Prevalencia del consumo de bebidas energéticas en estudiantes de la U.D.C.A de medicina de primero a cuarto semestre y su relación con efectos en la salud, en el segundo semestre de 2017
Trabajo de grado - Pregrado
2017
Facultad de Ciencias de la Salud
Según datos de la European Food Safety Authority las bebidas energéticas son consumidas por el 30% de los adultos de entre 18 y 65 años, dentro del cual se encuentra un rango de edad perteneciente a la población universitaria, susceptible a la toma de estos productos por la necesidad de mejorar el rendimiento académico. Tal situación se presta para el abuso de su consumo, que puede resultar en reacciones no deseables en el organismo como palpitaciones, diaforesis, cefalea, hiperactividad, poliuria, entre otros. Se realizó un estudio analítico transversal, aplicado a estudiantes de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, pertenecientes a los primeros 4 semestres de Medicina, con el fin de identificar la prevalencia y los efectos en la salud derivados del consumo de este tipo de sustancias. Se halló una prevalencia de consumo correspondiente a un 48%, y su uso se asoció con la carga académica en un 88 %, las marcas de bebidas energéticas consumidas con mayor frecuencia fueron Vive 100 y Speed con igual porcentaje (31%), y el 17% de los consumidores manifestó presentar poliuria y cefalea, con el mismo porcentaje, como los efectos en salud más frecuentes. Sin duda el consumo de estas bebidas se hace cada vez mayor, y gracias a la constante aparición de productos similares y marcas novedosas, la población se ve más propensa a generar abuso de su consumo, y con ello, afecciones en su salud. En este análisis se pudo establecer que el aumento de orina es síntoma que más predomina y que mayor asociación tiene, mientras que el dolor de cabeza y la hiperactividad están relacionados en menor proporción. Para el resto de síntomas encontrados en la literatura resulta necesario aplicar estudios en muestras más grandes, puesto que los resultados de esta tesis no fueron muy concluyentes y a pesar de tener una validez clínica demostrada, su asociación y validez epidemiológica aun no es fuerte.
- AAG. Medicina [382]
Descripción:
“PREVALENCIA DEL CONSUMO DE BEBIDAS ENERGÉTICAS EN ESTUDIANTES DE LA UDCA DE MEDICINA DE PRIMERO .pdf
Título: “PREVALENCIA DEL CONSUMO DE BEBIDAS ENERGÉTICAS EN ESTUDIANTES DE LA UDCA DE MEDICINA DE PRIMERO .pdf
Tamaño: 1.611Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: “PREVALENCIA DEL CONSUMO DE BEBIDAS ENERGÉTICAS EN ESTUDIANTES DE LA UDCA DE MEDICINA DE PRIMERO .pdf
Tamaño: 1.611Mb


