Prevalencia de staphylococcus aureus meticilino resistente y determinación de antibiótipo, en un periodo de tiempo comprendido entre Enero de 2010 y Octubre de 2017 en una institución pública de alta complejidad
Trabajo de grado - Pregrado
2017
Facultad de Ciencias de la Salud
En los últimos 10 años se ha evidenciado un aumento en la resistencia del Staphylococcus aureus, lo cual a su vez pone en peligro la eficacia del tratamiento antibiótico convirtiéndose así en un problema de salud pública. Se ha descrito en la literatura, que este microorganismo es la principal causa de bacteremia adquirida en el medio intrahospitalario, así como también asociado a la comunidad y existen diversos factores de riesgo que predisponen a los pacientes a adquirir dicha infección, como por ejemplo la hemodiálisis, las infecciones sistémicas. Por otro lado, para la identificación de la resistencia se usan distintos métodos, entre ellos se encuentra el antibiograma, el cual toma como parámetro la concentración mínima inhibitoria y la interpretación de este varía entre sensible, intermedio o resistente de acuerdo a los puntos establecidos por normas internacionales CSLI. En el presente estudio se usaron los datos suministrados por el laboratorio de microbiología del hospital Tunal, los cuales fueron analizados mediante el software WHONET ® 5.6 Según este análisis de 1375 aislamientos del año 2010 al 2017 se evidencia que la prevalencia más alta del Staphylococcus aureus resistente a meticilina se presenta en el año 2012 con un porcentaje de 52.1%. En cuanto a los antibióticos a los que hace resistencia este microorganismo, se evidencio que el porcentaje de resistencia a la clindamicina es mucho mayor en comparación con el Trimetoprim/Sulfametoxazol, siendo los porcentajes más altos 43.3% y 13.2% respectivamente. Otro hallazgo significativo es la evidencia de resistencia a la vancomicina en este grupo de pacientes, con un porcentaje de 5.9% en el año 2017 siendo este el más alto.
- AAG. Medicina [382]