Show simple item record

dc.contributor.advisorAfricano Franco, David Ricardo, dir.spa
dc.contributor.authorGil Vaca, Heidy Nataliespa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2018-08-24T21:08:56Zspa
dc.date.available2018-08-24T21:08:56Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.identifier.urihttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/911spa
dc.description80 páginasspa
dc.description.abstractInstitutions of Higher Education are being affected by the changes the educational system faces. Likewise, these institutions are in a transition state to make way for a new digital age; which identifies not only the right education standards and new technologies for the programs it provides, but also it faces a new target group and competition in the educational market. This document presents the influence and importance of technology in commercial and marketing strategies of universities. It starts with the determination of some current strategies and shows the changes universities face in the digital age, establishing the use of digital marketing as a fundamental tool in the marketing structure of educational services. This is due to the transitions higher education institutions must make with the aim of being competitive in the market and staying on it. Finally, this document presents, as a strategic complement, the implementation of virtual education in function of technological advances, and specifically, of information and communication technologies (TIC by its initial in Spanish), under the context presented by current universities, which are exposed to drastic transformation because of the competitiveness generated in last years.eng
dc.description.abstractLas Instituciones de Educación Superior están siendo afectadas como consecuencia de los cambios que afronta el sistema educativo. Igualmente, se encuentran en una fase de transición para dar paso a la nueva era digital; la cual identifica no solo los estándares correctos de enseñanza y nuevas tecnologías para los programas que brinda, sino también enfrenta un nuevo grupo objetivo y la competencia en el mercado educativo. Este trabajo presenta la influencia e importancia de la tecnología en las estrategias comerciales y de marketing de las universidades. Inicia con la determinación de algunas estrategias actuales e indica los cambios que las universidades enfrentan en la era digital, determinando la utilización del marketing digital como la herramienta fundamental en la estructura de comercialización del servicio educativo, debido a la transición que deben realizar las instituciones de educación superior con el objetivo de ser competitivas en el mercado y mantenerse en él. Finalmente, expone como complemento estratégico la implementación de la educación virtual en función de los avances tecnológicos y específicamente de las tecnologías de información y comunicación (TIC), bajo el contexto que presentan las universidades de hoy, las cuales están expuestas a transformaciones drásticas por la competitividad generada en los últimos años.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleLa importancia de los avances tecnológicos en las estrategias comerciales y de marketing de las universidades y la educación virtual como complemento estratégico - caso colombianospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.lembEducación superior - Mercadeospa
dc.subject.lembEducación por internet - Mercadeospa
dc.subject.lembInnovaciones educativas - Mercadeospa
dc.subject.lembColombiaspa
dc.subject.lembIngeniería Comercialspa
dc.description.notesIncluye bibliografíaspa
dc.identifier.localIC010 G34i 2018spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (29 de 12 de 1992). alcaldiabogota.gov.co. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=253spa
dc.relation.referencesArboleda, N., y Rama, C. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia; Nuevas realidades. Bogotá: Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual, ACESAD.spa
dc.relation.referencesArchieve, A. (14 de 07 de 2014). Conceptos y ejemplos de estrategias de marketing. Crece Negocios. Recuperado de https://www.crecenegocios.com/concepto-y-ejemplos-deestrategias-de-marketing/spa
dc.relation.referencesArrubla, J. (2013). Marketing en universidades. Análisis de factores críticos de competitividad. Empresa y Territorio, (2), 207-225.spa
dc.relation.referencesBaños, M., & Ramirez, J. (2014). Análisis de la competencia en las páginas web de las universidades. Revista Icono de comunicación y nuevas Tecnologías, 1, 1-10.spa
dc.relation.referencesBelloch Ortí , C. (s.f.). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.). Unidad de Tecnología Educativa, 1-7.spa
dc.relation.referencesBelloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje.spa
dc.relation.referencesBrito, J., Toloza, E., & Laaser, W. (2012). El uso de redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. Revista de Educación a distancia, 1-38.spa
dc.relation.referencesCabrales, A., Gómez, Á., Embid, A., Gutierrez, F., Vallespín, F., & Tejerina, F. (20 de 7 de 2017). Universídad. Recuperado de Universídad: http://www.universidadsi.es/lainternacionalizacion-las-universidades-una-estrategia-necesaria/spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Tuluá. (s.f.). Recuperado de Cámara de Comercio de Tuluá: http://camaratulua.org/entidades-sin-animo-de-lucro-esales/spa
dc.relation.referencesCasanoves, J. (2017). Evolución del marketing en la educación superior: el capital de marca educativo. Esic Market Economics and Business Journal.spa
dc.relation.referencesCastillo, A., Carrillo, M., & Tato, J. (2013). Branding online en las universidades españolas.Análisis de los valores funcionales y emocionalesen sus websites corporativos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico,19 Núm. especial marzo (2013), 85-97.spa
dc.relation.referencesChuaqui J., B. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista chilena de pediatría, 7(6), 583-585. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062002000600001: https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062002000600001spa
dc.relation.referencesClarin.com. (07 de 07 de 2017). Tecnología y trabajo Recuperado de https://www.clarin.com/entremujeres/carrera-y-dinero/baby-boomers-generacionmillennials-centennials-generacion-perteneces_0_ByLAxzpEW.htmlspa
dc.relation.referencesColombia aprende. (2017). Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/mide/90838spa
dc.relation.referencesDias, O., & Rangel, S. (diciembre de 2010). Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la gestión de las organizaciones de educación superior en Colombia: el modelo Migme. Investigación y Reflexión, 18(2), 107-136.spa
dc.relation.referencesEAFIT. (06 de 04 de 2017). Recuperado de http://www.eafit.edu.co/medios/eleafitense/111/Paginas/pese-a-desafios-culturalescolombia-avanza-en-educacion-virtual.aspxspa
dc.relation.referencesEl Tiempo Casa Editorial. (2017). Recuperado de http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/estadisticas-del-uso-de-internet-encolombia/16758954/1/index.htmlspa
dc.relation.referencesEditorial Elearning, (2010). Marketing digital (http://www.verticebooks.com/detalle/marketingdigital-0226 ed.). Vértice, 2010.spa
dc.relation.referencesFainholc, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria. Revista de Educación a Distancia, 1-22.spa
dc.relation.referencesFondevila, J., Sierra, J., & Del olmo, J. (2012). Búsqueda de información y redes sociales: el caso de la universidad. Vivat Academia, (117), 696-714.spa
dc.relation.referencesFranco , J., & Arrubla, J. (2011). Marketing en universidades. Descripción, análisis y propuestas. Fundación Universitaria CEIPA XVI Congreso internacional.spa
dc.relation.referencesGarcía. (2011). Marketing Digital Multimedia:nuevos formatos y tendencias. Revista Geminis, 2(2), 37-45.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 09-22.spa
dc.relation.referencesGómez, E. (2014). Mercadotecnica de las instituciones de educación superior. Caderno Profissional de Marketing, 2(1), 15-29.spa
dc.relation.referencesÍniguez, S. (2009). La educación superior en un entorno global. La cuestión universitaria, (5) 191-199.spa
dc.relation.referencesInstituto internacional español de marketing digital (s.f.) Recuperado de https://iiemd.com/trafico-web/que-es-trafico-webspa
dc.relation.referencesKotler, P. (2001). Dirección De Mercadotecnia. Lima-Perú: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesKotler, P., y Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesMartínez, G., y Rivera, J. (2008). La influencia de la comunicación comercial en el proceso decisional jerárquico, una evaluación empírica en el contexto educativo. Cuadernos de Economía, 83-116.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MinEducación). (15 de 06 de 2010). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-EducacionSuperior/231238:Niveles-de-la-Educacion-Superiorspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación del Perú, & UNESCO. (2017). Docentes y sus aprendizajes en modalidad virtual. Lima Perú: ISBN 978-9972-841-28-6.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MinEducación).. (1993). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles213912_glosario.pdf).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MinEducación). (1993). Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MinEducación). (2011). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-269805.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MinEducación). (2016). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-359643.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MinEducación). (s.f.). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformación/1735/w3-article-220340.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MinEducación). (2010). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MinEducación).(2009). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.htmlspa
dc.relation.referencesMontoya, E. (2017). Prácticas del mercadeo en instituciones de educación superior en el contexto de la globalización. Poliantea, 13 (24), 28-41.spa
dc.relation.referencesNieto, R. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana.spa
dc.relation.referencesObservatorio Laboral Colombia. (08 de 03 de 2018). Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/find-results.htmlspa
dc.relation.referencesOlabarri, E., y Monge, S. (2013). La relación de los jóvenes con las marcas en Facebook. Questiones Publicitarias, 1(18), 56-74.spa
dc.relation.referencesOrganizaciones Economía Solidaria. (s.f.). Recuperado de http://www.orgsolidarias.gov.co/educaci%C3%B3n-solidaria/nuestrasorganizaciones/organizaciones-econom%C3%ADa-solidariaspa
dc.relation.referencesPeralta, G., y Linares, J. (2013). Las estrategias de marketing y lo niveles de participación de mercado en las universidades. Revista Científica In Crescendo.spa
dc.relation.referencesPérez, B. R. (2002). Aproximación a un marketing universitario. Revista Cubana de Educación Superior, Cuba, No. 1.spa
dc.relation.referencesPortafolio. (02 de 12 de 2016). Portafolio.co. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/marketing-digital-y-empresas-501971spa
dc.relation.referencesPorter, M. (2010). Web y Empresas. Recuperado de https://www.webyempresas.com/que-es-laestrategia-segun-michael-porter/spa
dc.relation.referencesPuromarketing (20 de 04 de 2009). Recuperado de https://www.puromarketing.com/34/5900/feedback-marketing-directo-interactivo.htmlspa
dc.relation.referencesRAE, R. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=OyavUPb: Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ZJ2KRZZspa
dc.relation.referencesScacchi, D., Canetti, E., Conesa, F., Sánchez, F., Sánchez, M., Grabois, M., Rodríguez, M. (2017). Estrategias de marketing aplicadas a servicios tecnológicos y resultados generados en instituciones de I+D. Informe final. Buenos Aires: Universidad Politécnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesSchlessinger, M., Cervera , A., Iniesta, M., & Sánchez, R. (08 de 2013). Un enfoque de marketing de relaciones a la educación como un servicio. Innovar, 24(53),113-125.spa
dc.relation.referencesSchwertner, A. (2016). Paso a Paso para empezar una estrategia de marketing Digital.spa
dc.relation.referencesSebastián, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación Educativa.spa
dc.relation.referencesSemana.com. (02 de 12 de 2015). Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/cuanto-tiempo-invierten-los-jovenes-eninternet/451849-3spa
dc.relation.referencesSemenov, A. (2005). Las tecnologías dela información y la comunicación en la enseñanza. División de Educación Superior UNESCO.spa
dc.relation.referencesThompson, I. (9 de 1 de 2014). Merca2.0. Recuperado de Merca2.0: https://www.merca20.com/que-es-el-marketing-directo-3-definiciones/spa
dc.relation.referencesThompson, I. (04 de 2006). Portal de Mercadotecnia. Recuperado de Portal de Mercadotecnia: https://www.promonegocios.net/mercado/meta-mercado.htmlspa
dc.relation.referencesThompson, I. (07 de 2015). Recuperado de Marketingintensivo.com: http://www.marketingintensivo.com/articulos-marketing/que-es-el-marketing-digital.htmlspa
dc.relation.referencesTovar, N. (2013). La educomunicación en la universidad virtual:retos del modelo. Estudios sobre el mensaje periodistico, 19 Núm. especial marzo (2013) , 491-499.spa
dc.relation.referencesUnesco.org. (s.f.). Recuperado de Unesco.org.spa
dc.relation.referencesUniversia Colombia. (2017). Recuperado de Universia: http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2017/12/15/1156868/estudiosuniversitarios-online-colombia.htmlspa
dc.relation.referencesValencia, A., Palacios, I., Cedeño, J., & Collins, N. (1 de 10 de 2015). Influencia del marketing digital en el proceso de decisión de compra. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 2(1).spa
dc.relation.referencesVargas, M. Á. (2013). Estado del arte de la educación virtual en colombia. Bogotá: Edición Corporación para la Educación y las TICS.spa
dc.relation.referencesZapata , E. (2010). Mercadeo Educativo ¿cómo promover la oferta de instituciones y programas? Revista Colombiana de Marketing, 1-25.spa
dc.relation.referencesGonzales, A., Ramírez, M., & Vaisman, C. (2012). Análisis de redes de estilos de aprendizaje en formación virtual de documentación, 12(1) 142-157.spa
dc.relation.referencesBarbosa, J. (2010). Educación superior y tecnologías de la información y la comunicación. Centro de Educación Asistida por Nuevas Tecnologías, 1-18.spa
dc.relation.referencesBravo Murillo. (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1- 95.spa
dc.relation.referencesCruz, D., & Hernandez, A. (2008). Marketing social y Universidad. Industrial, 29(1), 1-14.spa
dc.relation.referencesDidriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la educación superior en América Latina. Caracas.spa
dc.relation.referencesMerchán Hernández, C. (2012). Las relaciones de las empresas con las unviersidades. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(753), 193-209.spa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalMarketingspa
dc.subject.proposalEstrategiaspa
dc.subject.proposalUniversidadspa
dc.subject.proposalAvance tecnológicospa
dc.subject.proposalEducación virtualspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Comercialspa
dc.publisher.programIngeniería Comercialspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales