Relación en Percepción de Imagen Corporal y Composición Corporal en Deportistas en Formación entre 12-17 años, Chía-Cundinamarca
...
Ramírez Quintero, Ana María | 2022
Introducción: Postulados científicos establecen que la Percepción de Imagen Corporal (PIC) está relacionada con la Composición Corporal (CC) y su valoración permite detectar riesgos asociados a la insatisfacción corporal. Objetivo: Determinar la relación entre percepción de imagen corporal y composición corporal, en deportistas en formación entre 12-17 años en Chía-Cundinamarca. Metodología: Estudio cuantitativo de alcance descriptivo, con un diseño no experimental desarrollado en un periodo de tiempo transversal. Participaron 108 infantes y adolescentes (niñas n= 65 y niños n=43) entre los 11-17 años de edad inscritos en diferentes disciplinas deportivas. Se analizaron las variables de IMC Z-Score, pliegues tricipital-subescapular, perímetros de cintura-cadera, percepción de imagen corporal, imagen corporal deseada y distorsión de la imagen corporal. Resultados: IMC F22,3±3,6 y M20,9±3,5, pliegue tricipital F19,6±5,6mm, M14,0±6,9mm, pliegue subescapular F21,1±8,7mm, M14,3±9,3, perímetro de cintura F71,2±9,0cm,M73,83±8,3cm, perímetro de cadera F92,4±8,4cm, M87,2±9,1cm. La variable de imagen corporal reporta PIC F4±1,1, M3±1,4, imagen corporal ideal promedio tanto en niñas como en niños es (3) que corresponde a peso normal según escalan SFS, como distorsión de imagen corporal las niñas disminuirían 1 rango en la escala y los niños reportan sentirse conformes con su cuerpo. Conclusión: La relación entre variables de CC y PIC es alta principalmente el indicador de IMC con un p-valor de (r=0,615) es decir que al aumentar índices de IMC también aumenta rangos en la escala de PIC.
LEER