Práctica cultural de barbecho en el páramo rabanal y su relación con la recuperación del suelo
Trabajo de grado - Pregrado
2018
Facultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad
La rápida ocupación humana en el páramo ha provocado la necesidad de ampliar la frontera agrícola, debido al incremento de prácticas productivas para alcanzar la demanda de alimentos requerida, y consecuentemente, un cambio drástico de las formas tradicionales de agricultura a sistemas de cultivo intensivo, acelerando la degradación del suelo y modificando el equilibrio dinámico propio de este ecosistema. Ante la imperante necesidad de preservar ecosistemas estratégicos, surge esta revisión que pretende describir el barbecho como una práctica cultural en un contexto histórico. El análisis permite responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el origen de la práctica de barbecho? ¿Por qué optar por realizarlo? ¿Es una práctica productiva y/o cultural? ¿Representa pérdidas o ganancias del sistema? Posteriormente se presenta un caso particular, que describe la práctica de barbecho en páramo. La evidencia encontrada en la literatura apunta que la práctica tradicional con períodos de descanso, puede ser un modelo apropiado para el diseño de agroecosistemas tropicales, favoreciendo positivamente las condiciones ambientales y especialmente de ecosistemas estratégicos como es el caso particular de los páramos.
Descripción:
Trabajo de grado. Laura Stefany Licona Velázquez.pdf
Título: Trabajo de grado. Laura Stefany Licona Velázquez.pdf
Tamaño: 1.452Mb
PDF
Título: Trabajo de grado. Laura Stefany Licona Velázquez.pdf
Tamaño: 1.452Mb

