...
...
...
...
PreviousNext
    • español
    • English

  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
UMECIT
SISTEMA DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y RECURSOS EDUCATIVOS – SIDRE
Repositorio Institucional

En nuestro repositorio institucional están depositados materiales en formato digital fruto de la producción científica o académica de la Universidad, de esta manera permite almacenar, difundir y preservar información de vital importancia.

Menu +
    • Mi cuenta
    • Acceder a mi cuenta
    • Regístrese
    • Consulte por
    • Año
    • Materia
    • Autor
    • Tipo de documento
    • Servicios
    • Acerca de
    • Normatividad
    • Novedades
    • Políticas del repositorio
    • Requisitos Entrega Trabajo de grado
    • Video de autoarchivo
    • Contacto
    • marcasas@udca.edu.co - repositorio@udca.edu.co
    • Otros
    • Autoarchivo
    • Biblioteca
    • Descubridor
    • OJS
  • Estadísticas
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AAA. Ciencias Ambientales fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • A. Tesis y disertaciones
  • AA. Pregrado
  • AAA. Ciencias Ambientales
  • Listar AAA. Ciencias Ambientales fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • A. Tesis y disertaciones
  • AA. Pregrado
  • AAA. Ciencias Ambientales
  • Listar AAA. Ciencias Ambientales fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AAA. Ciencias Ambientales por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 54

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Ecología de forrajeo del fara Didelphis pernigra (Didelphidae, Didelphimorphia) en un área suburbana del norte de Bogotá, Colombia 

      Suárez Cáceres, Gina Patricia (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2013Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2013)
      I applied optimal patch use theory to examine the foraging of the white-eared opossum Didelphis pernigra in the north Bogotá, an area that mixes highly-modified environments and natural remnants. Theory predicts that a ...
    • Factores que afectan la disponibilidad de presas para los murciélagos insectívoros en el Norte de Bogotá, Colombia 

      Niño Delgado, Juanita (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2013)
      Algunos murciélagos se alimentan de insectos atraídos por la iluminación artificial de ambientes suburbanos de Bogotá. En un área del norte de Bogotá examiné si la iluminación de la luna, la velocidad del viento y la ...
    • Conocimiento y actitudes hacia los murciélagos de los estudiantes de una universidad colombiana 

      Monroy de Antonio, Viviana (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2013)
      Los murciélagos son importantes para la sostenibilidad de muchos ecosistemas. A pesar de esto, muchas personas en el mundo tienen una imagen negativa de estos animales, aunque esto se ha estudiado poco en Colombia. Por lo ...
    • Son recursos complementarios los alimentos consumidos por la Tingua de pico verde Gallinula melanops? 

      Casallas Perilla, Maribel (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2013)
      La tingua de pico verde Gallinula melanops es un ave propia de los humedales y actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción en Colombia. Existe poca información acerca de su ecología, lo que dificulta implementar ...
    • Actividad polinizadora y preferencia floral de Bombus spp (Hymenoptera Apidae) presentes en una cerca viva 

      Téllez Farfán, Lorena (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2014)
      Bombus species are pollinators of agricultural crops and wild flora, contributing to food production and the maintenance of biodiversity. Thus, it is important to perform research aimed to get a better knowledge to preserve ...
    • Diagnóstico de la calidad ambiental de los cuerpos de agua de la Reserva Forestal Regional productora del Norte de Bogotá "Thomas Van Der Hammen" mediante la caracterización de su comunidad fitoplanctónica y medidas para su manejo 

      Duque Ramírez, Gloria Tatiana (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2014Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2018.Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2014)
      Esta investigación busca realizar una caracterización Fitoplanctónica de los cuerpos de agua de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá “Thomas Van der Hammen y un análisis de calidad de agua y ...
    • Variables ambientales que condicionan la productividad primaria neta de perifiton en humedales artificiales al Norte de Bogotá - Colombia 

      Jarro Castañeda, Alexandra Edilibeth (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2014Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2014)
      Human settlements, city expansion and little information about the importance of wetlands, have altered the structure and functions of wetlands. This is the reason artificial wetlands are created, as a need to find and ...
    • Caracterización de los cuerpos de agua de la reserva forestal regional productora del Norte de Bogotá Thomas Van Der Hammen, aves asociadas y potencial de conservación 

      Palacios Sánchez, Johana (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2014Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2014)
      Esta investigaciçon busca realizar el inventario cuerpos de agua de la Reserva Forestal Regional productora (RFRP) del Norte de Bogotá Thomas van der Hammen, sus características principales y aves asociadas, para proponer ...
    • Técnicas de prevención y control de la contaminación en el proceso productivo del maíz precocido (Mute) 

      Talero Rojas, Judy Katherine (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2015)
    • Estudio de factibilidad económica de producción de Tilapia en Sistema Biofloc 

      Sandoval Rodríguez, Diego Alexander (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2015Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2015)
      Determina la factibilidad económica del BIOFLOC en la producción de Tilapia, analizando la contribución ambiental y las buena practica de producción, disminuyendo los costos convirtiéndose en un sistema eficiente económicamente
    • Análisis socioecológico de la extracción de dos especies de palma de Cera (Ceroxylon spp.) en la zona de amortiguación del Parque Natural Chingaza 

      Santamaría Pineda, Diana Marcela (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2016)
      Las palmas constituyen el grupo más amenazado a nivel mundial tanto por destrucción de hábitat como por prácticas extractivas. En Colombia, el país más diverso en el género Ceroxylon, la extracción con fines religiosos ...
    • Diseño de un prototipo de agricultura urbana sustentable a partir de la utilización de residuos sólidos reciclables para la creación de empresa 

      Malagón González, Luis (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2016)
    • Análisis de la implementación de tasa retributiva por vertimentos puntuales al agua en el periódo de 2011-2013 

      Guio Leiva, Ana Julieth (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2016)
      The remuneration rate in Colombia is an economic instrument that aims to reduce water pollution in the country, by observing the parameters BOD (biochemical oxygen demand) and TSS (total suspended solids). The objective ...
    • Pedagogía ambiental en el marco de la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible en Colombia 

      Torres Torres, Ivonne Natalia (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2016)
    • Lugares patrimonio : otra opción de protección para los humedales de Bogotá, D. C. 

      Medina Salas, Laura Catalina (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2016)
    • Transformación del paisaje, Carbono orgánico en el suelo y selección de áreas prioritarias de Conservación de la Reserva Forestal Bosque Oriental (Bogotá, Colombia) 

      Sánchez Tovar, Mónica Rocío (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2016)
      The transformation of the landscape was studied, the values of soil organic carbon present different mulches were analyzed and priority conservation areas Protected Forest Reserve "Eastern Forest" of Bogota were selected. ...
    • Bird use of living walls in the city of Bogotá, Colombia 

      Bolhuis Casas, Esmeralda Isabelle (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2016)
      Novel trend consisting in the installation of living walls can be evidenced in Bogotá, Colombia, a city characterized by its considerable avian diversity. Living walls have been recognized as a habitat improvement technique ...
    • Humedales construidos : una alternativa para recuperar funciones ecológicas de los humedales naturales de Bogotá D. C. 

      Torres Harker, Mario Alejandro (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2016)
      La presente monografía hace énfasis en los humedales de Bogotá y los humedales construidos, estableciendo como objetivo principal, el aporte de información desde una visión interdisciplinaria que pueda ser usada como fuente ...
    • Identificación de la situación actual manejo y la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE en la zona urbana del municipio de Cajicá 

      Sánchez Quintero, Mary Alejandra (Universidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesCiencias Ambientales, 2016)
    • La participación ciudadana en los conflictos ambientales : Subachoque-Cundinamarca 

      Díaz Marcelo, Lina Fernanda (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias Ambientales, 2017)
      Esta investigación describe los conflictos ambientales por minería y sus afectaciones socio-ecológicas, define los principales mecanismos de participación ciudadana utilizados en la resolución de conflictos ambientales y ...

      Envíos recientes

      • Ecología de forrajeo del fara Didelphis pernigra (Didelphidae, Didelphimorphia) en un área suburbana del norte de Bogotá, Colombia

        ...

        Suárez Cáceres, Gina Patricia | 2013

        I applied optimal patch use theory to examine the foraging of the white-eared opossum Didelphis pernigra in the north Bogotá, an area that mixes highly-modified environments and natural remnants. Theory predicts that a forager will use a feeding patch as long as benefits are higher than energetic, perceived risk of predation, and missed opportunity costs. I examined whether the opossum’s foraging was affected by feeders height above the ground, food quality and quantity, and spatial heterogeneity. Feeder height affected the opossum’s foraging; they preferred foraging at 2 m than at 0.5 m, probably to reduce the risk of being predated for example by domestic dogs. When offered food with higher sugar concentration but fewer amount than food with higher amount but lower sugar concentration, opossum preferred forraging on those with higher concentration at 0.5 m, but there were no differences between the two food types at 2 m. Also, opossums were affected by spatial heterogeneity and preferred foraging along areas with metallic fences compared to areas with continuous tree canopy, probably because fences facilitated mobilization, although this effect was more evident in one of the two months of study. In areas where cables that allowed the opossums’ movements were added, the value of food patches increased. Thus, even though opossums need resources from natural environments, some modifications made by humans may benefit them, such as those reducing predation risk and favoring mobilization.

        LEER

      • Factores que afectan la disponibilidad de presas para los murciélagos insectívoros en el Norte de Bogotá, Colombia

        ...

        Niño Delgado, Juanita | 2013

        Algunos murciélagos se alimentan de insectos atraídos por la iluminación artificial de ambientes suburbanos de Bogotá. En un área del norte de Bogotá examiné si la iluminación de la luna, la velocidad del viento y la presencia/ausencia de lámparas, afectaban la disponibilidad de presas para los murciélagos. Además, realicé un análisis de las llamadas de ecolocalización de los murciélagos del área, y determiné la frecuencia de mayor energía usada por los murciélagos para estimar el tamaño mínimo de detección de presas. Más de la mitad de los insectos atraídos por las lámparas pueden ser presas para los murciélagos. Alrededor de la lámpara apagada no se capturó ninguna presa potencial. La iluminación de la luna, al igual que la velocidad promedio del viento, no afectaron la abundancia relativa del total de presas potenciales. Sin embargo, la abundancia de las polillas, el grupo mejor representado entre las presas potenciales, se correlacionó negativamente con la iluminación de la luna y la velocidad del viento. En conclusión, tanto la iluminación artificial, la iluminación de la luna, y la velocidad del viento pueden afectar la disponibilidad de presas para los murciélagos. Estos resultados podrían ser aprovechados para la conservación de los murciélagos, por ejemplo al implementar la iluminación artificial como parches de alimentación para éstos, y adicionalmente los resultados sugieren que se podrían aprovechar en el control de insectos en la ciudad y sus alrededores, dado que presas potenciales como las polillas son con regularidad consideradas plagas, pero dicho “servicio” podría depender los factores ambientales estudiados.

        LEER

      • Conocimiento y actitudes hacia los murciélagos de los estudiantes de una universidad colombiana

        ...

        Monroy de Antonio, Viviana | 2013

        Los murciélagos son importantes para la sostenibilidad de muchos ecosistemas. A pesar de esto, muchas personas en el mundo tienen una imagen negativa de estos animales, aunque esto se ha estudiado poco en Colombia. Por lo anterior, se examinó el conocimiento y las actitudes sobre los murciélagos que tiene una sección de la sociedad colombiana. Se propuso que la formación profesional específica influye en el conocimiento y actitudes de los estudiantes hacia los murciélagos, por lo que se esperaba que hubiera diferencias en el conocimiento y actitudes de los estudiantes de nueve carreras profesionales de una universidad hacia los murciélagos. Para evaluar esta idea se encuestaron estudiantes de Medicina Veterinaria, Zootecnia, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Agronómica, Ciencias del Deporte, Medicina Humana, Enfermería, Ingeniería Geográfica y Ambiental e Ingeniería Comercial; 20 estudiantes por carrera. Los resultados arrojaron diferencias significativas sólo en las preguntas de actitudes y no en las de conocimiento. La mayoría de los estudiantes conocen poco sobre los murciélagos, sin embargo, las actitudes no fueron completamente negativas, pues algunos, reconocen los servicios que prestan los murciélagos, no los consideran perjudiciales para los humanos y no apoyan su eliminación en caso de que se vuelvan un “problema”. Sin embargo, se encontró que las actitudes negativas son influenciadas por las concepciones alternativas y la estética. El bajo conocimiento de los estudiantes hacia los murciélagos puede deberse a la poca profundidad de las ciencias naturales en la educación Colombiana. Los resultados permiten identificar los obstáculos y las oportunidades para involucrar a las personas en la conservación de los murciélagos.

        LEER

      • Son recursos complementarios los alimentos consumidos por la Tingua de pico verde Gallinula melanops?

        ...

        Casallas Perilla, Maribel | 2013

        La tingua de pico verde Gallinula melanops es un ave propia de los humedales y actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción en Colombia. Existe poca información acerca de su ecología, lo que dificulta implementar estrategias que permitan su conservación. Esta especie se ha observado desde el año 2001 en un humedal artificial que se encuentra en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, norte de Bogotá. Estudié en este humedal las preferencias alimentarias y la complementariedad entre los recursos consumidos por la tingua, i.e., si el consumo de un recurso aumenta el valor de otro que lo complementa. Para esto usé especies vegetales propias de los humedales de Bogotá como Limnobium laevigatum, Azolla filiculoides e Hydrocotile ranunculoides, y semillas de ajonjolí (Sesamum indicum). Hice comparaciones entre parejas de alimentos para determinar preferencias, y luego comparé el consumo de alimentos aumentando uno de los dos recursos para evaluar complementariedad. La tingua prefirió alimentarse de L. laevigatum que de Azolla filiculoides, Hydrocotile ranunculoides o ajonjolí, y además percibió los recursos L. laevigatum-A. filiculoides, A. filiculoides-S. indicum, y H. ranunculoides-S. indicum como complementarios. Los recursos H. ranunculoides-A. filiculoides y L. laevigatum-S. indicum fueron percibidos por la tingua de pico verde como antagonistas, es decir que al aumentar la abundancia de uno se reducía el valor del otro. En conclusión, si se busca manejar espacios para conservar la tingua de pico verde se debe tener en cuenta los alimentos que prefieren, y también que estas preferencias dependen de la abundancia de recursos complementarios o antagonistas.

        LEER

      • Actividad polinizadora y preferencia floral de Bombus spp (Hymenoptera Apidae) presentes en una cerca viva

        ...

        Téllez Farfán, Lorena | 2014

        Bombus species are pollinators of agricultural crops and wild flora, contributing to food production and the maintenance of biodiversity. Thus, it is important to perform research aimed to get a better knowledge to preserve them and use them in crop pollination programs. This study was performed at U.D.C.A’s campus, located in the northern part of the Sabana of Bogota, Colombia. The objectives of this study were to identify the Bombus species found visiting flowers at the University campus, to register the hours of major activity, and to report how their activity was affected by daily environmental temperature changes. Additionally, the flora visited was identified and the number of visits to the flora was recorded. Two Bombus species were found: B. robustus and B. atratus, the latest being the most abundant at the University campus. Two peaks of activity at temperatures that oscillated between 16°C and 19°C were observed. Eighteen plant species were visited being clover, Trifolium pretense (Fabaceae) the most visited one.

        LEER

      • Diagnóstico de la calidad ambiental de los cuerpos de agua de la Reserva Forestal Regional productora del Norte de Bogotá "Thomas Van Der Hammen" mediante la caracterización de su comunidad fitoplanctónica y medidas para su manejo

        ...

        Duque Ramírez, Gloria Tatiana | 2014

        Esta investigación busca realizar una caracterización Fitoplanctónica de los cuerpos de agua de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá “Thomas Van der Hammen y un análisis de calidad de agua y caracterización biológica (caracteristicas físico-químicas y fitoplanctónicas) presentes en cada uno de los cuerpos de agua identificados.

        LEER

      • Variables ambientales que condicionan la productividad primaria neta de perifiton en humedales artificiales al Norte de Bogotá - Colombia

        ...

        Jarro Castañeda, Alexandra Edilibeth | 2014

        Human settlements, city expansion and little information about the importance of wetlands, have altered the structure and functions of wetlands. This is the reason artificial wetlands are created, as a need to find and create means to conserve fauna and flora, as well as contributing to landscape management. Periphyton is important because it is a water quality indicator due to its high sensitivity to changes. Besides it is an important natural foods source within the food web, also this community may be the biggest contributor to water ecosystem productivity. This study aims to determine the environmental variables (physicochemical water variables and climate) that affect the net primary productivity of the periphyton communities in two artificial wetlands in the north of Bogotá Colombia, as a way to establish a relationship between water quality and productive behavior of the periphyton community. Between February and March 2013 weekly sampling was conducted in both wetlands: “El refugio de la Tingua” at the U.D.C.A. University and the lake at the “Gimnasio San Angelo”. To determine the concentration of the physicochemical variables (silicates, ammonium, nitrites, nitrates, dissolved oxygen, total dissolved phosphorus, total dissolved nitrogen, alkalinity and hardness) analytical laboratory protocols were used and field sampling protocols were followed. Artificial substrates were used for the determination of the net primary productivity and analyzed by two complementary methodologies, the concentration of chlorophyll and the ash-free dry weight. In general, for both wetlands, the variables that determine the overall net primary productivity of periphyton were: total dissolved nitrogen, total dissolved phosphorus, pH, turbidity, water temperature, hardness, dissolved oxygen and silicates.

        LEER

      • Caracterización de los cuerpos de agua de la reserva forestal regional productora del Norte de Bogotá Thomas Van Der Hammen, aves asociadas y potencial de conservación

        ...

        Palacios Sánchez, Johana | 2014

        Esta investigaciçon busca realizar el inventario cuerpos de agua de la Reserva Forestal Regional productora (RFRP) del Norte de Bogotá Thomas van der Hammen, sus características principales y aves asociadas, para proponer posibilidades de manejo potencial de conservación.

        LEER

      • Técnicas de prevención y control de la contaminación en el proceso productivo del maíz precocido (Mute)

        ...

        Talero Rojas, Judy Katherine | 2015

        LEER

      • Estudio de factibilidad económica de producción de Tilapia en Sistema Biofloc

        ...

        Sandoval Rodríguez, Diego Alexander | 2015

        Determina la factibilidad económica del BIOFLOC en la producción de Tilapia, analizando la contribución ambiental y las buena practica de producción, disminuyendo los costos convirtiéndose en un sistema eficiente económicamente

        LEER

      • Análisis socioecológico de la extracción de dos especies de palma de Cera (Ceroxylon spp.) en la zona de amortiguación del Parque Natural Chingaza

        ...

        Santamaría Pineda, Diana Marcela | 2016

        Las palmas constituyen el grupo más amenazado a nivel mundial tanto por destrucción de hábitat como por prácticas extractivas. En Colombia, el país más diverso en el género Ceroxylon, la extracción con fines religiosos representa un factor de amenaza que ha contribuido con que cinco de las siete especies del género estén amenazadas. Este trabajo busca describir como fue la práctica extractiva por primera vez en la cordillera oriental y su efecto en las poblaciones de C. quindiuense y C. vogelianum. Mediante parcelas en dos localidades de la zona de amortiguación del PNN Chingaza y diálogos semiestructurados con los actores sociales se encontró que la estructura poblacional de C. vogelianum se vio afectada por la extracción intensiva en el municipio de La Calera con muy pocas plántulas y adultos y el 80% de juveniles. C.quindiuense en el municipio de San Juanito, en donde la extracción no tuvo carácter comercial se encontró una pirámide poblacional con una base ancha indicando que la población está en crecimiento. En La Calera la extracción se hizo por décadas con fines comerciales surtiendo el mercado de Fómeque, Choachí y Bogotá. En San Juanito, un municipio aislado, la extracción se limitó al uso local artesanal y religioso. Con este estudio pionero en la región concluimos que las poblaciones de Ceroxylon están amenazadas por su baja densidad en una zona y por el avance de la frontera agrícola en otra.

        LEER

      • Diseño de un prototipo de agricultura urbana sustentable a partir de la utilización de residuos sólidos reciclables para la creación de empresa

        ...

        Malagón González, Luis | 2016

        LEER

      • Análisis de la implementación de tasa retributiva por vertimentos puntuales al agua en el periódo de 2011-2013

        ...

        Guio Leiva, Ana Julieth | 2016

        The remuneration rate in Colombia is an economic instrument that aims to reduce water pollution in the country, by observing the parameters BOD (biochemical oxygen demand) and TSS (total suspended solids). The objective of this research was to analyze the implementation of the remuneration rate in Colombia for the period 2011 - 2013 , by reviewing the documents provided by the Environmental Authorities on the application of the tax where Study The pollutant load , Billing, collection and the impact of the implementation of the remuneration rate in Colombia. Which showed a lack of information on the implementation of the rate and the lack of interest by the authorities for reporting environmental information.

        LEER

      • Pedagogía ambiental en el marco de la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible en Colombia

        ...

        Torres Torres, Ivonne Natalia | 2016

        LEER

      • Lugares patrimonio : otra opción de protección para los humedales de Bogotá, D. C.

        ...

        Medina Salas, Laura Catalina | 2016

        LEER

      • Transformación del paisaje, Carbono orgánico en el suelo y selección de áreas prioritarias de Conservación de la Reserva Forestal Bosque Oriental (Bogotá, Colombia)

        ...

        Sánchez Tovar, Mónica Rocío | 2016

        The transformation of the landscape was studied, the values of soil organic carbon present different mulches were analyzed and priority conservation areas Protected Forest Reserve "Eastern Forest" of Bogota were selected. For the analysis of the transformation Of the landscape between 2007 and 2014 satellite images and PatchAnalyst package (ArcGIS extension) were used. For the analysis of current organic carbon storage in the soil 11coberturas plant, where a composite sample (5 subsamples) to 10 cm soil depth took they were selected. The contents were obtained by the method Phosphoric acid concentrate in the soil laboratory of UDCA. The priority conservation areas were selected taking into account the patterns of change and the contents of organic carbon in the soil. The coverage was dropped over forest plantation (F), followed by shrub grassland (Pa) .The soil COS values ranged from 2.3 to 73 Mg ha-1 in the north and 2.3 Mg ha-1 to 40.9 Mg ha-1. A total of six priority conservation areas, located north and south of the Reserve because these areas had low organic carbon storage function of their coverage and earrings, as well as proximity to an area of threat is identified

        LEER

      • Bird use of living walls in the city of Bogotá, Colombia

        ...

        Bolhuis Casas, Esmeralda Isabelle | 2016

        Novel trend consisting in the installation of living walls can be evidenced in Bogotá, Colombia, a city characterized by its considerable avian diversity. Living walls have been recognized as a habitat improvement technique that may be valuable in the framework of reconciliation ecology, but very little is known about the habitat provision potential of living walls. Between 2013 and 2014, I studied bird use of living walls in the city of Bogotá. I selected a total of 13 living walls and described them in terms of height, area, and number of plant genera. At each of the sampling sites I performed a spatial analysis using GIS and measured the distance to the nearest park, forest reserve, ecological waterway corridor, and ecological road corridor; I also measured tree cover area within a 100 m radius. I recorded nesting activity in each of the living walls and carried out regular surveys on nine of these. My results indicate that only a few common urban species use living walls, mostly for foraging. A single species, the Rufous-collared Sparrow (Zonotrichia capensis), nested in living walls, discriminating in favor of the taller walls. I found a differential use of living walls, by bird species, in terms of wall zones used and activities performed in the walls. I found that plant composition is an important attribute of living walls as various plant genera provide feeding resources for hummingbirds. I also found a positive relationship between living wall area and sightings of the Great Thrush (Turdus fuscater), as well as a negative relationship between distance to ecological waterway corridors and hummingbird sightings. I conclude that living walls are of value to birds in Bogotá because they provide resources such as food, nesting sites and perching elements, and that living walls can indeed satisfy the conditions of reconciliation ecology. I also make a number of suggestions for generating value-added living walls for urban avifauna.

        LEER

      • Humedales construidos : una alternativa para recuperar funciones ecológicas de los humedales naturales de Bogotá D. C.

        ...

        Torres Harker, Mario Alejandro | 2016

        La presente monografía hace énfasis en los humedales de Bogotá y los humedales construidos, estableciendo como objetivo principal, el aporte de información desde una visión interdisciplinaria que pueda ser usada como fuente de referencia para programas de recuperación de humedales naturales. Este documento se desarrolló a través de 11 capítulos en 3 fases diferentes, una fase exploratoria, otra descriptiva y por ultimo una fase propositiva. En la fase exploratoria, a partir de bases de datos de universidades, entidades estatales, BIBLORED y artículos científicos en revistas indexadas, se indagó y recolectó información sobre los humedales de Bogotá y los humedales construidos para dar paso a la fase descriptiva. En esta fase, se reconstruyo detalladamente la historia ambiental de los humedales de Bogotá, la gestión ambiental Internacional, Nacional y Distrital para la protección de los humedales, así como los aspectos técnicos, sociales, económicos, jurídicos y ambientales que ofrecen los humedales construidos, con el fin de tener una visión integral y sugerir los humedales construidos para la recuperación ecológica de los humedales de Bogotá en la fase propositiva. A partir de toda la información obtenida en las 2 fases previas, se integraron los Planes de Manejo Ambiental (PMA) de cada humedal capitalino y se usó la herramienta de Google Earth, con el fin de conocer el estado general de estos ecosistemas y su entorno (social – natural), así mismo se tuvo en cuenta los parámetros que dicta el Protocolo de recuperación y rehabilitación en centros urbanos de la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA), en relación con la regulación hídrica. Por último, los humedales construidos son una buena alternativa para depurar aguas residuales y generar ventajas ambientales que pueden contribuir a la recuperación de los humedales naturales, teniendo costos económicos bajos en cuanto la construcción operación y mantenimiento en comparación a una PTAR, no obstante, la degradación ambiental que presentan los humedales de Bogotá actualmente sigue siendo alta, por lo tanto, es de vital importancia que este tipo de estrategias de recuperación ecológica, se implemente de manera ordenada y periódica, con el fin de afectar en menor proporción al humedal durante la ejecución de estas propuestas y así garantizar su conservación en el tiempo.

        LEER

      • Identificación de la situación actual manejo y la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE en la zona urbana del municipio de Cajicá

        ...

        Sánchez Quintero, Mary Alejandra | 2016

        LEER

      • La participación ciudadana en los conflictos ambientales : Subachoque-Cundinamarca

        ...

        Díaz Marcelo, Lina Fernanda | 2017

        Esta investigación describe los conflictos ambientales por minería y sus afectaciones socio-ecológicas, define los principales mecanismos de participación ciudadana utilizados en la resolución de conflictos ambientales y analiza un estudio de caso de minería subterránea de carbón en el municipio de Subachoque-Cundinamarca.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      CAMPUS UNIVERSITARIO

      Calle 222
      • Calle 222 # 55 - 37
      • PBX (57 1) 6684700
      • Bogotá, Colombia
      Avenida Boyacá
      • Avenida Boyacá # 66A - 61
      • PBX (57 1) 6684700 Ext. 501
      • Bogotá, Colombia
      Cartagena
      • Calle 31 # 18b - 17
      • (Avenida Pie del Cerro)
      • Telefóno: (57 5) 6568562
      • Cartagena, Colombia

      Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A © 2019 - 2021

      NIT 860.403.721-2

      Resolución del Ministerio de Educación Nacional 7392 del 20 de mayo de 1983 - Código SNIES 1835 Acreditación Institucional de Alta Calidad: Resolución 017390 del 27 de diciembre de 2019 (4 años), otorgada por el Ministerio de Educación Nacional Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca