...
...
...
...
PreviousNext
    • español
    • English

  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
UMECIT
SISTEMA DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y RECURSOS EDUCATIVOS – SIDRE
Repositorio Institucional

En nuestro repositorio institucional están depositados materiales en formato digital fruto de la producción científica o académica de la Universidad, de esta manera permite almacenar, difundir y preservar información de vital importancia.

Menu +
    • Mi cuenta
    • Acceder a mi cuenta
    • Regístrese
    • Consulte por
    • Año
    • Materia
    • Autor
    • Tipo de documento
    • Servicios
    • Acerca de
    • Normatividad
    • Novedades
    • Políticas del repositorio
    • Requisitos Entrega Trabajo de grado
    • Video de autoarchivo
    • Contacto
    • marcasas@udca.edu.co - repositorio@udca.edu.co
    • Otros
    • Autoarchivo
    • Biblioteca
    • Descubridor
    • OJS
  • Estadísticas
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AAB. Ciencias del Deporte fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • A. Tesis y disertaciones
  • AA. Pregrado
  • AAB. Ciencias del Deporte
  • Listar AAB. Ciencias del Deporte fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • A. Tesis y disertaciones
  • AA. Pregrado
  • AAB. Ciencias del Deporte
  • Listar AAB. Ciencias del Deporte fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AAB. Ciencias del Deporte por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 157

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Determinación y comparación del perfil antropométrico y estilos de vida en mujeres estudiantes de ciencias del deporte y educación física. Un estudio binacional 

      Celemín Castro, Hugo Antonio (Universidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, 2013)
      Para el estudio se realizaron medidas antropométricas y aplicaron dos cuestionarios; de participación en actividad física (IPAQ) y prácticas cotidianas, con el fin de establecer la comparación del perfil antropométrico ...
    • Caracterización del esfuerzo de los elementos técnicos de la modalidad libre categoría senior en patinaje artístico 

      Montenegro Martínez, Sara Natalia (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      El presente trabajo es un estudio de caso el cual busca medir el esfuerzo de los elementos técnicos de categoría senior modalidad libre en el patinaje artístico por medio de la toma de pulsaciones en elementos como Axel, ...
    • Guía metodológica para el estudio de mercado en los clubes de fútbol de Bogotá D.C 

      Ramírez Angarita, Diego Felipe; Galvis Gómez, Cristian Javier (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      La concepción de este proyecto surge debido a que al estar en contacto directo con clubes de fútbol y algunas organizaciones deportivas se ha percibido que muchas de estas organizaciones demuestran fallas en la calidad del ...
    • Valoración de las capacidades físicas en estado hipoxico a 3450 msnm frente a 1250 msnm 

      Martínez Chíquiza, Santiago; Becerra Carreño, Juan Sebastián (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      El entrenamiento en altura es una herramienta frecuentemente utilizada por deportistas para mejorar su rendimiento, en este trabajo queremos mencionar y plasmar ideas con respecto al desarrollo de un trabajo o gasto físico ...
    • Fijación del precio para un servicio de entrenamiento personalizado a domicilio en Bogotá F4H : estudio de caso 

      Aranda Salgado, Julián David; Burgos Ochoa, John Esteban (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      Este estudio de caso describe algunas de las estrategias de fijación de precio que se emplean para dicho proceso y se identifica cual es el más acorde para la fijación del precio de una empresa prestadora de servicios de ...
    • Influencia de la agilidad y el equilibrio en la conducción de balón en niños de 11/14 años del Club de Fútbol Atlético Chía y el Club real Chocontá del Departamento de Cundinamarca 

      Cárdenas Sánchez, Angela Rocío; Rodríguez Tenjo, Julián David (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      Descripción: busca identificar si existe una correlación entre las capacidades coordinativas; agilidad, equilibrio y la conducción de balón en niños de 11 – 14 años del club de futbol atlético Chía y el club real Chocontá ...
    • Planificación de la potencia con cargas ligeras y altas, aplicadas al patinaje de velocidad y sus variaciones en el rendimiento 

      Rodríguez Quintero, Giovanny Alexander (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      A partir de dos propuestas de planificación para la potencia, se plantearon dos preguntas principales; como primer cuestionamiento surgió: ¿Es la fuerza máxima, la clave para el éxito en deportes de potencia? y por otro ...
    • Perfil del umbral de potencia funcional de los ciclomontañistas de la categoría elite masculina de Cundinamarca 

      Rodríguez Jiménez, Manuel Francisco (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      Cycling has caught the interest of sports scientists because the performance in this discipline is mediated by physiological, biomechanical, neuromotor and behavioral parameters that affect the potential achieved by an ...
    • El efecto de las pausas activas en un grupo de trabajadores de la U.D.C.A. 

      Rojas Hernández, Angel Yordano (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      Las pausas activas brindan a los empleados de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales (U.D.C.A) la oportunidad de realizar actividad física y prevenir enfermedades laborales, promoviendo los hábitos de vida ...
    • Variabilidad de la frecuencia cardiaca, cortisol salival y respuesta de ansiedad pre-entrenamiento y pre-competición: correlación test CSAI-2 

      Bello Beltrán, Oscar Alejandro (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      La integración de toda la información y de herramientas de medición de ansiedad y estrés se utilizó para beneficio de los atletas con el fin de emplear los resultados a favor de los procesos de formación y competencias, ...
    • Perfil condicional y de composición corporal de los patinadores de velocidad de ASODEPA Bogotá 

      Fonseca Galeano, David Felipe; Ramírez Antolínez, José Luís (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      Dentro del estudio realizado con los patinadores de ASODEPA Bogotá (Asociación de Entrenadores de Patinaje), se pretendía determinar el perfil condicional y de composición corporal de este grupo de deportistas, por medio ...
    • Efectos de un programa de fuerza en adulto mayor por medio de la aplicación de trabajos con auto carga y bandas elásticas 

      Carreño Montañez, Jorge Elías; Garzón Casallas, David Esteban (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      La prescripción del ejercicio de la fuerza se puede emplear con personas de cualquier edad o cualquier otra situación, con elementos sencillos al alcance de sus posibilidades. Los ejercicios con bandas elásticas y ejercicios ...
    • Efectos de un programa de entrenamiento sobre la potencia y aceleración en jóvenes jugadores de fútbol del club f.c. Tocancipá. 

      Agudo Sarmiento, Diego Alexánder; Campos Castañeda, Óscar Alejandro (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      En el club F.C. Tocancipá, se trabaja con diferentes categorías, todas enfocadas a la práctica del fútbol, el objetivo principal del estudio es evaluar los efectos de un programa de entrenamiento sobre la capacidad de ...
    • Enfoque organizacional basado en procesos para empresas de entrenamiento personalizado a domicilio : Fit 4, estudio de caso 

      Muñoz Amaya, Nicolás; Navarrete Nieto, Diego Ernesto (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      Los modelos de gestión cada día toman mayor importancia en todo tipo de organizaciones, ya que su principal objetivo es la mejora continua en cada una de las áreas de desarrollo; siempre buscando la satisfacción del cliente ...
    • Análisis biomecánico de la técnica de remada en Kayak paraolímpico en deportista con amputación en miembro inferior derecho : estudio de caso 

      Mahecha Rivera, Juan Sebastián (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      El objetivo principal del presente estudio es analizar la técnica de remada de un deportista, con amputación en su miembro inferior derecho por arriba de la rodilla, en kayak paralímpico. El deportista analizado hace parte ...
    • Estrategias de afrontamiento en las selecciones femeninas de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) 

      García Gaviria, Leidy Tatiana, mi (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      En el deporte es de gran importancia estudiar el comportamiento de los deportistas, debido a que constantemente se exponen a estímulos que pueden generar estrés y ansiedad, afectando el rendimiento deportivo. Por tal motivo, ...
    • Condición física y estilo de vida en docentes de ciencias del deporte de la U.D.C.A. 

      Chicuazuque Briceño, Diana Alexandra; Jiménez Serrano, Carlos Alberto (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      La condición física y el estilo de vida están estrechamente relacionados con salud y bienestar. Evaluar sus componentes permite establecer el estado físico y calidad de vida de las personas, evitando la prevalencia de ...
    • Caracterización de la condición física y antropométrica en jugadores de Rugby XV masculino, Liga de Bogotá 

      Rey Quintero, Olga Ivonne; Bustos Pulido, Homar Liszandro (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      Introduction: elaborate a characterization of the players belonging to the clubs attached to the Bogotá Rugby League, male gender. Objective: Report the findings of nine physical and anthropometric variables. Methodology: ...
    • Análisis y evaluación de la condición física en deportistas de fútbol de salón de un medio rural y urbano del municipio de Villapinzón 

      Segura López, Diego Alexander; Castillo Castillo, Edwin Alexander (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      Esta investigación busca evaluar las características antropométricas y el nivel de condición física en deportistas de fútbol de salón del municipio de Villapinzón en función de su sector de residencia (rural o urbana).
    • Perfil condicional y antropométrico en jugadoras de Roller Derby Bogotanas 

      Monroy Monroy, Kelly Johanna; Rodríguez Castro, Ingrid Viviana (Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del Deporte, 2017)
      La identificación de un perfil condicional y antropométrico genera un beneficio a la hora de planificar y establecer objetivos claros esto generara un mayor rendimiento deportivo. El objetivo fundamental de la investigación ...

      Envíos recientes

      • Determinación y comparación del perfil antropométrico y estilos de vida en mujeres estudiantes de ciencias del deporte y educación física. Un estudio binacional

        ...

        Celemín Castro, Hugo Antonio | 2013

        Para el estudio se realizaron medidas antropométricas y aplicaron dos cuestionarios; de participación en actividad física (IPAQ) y prácticas cotidianas, con el fin de establecer la comparación del perfil antropométrico y principales hábitos de vida de las estudiantes de Ciencias del Deporte en la U.D.C.A y Educación Física en la UESB y su impacto en enfermedades crónicas no trasmisibles. Se desarrollo el estudio con las mujeres que hacen parte del proceso académico en cada universidad, distribuidas en dos grupos; el primero con 42 sujetos de la U.D.C.A (Colombia) con edad promedio de 21.36 años y el segundo de 25 sujetos de la UESB (Brasil) con edad promedio de 22.16 años. Respecto a los componentes antropométricos las estudiantes de la U.D.C.A presentan valores promedio mayores de; IMC (22.24>22.12), porcentaje graso (14.17%>8.28%) e Índice Cintura/Cadera (0.79>0.76), las estudiantes de la UESB mayor porcentaje óseo (15.97%>15.19%) y porcentaje muscular (54.85%>49.76%). El IPAQ reveló nivel de participación en Actividad Física MODERADO y ALTO mayor en estudiantes Colombianas. El cuestionario de hábitos de vida rebeló que; el 61.9% de las estudiantes de la U.D.C.A compiten en algún deporte y de la UESB solo el 4%; La mayoría de la población utiliza el tiempo libre en actividades laborales y/o académicas; En la UESB el 96% de la muestra estudia en horarios nocturnos, en la U.D.C.A solo el 2.4%. Se recomienda controlar periódicamente los componentes corporales y realizar campañas de promoción de actividad física y buenas prácticas cotidianas aumentando el gasto calórico y reducir el comportamiento sedentario.

        LEER

      • Caracterización del esfuerzo de los elementos técnicos de la modalidad libre categoría senior en patinaje artístico

        ...

        Montenegro Martínez, Sara Natalia | 2017

        El presente trabajo es un estudio de caso el cual busca medir el esfuerzo de los elementos técnicos de categoría senior modalidad libre en el patinaje artístico por medio de la toma de pulsaciones en elementos como Axel, doble axel, doble mapes, triple mapes, geel derecho, geel izquierdo y combinación de saltos; luego de obtener estos resultados se propone una tabla de cuantificación del esfuerzo la cual nos arroja determinados valores implementando el método TRIMP (Training Impulse), seguido de esto se propone el proceso del entrenamiento aplicando métodos de la resistencia para estos elementos teniendo en cuenta si predomina la dirección condicionante o determinante respecto a la capacidad y la potencia.

        LEER

      • Guía metodológica para el estudio de mercado en los clubes de fútbol de Bogotá D.C

        ...

        Ramírez Angarita, Diego Felipe | 2017

        La concepción de este proyecto surge debido a que al estar en contacto directo con clubes de fútbol y algunas organizaciones deportivas se ha percibido que muchas de estas organizaciones demuestran fallas en la calidad del servicio que ofertan, además de añadirle la falta de interés para realizar los estudios pertinentes que los lleven a mejorar y querer estar a un nivel más competitivo en el mercado. Por otro lado, no se evidencia una guía metodología la cual facilite a dichos clubes a realizar una investigación que los oriente a llevar un debido proceso para el fortalecimiento de sus debilidades; Por lo anterior, este trabajo tiene como fin la creación de una guía metodológica para desarrollar un estudio de mercado en organizaciones deportivas, para que estas mejoren en su concepción administrativa y sus servicios, por lo tanto, se estima oportuno la construcción de una guía metodológica para la elaboración de un estudio de mercado en este tipo de organizaciones, con la que se puedan identificar oportunidades de mejora y diseñar planes de acción a implementar., dicha guía se fundamenta principalmente en dos propósitos: Mediante el desarrollo de tres fases se hizo una indagación acerca de las bases teóricas sobre estudio de mercado y su conocimiento por parte del personal administrativo de las organizaciones deportivas, además se realizó una revisión bibliográfica en donde describieron los estudios de mercado con mayor éxito a nivel global y a través del análisis de los hallazgos, se propuso una lista de pasos a seguir a la hora de realizar el estudio de mercado para que sea implementado en los clubes de fútbol.

        LEER

      • Valoración de las capacidades físicas en estado hipoxico a 3450 msnm frente a 1250 msnm

        ...

        Martínez Chíquiza, Santiago | 2017

        El entrenamiento en altura es una herramienta frecuentemente utilizada por deportistas para mejorar su rendimiento, en este trabajo queremos mencionar y plasmar ideas con respecto al desarrollo de un trabajo o gasto físico en dos alturas diferentes, para así observar los cambios en los resultados obtenidos y así comparar con estudios o investigaciones referentes al tema en cuestión. Metodología: Investigación de tipo experimental, se tomaron una serie de test físicos en dos alturas diferentes, una a mediana altitud a 1250 m.s.n.m y otra a alta altitud a 3450 m.s.n.m, para ser comparados entre sí, con un enfoque cuantitativo puesto que los test realizados arrojan variables numéricas, y de corte transversal ya que solo se interviene la población en un momento concreto, compartiendo todos los sujetos la misma línea de tiempo, así mismo se realiza una revisión con otras investigaciones similares, para poder observar los resultados obtenidos y la relevancia de la investigación. Resultados: La mejora de las capacidades físicas entre alta y media altura existe, pero no es muy significativa, si no se aplica algún tipo de entrenamiento hipóxico, como sugieren algunas investigaciones, es favorable la preparación en estado hipóxico para mejorar el rendimiento deportivo, alterando positivamente las capacidades físicas. Conclusiones: La investigación cumple con el objetivo de determinar el porcentaje de mejora en el rendimiento de Alta (3450 msnm) a media altura (1250 msnm), contribuyendo al estudio y relación que existe entre Alta y media altura, ya que, como se explica en la investigación, pocos estudios se centran en dicha comparación, pasando de alta altitud al nivel del mar.

        LEER

      • Fijación del precio para un servicio de entrenamiento personalizado a domicilio en Bogotá F4H : estudio de caso

        ...

        Aranda Salgado, Julián David | 2017

        Este estudio de caso describe algunas de las estrategias de fijación de precio que se emplean para dicho proceso y se identifica cual es el más acorde para la fijación del precio de una empresa prestadora de servicios de entrenamiento personalizado a domicilio. El propósito de la investigación es elegir la mejor estrategia para fijar el precio correcto del servicio ofertado y, a su vez, resaltar la importancia que tiene la correcta aplicación de un proceso de marketing para la creación de una organización enfocada en el proceso de fijación de precios. La estrategia escogida para este estudio de caso fue la de Statu Quo y como resultado se obtuvo el precio correspondiente para el servicio ofertado, cumpliendo con las características propias del target de clientes.

        LEER

      • Influencia de la agilidad y el equilibrio en la conducción de balón en niños de 11/14 años del Club de Fútbol Atlético Chía y el Club real Chocontá del Departamento de Cundinamarca

        ...

        Cárdenas Sánchez, Angela Rocío | 2017

        Descripción: busca identificar si existe una correlación entre las capacidades coordinativas; agilidad, equilibrio y la conducción de balón en niños de 11 – 14 años del club de futbol atlético Chía y el club real Chocontá del departamento de Cundinamarca. Además de la importancia de las habilidades coordinativas básicas, en tempranas edades para que los niños tengan un mejor desempeño en su vida deportiva. Metodología: Correlacional lineal de Pearson con diseño corte trasversal enfoque cuantitativo , la muestra a trabajar es 56 niños en edades comprendidas de 11 a 14 años de los clubes Real Chocontá y Atlético Chía el cual se aplicara cinco test 5 x10 , conducción de balón, flamenco barra de equilibrio, Illinois . Conclusiones: La propuesta se formuló con base a los resultados obtenidos, que permitieron sacar un conjunto de recomendaciones y conclusiones

        LEER

      • Planificación de la potencia con cargas ligeras y altas, aplicadas al patinaje de velocidad y sus variaciones en el rendimiento

        ...

        Rodríguez Quintero, Giovanny Alexander | 2017

        A partir de dos propuestas de planificación para la potencia, se plantearon dos preguntas principales; como primer cuestionamiento surgió: ¿Es la fuerza máxima, la clave para el éxito en deportes de potencia? y por otro lado ¿A qué nivel óptimo de fuerza se debe trabajar la potencia?. Con el fin de dar respuesta se crearon dos planificaciones, con distinción en métodos para su entrenamiento de la fuerza, a dos sujetos adaptados y en condiciones óptimas para el trabajo específico de la potencia aplicado a pruebas cortas en el patinaje de carreras. El sujeto uno ejecuto las 12 semanas respectivas aplicando cargas ligeras tanto para el desarrollo de la fuerza máxima como para el de potencia, y por su parte, el sujeto dos aplico cargas altas en sus 12 semanas respectivas. Se contó con registros de tiempo en las distancias de 100 y 200 metros pista, como también tomas y análisis en fuerza máxima mediante el RM, cifras tomadas de igual manera en dos momentos distintos, al inicio y al final de la planificación. Teniendo como resultado la mejora directa del RM sobre la planificación de altas cargas, como también el menor tiempo registrado en la distancia de 100 metros pista, mientras que resultados opuestos en la distancia de 200 metros presentaron mejoría por el sujeto bajo le entrenamiento de cargas ligeras presentando a la vez un bajo porcentaje positivo frente a la mejora del RM. Recociendo que tal vez sean los métodos y dosificación del entrenamiento el que dependa de resultados positivos en ambos casos, generando campo para investigaciones futuras, las cuales permitan realizar un estudio con más deportistas igualmente adaptados y con mismo nivel físico, los cuales brinden mayor variabilidad en resultados.

        LEER

      • Perfil del umbral de potencia funcional de los ciclomontañistas de la categoría elite masculina de Cundinamarca

        ...

        Rodríguez Jiménez, Manuel Francisco | 2017

        Cycling has caught the interest of sports scientists because the performance in this discipline is mediated by physiological, biomechanical, neuromotor and behavioral parameters that affect the potential achieved by an athlete. The objective of this research is to know the profile of the Functional Power Threshold in male mountain bikers of Cundinamarca after carrying out a bibliographic review and implementing the Functional Threshold Power Test (FTP) or Functional Power Threshold Test (UPF), to know the values that reach high level athletes and characterize their performance, managing to contribute to future research in this sport. The criteria for inclusion of the population under study were: male gender, the weight of athletes should range between 51 kilograms (Kg) to 61 Kg, age should be between 22 years and 28 years and have a license from the Colombian federation of Cycling. Functional power threshold profiles were reviewed in light of the studies carried out by Allen and Coggan (2010) in relation to the weight of each cyclist, finding in this study that cyclists are 56.9 Kg ± 3, 39 Kg and reached a power output of 227 Watts (W) ± 25.32 W in the UPF test, giving an average weight / power ratio of 4.0 Watts / Kilogram of Weight (W / Kg) ± 0.28 W / Kg. That is, the physical and physiological variables of athletes show the conditional qualities of mountain bikers and indicate that aerobic power and the ability to maintain high rates of work for extended periods of time are important requirements to be a high level mountain biker.

        LEER

      • El efecto de las pausas activas en un grupo de trabajadores de la U.D.C.A.

        ...

        Rojas Hernández, Angel Yordano | 2017

        Las pausas activas brindan a los empleados de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales (U.D.C.A) la oportunidad de realizar actividad física y prevenir enfermedades laborales, promoviendo los hábitos de vida saludable y evitando el sedentarismo; son tiempos para ejercitar cuerpo y mente, que debe realizar todo trabajador durante la jornada laboral entre 10 y 15 minutos, con el fin de revitalizar la energía corporal y estimular la mente. El diagnóstico se realizó a 149 funcionarios que fueron encuestados y evaluados. Este valor Corresponde al 100% del área administrativa y operativa de la universidad. Pero, solo se tomó en consideración las dolencias producidas debido a la carga laboral, resultando 100 encuestas validas (67 %). El instrumento que se empleó para la medición fue un Cuestionario para la Evaluación del Dolor, que permitió identificar las áreas de las dolencias y el nivel de dolor de cada una de ellas. Donde el plan de recomendación de pausas activas se diseñó tomando en consideración las dolencias que pertenecen al tren superior del cuerpo. Finalmente, se analizó como el plan de pausas activas incidió sobre el grupo de trabajadores de la U.D.C.A, y como contribuye a la disminución de las dolencias

        LEER

      • Variabilidad de la frecuencia cardiaca, cortisol salival y respuesta de ansiedad pre-entrenamiento y pre-competición: correlación test CSAI-2

        ...

        Bello Beltrán, Oscar Alejandro | 2017

        La integración de toda la información y de herramientas de medición de ansiedad y estrés se utilizó para beneficio de los atletas con el fin de emplear los resultados a favor de los procesos de formación y competencias, teniendo en cuenta la necesidad de mejorar la percepción de las situaciones y sus demandas a través de procesos más rápidos de información disponible, y búsqueda de soluciones sobre las conductas adecuadas refiriéndose a las acciones y/o comportamientos que desarrolla un deportista frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno, consiguiendo así de forma pronta y vigorosa atender la diversidad de sensaciones. El objetivo del presente estudio fue investigar los estados fisiológicos y psicológicos antes de la pre-competencia y pre-entrenamiento incluyó a 24 atletas masculinos de tres deportes diferentes: atletas de canotaje (CA), corredores de calle (SR) y jiu jit su (JF). Se determinó el Inventario de Ansiedad del Estado Competitivo-2 (CSAI-2), El cortisol salival y la variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) en dos momentos (pre-entrenamiento y pre-competitivo) para evaluar parámetros fisiológicos y psicológicos, haciéndose una comparación de estos comportamientos situacionales sobre los atletas en los dos momentos.

        LEER

      • Perfil condicional y de composición corporal de los patinadores de velocidad de ASODEPA Bogotá

        ...

        Fonseca Galeano, David Felipe | 2017

        Dentro del estudio realizado con los patinadores de ASODEPA Bogotá (Asociación de Entrenadores de Patinaje), se pretendía determinar el perfil condicional y de composición corporal de este grupo de deportistas, por medio de bioimpedancia eléctrica, método de fácil manejo, económico y rápido, por otra parte, se aplicaron diferentes test de campo para evaluar las características físicas. Se realizó un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo con un diseño transversal, en una muestra total de 24 patinadores de velocidad sobre ruedas, 21 mujeres y 3 hombres, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Dentro de los resultados de las pruebas físicas, los deportistas se encuentran dentro de los rangos de bueno y excelente según las tablas de referencia establecidas, excepto en las pruebas de dinamometría manual en las cuales los resultados no fueron los mejores, clasificándolos de forma mala. Para la composición corporal se analizó la talla, el peso y la edad frente a investigaciones nacionales e internacionales, arrojando como resultado que los patinadores de ASODEPA Bogotá cuentan con los menores valores de cada ítem analizado, por otra parte, se compararon los porcentajes de grasa y masa magra, concluyendo que los hombres presentan un mayor porcentaje de masa magra y menor porcentaje de masa grasa, mientras que en mujeres un mayor porcentaje graso y menor masa magra, se concluyó que los deportistas de ASODEPA Bogotá se encuentran fuera de los rangos óptimos para un patinador de velocidad previamente estipulados, pero debido a su edad, estos rangos pueden ser alcanzados de forma que sus valoraciones futuras sean lo más cercanas a las de un patinador elite de velocidad sobre ruedas.

        LEER

      • Efectos de un programa de fuerza en adulto mayor por medio de la aplicación de trabajos con auto carga y bandas elásticas

        ...

        Carreño Montañez, Jorge Elías | 2017

        La prescripción del ejercicio de la fuerza se puede emplear con personas de cualquier edad o cualquier otra situación, con elementos sencillos al alcance de sus posibilidades. Los ejercicios con bandas elásticas y ejercicios de auto carga. Esta investigación determinó el aumento de la fuerza en adultos mayores sedentarios, con ejercicios de bandas elásticas (thera-band) y ejercicios con auto cargar. El estudio se aplicó durante 8 semanas en 25 adultos mayores mujeres con estatura de 1,48 a 1,65. El entrenamiento consistió en tres sesiones semanales de fuerza con bandas elásticas y ejercicios de auto carga en los miembros inferiores (músculos: cuádriceps, isquiotibiales y músculos de la pierna) y miembros superiores (músculos: bíceps, tríceps, pectorales, trapecio, dorsales). Antes de todo este procedimiento se realizó un test inicial Senior Fitness test predeterminado para cada uno de los músculos que intervienen. Los datos se compararon con el mismo test y con estudios similares, al finalizar la investigación de 8 semanas.

        LEER

      • Efectos de un programa de entrenamiento sobre la potencia y aceleración en jóvenes jugadores de fútbol del club f.c. Tocancipá.

        ...

        Agudo Sarmiento, Diego Alexánder | 2017

        En el club F.C. Tocancipá, se trabaja con diferentes categorías, todas enfocadas a la práctica del fútbol, el objetivo principal del estudio es evaluar los efectos de un programa de entrenamiento sobre la capacidad de aceleración y potencia en jóvenes de 13 a 14 años, implementando métodos de entrenamiento de acuerdo a la edad de la muestra. Dentro de la metodología se trabajó el mando directo y la asignación de tareas, que brindan diversas herramientas a la hora de tener el control total de la sesión y un desarrollo por estaciones del trabajo asignado, en que cada jugador tenga su rol en el desarrollo del entrenamiento. Dentro de los resultados obtenidos se pudo analizar un mejoramiento significativo en las pruebas: 20 metros planos (5,37%), 10 metros planos (3,46%) y prueba de salto sin impulso (5,22%), así mismo, el aumento de talla de la muestra fue de (1,27%) y en cuanto al peso un incremento (2,47%).

        LEER

      • Enfoque organizacional basado en procesos para empresas de entrenamiento personalizado a domicilio : Fit 4, estudio de caso

        ...

        Muñoz Amaya, Nicolás | 2017

        Los modelos de gestión cada día toman mayor importancia en todo tipo de organizaciones, ya que su principal objetivo es la mejora continua en cada una de las áreas de desarrollo; siempre buscando la satisfacción del cliente tanto externo, como interno, y a su vez la obtención de los resultados esperados. La presente investigación tiene como objetivo la implantación de un enfoque basado en procesos, por medio de la creación de mapas de procesos para las diferentes actividades de la empresa Fit 4 Health, en busca de poder aportar a la correcta estructuración y desarrollo de la empresa, y a su vez, generar un punto de partida para las organizaciones del sector que aún no cuentan con un modelo de gestión especifico.

        LEER

      • Análisis biomecánico de la técnica de remada en Kayak paraolímpico en deportista con amputación en miembro inferior derecho : estudio de caso

        ...

        Mahecha Rivera, Juan Sebastián | 2017

        El objetivo principal del presente estudio es analizar la técnica de remada de un deportista, con amputación en su miembro inferior derecho por arriba de la rodilla, en kayak paralímpico. El deportista analizado hace parte de la liga de canotaje de Bogotá, tiene 28 años, talla 176 cm, y pesa 70 Kg. Se realizó una captura de video, desde la vista del plano sagital derecho con eje transversal (ángulo avalado por la federación internacional de para-canotaje), con una cámara Kodak PixPro AZ52516, y se realizó el análisis con el programa SkillSpector. El estudio se llevó a cabo en las instalaciones del parque Simón Bolívar, en la zona del lago. Los resultados muestran que el deportista genera un mayor rango de movimiento de la columna hacia el costado en el cual está la amputación, en el momento de realizar la remada a diferencia de un deportista convencional. Luego de finalizar el análisis, se encontró que el deportista mantiene una gran similitud de movimiento en su lado corporal contrario a la zona amputada, tanto en la fase de agarre del agua como en la fase de recobro en relación a los deportistas convencional, pero en contraste, en la zona amputada debe ejercer mayor rango de movimiento en la fase de agarre, al igual que en la fase de recobro. En principio, se debe tener en cuenta la tercera ley de Newton, tanto lineal como rotacional al momento de hacer el cambio de lateralidad para la remada, así mismo, tener en cuenta el balance con respecto a su centro de gravedad para poder determinar la correcta ejecución de la técnica de remada adaptada.

        LEER

      • Estrategias de afrontamiento en las selecciones femeninas de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA)

        ...

        García Gaviria, Leidy Tatiana, mi | 2017

        En el deporte es de gran importancia estudiar el comportamiento de los deportistas, debido a que constantemente se exponen a estímulos que pueden generar estrés y ansiedad, afectando el rendimiento deportivo. Por tal motivo, la investigación tuvo como objetivo determinar cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas por las jugadoras de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Metodología: Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y estuvo compuesto por 25 jugadoras de edades entre 17 y 24 años (M edad = 21 y D.E = 1,83). El instrumento utilizado fue el Inventario de Habilidades de afrontamiento en el deporte de Smith et al. (1995) y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: las jugadoras obtuvieron el puntaje más alto en la categoría de confianza y logro motivacional. Las estrategias menos destacadas fueron el afrontamiento a la preocupación y funcionar al máximo bajo presión. Al realizar el análisis de los puntajes generales la gran mayoría alcanzó calificaciones relativamente bajas. En el análisis por deporte la confianza y el logro motivacional son las estrategias más percibidas por las jugadoras de baloncesto y fútbol sala. En el caso del voleibol fue la categoría de concentración. Así mismo, funcionar al máximo bajo presión fue la estrategia menos utilizada por las jugadoras de baloncesto y fútbol sala y en el equipo voleibol fue el afrontamiento a la preocupación. Conclusión: En el análisis general de los tres equipos, las atletas de fútbol sala obtuvieron los puntajes más altos

        LEER

      • Condición física y estilo de vida en docentes de ciencias del deporte de la U.D.C.A.

        ...

        Chicuazuque Briceño, Diana Alexandra | 2017

        La condición física y el estilo de vida están estrechamente relacionados con salud y bienestar. Evaluar sus componentes permite establecer el estado físico y calidad de vida de las personas, evitando la prevalencia de enfermedades mediante la promoción de hábitos saludables en el contexto laboral. Objetivo: determinar la condición física y estilo de vida de los docentes de Ciencias del Deporte de la U.D.C.A. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal. Participaron 21 docentes (Mujeres n=6 y Hombres n=15; edad promedio de 35,2 ± 7,4 y 45,5 ± 11,3 respectivamente). Se aplicó la batería de test AFISAL y el Cuestionario Fantástico. Se usaron medidas de tendencia central, dispersión y porcentajes; los resultados finales se reportaron según la clasificación en las tablas de referencia. Resultados: dinamometría (M=46,0 ± 8,2 H=76,3 ± 12,2); equilibrio (M=5,7 ± 4,0 H=3,1 ± 3,0); abdominales (M=52,5 ± 19,0 H=59,7 ± 21,6); flexibilidad (M=31,7 ± 5,2 H=26,9 ± 13,4); salto vertical (M=31,3 ± 7,3 H=44,2 ± 9,6); VO2máx (M=29,4 ± 6,1 H=30,4 ± 8,1); talla (M=1,59 ± 0,04 H=1,70 ± 0,06); peso (M=59,4 ± 7,9 H=77,1 ± 7,7); IMC (M=23,7 ± 3,2 H=26,7 ± 2,3); ICC (M=0,75 ± 0,02 H=0,90 ± 0,07); porcentaje de grasa (M=30,9 ± 6,6 H=25,0 ± 4,6); Cuestionario Fantástico (M=103,0 ± 7,0 H=104,4 ± 10,6). Conclusiones: según el mayor porcentaje reportado por categoría, 42,9% de la muestra presentó bajos niveles de fuerza prensil; 66,7% buena capacidad de equilibrio; 38,1% niveles normales de fuerza y resistencia abdominal; 33,3% flexibilidad del tronco dentro de valores normales; 76,2% adecuada fuerza explosiva del tren inferior y el 47,6% niveles normales de capacidad aeróbica. El IMC mostró 61,9% con sobrepeso/obesidad, ICC 81,0% con riesgo menor y el 57,1% presento altos niveles de porcentaje graso. El cuestionario Fantástico reportó que el 52,4% tienen buenos hábitos de estilo de vida.

        LEER

      • Caracterización de la condición física y antropométrica en jugadores de Rugby XV masculino, Liga de Bogotá

        ...

        Rey Quintero, Olga Ivonne | 2017

        Introduction: elaborate a characterization of the players belonging to the clubs attached to the Bogotá Rugby League, male gender. Objective: Report the findings of nine physical and anthropometric variables. Methodology: For data collection, a test battery was applied. Results: Age between 18 and 38 years, average of 28 ± 4,7 years divided into two categories: Forwards (56) and Backs (49) for a total of 105 players. Size, weight 178 ± 5,5 cms; 175 ± 5.3 cm; 91.2 ± 11.6 kg; 72.5 ± 7.3 kg. Somatotype Forwards : Endo 4.3 ± 1.5, Meso 6.9 ± 1.9 Ecto 0.9 ± 0.8; Somatotype Backs : Endo 2.2 ± 1.0; Meso 6.2 ± 1.5; Ecto 2.2 ± 1.0. Body Fat %: Forwards 18.6 ± 5.8; Backs 14 ± 5,6. Muscle Mass %: 68.2 ± 6; 61.3 ± 3.9. To physical capacities, average speed Forwards 4.2 ± 0.6 sg; Back 4.0 ± 0.3 sg; Vo2 max 46 ± 2.5 (ml / kg / min), 49 ± 1.7 (ml / kg / min); Leg endurance strength forwards 49.1 ± 12.4 cms, backs 50.4 ± 11.6 cms. The players of Bogotá Rugby League are within the values proposed by the countries where Rugby has more quantity and additionally percentiles was established by the percentage of the evaluated variables

        LEER

      • Análisis y evaluación de la condición física en deportistas de fútbol de salón de un medio rural y urbano del municipio de Villapinzón

        ...

        Segura López, Diego Alexander | 2017

        Esta investigación busca evaluar las características antropométricas y el nivel de condición física en deportistas de fútbol de salón del municipio de Villapinzón en función de su sector de residencia (rural o urbana).

        LEER

      • Perfil condicional y antropométrico en jugadoras de Roller Derby Bogotanas

        ...

        Monroy Monroy, Kelly Johanna | 2017

        La identificación de un perfil condicional y antropométrico genera un beneficio a la hora de planificar y establecer objetivos claros esto generara un mayor rendimiento deportivo. El objetivo fundamental de la investigación fue determinar el perfil condicional y antropométrico en jugadoras de Roller Derby del coliseo servita, se valoraron 7 deportistas, cuya edad promedio es de 22 años. Para responder al objetivo planteado se aplicaron test físicos (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad) y antropométricos (peso, talla, pliegues, somatotipo).Los resultados arrojaron que en cuanto a las variables antropométricas las deportistas presentan una clasificación endo-mesomorfica donde el predominio fue el porcentaje magro(% graso=18,3, % magro=26.49), en cuanto a los test condicionales los resultados fueron : Abalakov: 15,24 (bajo), Navvett: palier 7 ( bajo) ,Dinamometría( Derecha:32,71 ,Izquierda: 29,89, encuentran por encima del promedio ) 10X5 intervalo 3 (21,12 seg,Bajo), se pudo determinar que las deportistas se encuentran alejadas del promedio a los componentes antropométricos, en cuanto a las capacidades físicas los resultados arrojados son bajos con respecto a los deportistas de patinaje ya que es el deporte que más se asemeja al Roller Derby.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      CAMPUS UNIVERSITARIO

      Calle 222
      • Calle 222 # 55 - 37
      • PBX (57 1) 6684700
      • Bogotá, Colombia
      Avenida Boyacá
      • Avenida Boyacá # 66A - 61
      • PBX (57 1) 6684700 Ext. 501
      • Bogotá, Colombia
      Cartagena
      • Calle 31 # 18b - 17
      • (Avenida Pie del Cerro)
      • Telefóno: (57 5) 6568562
      • Cartagena, Colombia

      Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A © 2019 - 2021

      NIT 860.403.721-2

      Resolución del Ministerio de Educación Nacional 7392 del 20 de mayo de 1983 - Código SNIES 1835 Acreditación Institucional de Alta Calidad: Resolución 017390 del 27 de diciembre de 2019 (4 años), otorgada por el Ministerio de Educación Nacional Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca