Caracterización paraclínica de cuatro biomarcadores en la evolución del dengue en pacientes menores de 18 años en le Hospital San Rafael de Fusagasugá, Cundinamarca del año 2010 al año 2016
Trabajo de grado - Pregrado
2016
Facultad de Ciencias de la Salud
Introducción: El dengue es una enfermedad con alto riesgo de morbimortalidad debido a las fallas en las medidas de prevención primaria y que forma parte de los problemas en salud pública (1), también se ha descrito que en la edad pediátrica son más frecuentes las complicaciones, por lo anterior se ha llevado a los servicios de salud a implementar estrategias de prevención secundaria dentro de las cuales están el uso de paraclínicos como predictores de gravedad en los pacientes con
diagnóstico de esta patología, esto con el fin de prevenir complicaciones (3). Objetivo: Realizar una caracterización paraclínica con respecto a los valores de plaquetas, albúmina, transaminasas y hematocrito en pacientes pediátricos con diagnóstico de dengue en los hospitales San Rafael de Facatativá y E.S.E Hospital San Rafael de Fusagasugá en el periodo comprendido entre 2010 a 2015.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra total de 89 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos fueron consignados en un instrumento diseñado en Excel por las investigadoras. Resultados: Se realizó la caracterización sociodemográfica de la población a estudio con respecto a edad y sexo, seguido de la caracterización
clínica. Se observó que dentro de las complicaciones se encuentran la necesidad de transfusión y requerimiento de UCI. Por último se realizó la descripción de los valores de los paraclínicos encontrados, siendo el valor máximo de hematocrito 48% en pacientes con dengue sin signos de alarma, 57% en pacientes con dengue con signos de alarma y 55 % en pacientes con dengue grave. Así mismo se encontró un valor mínimo de 100.000 plaquetas/mm3 en pacientes con dengue sin signos de
alarma, 8.900 plaquetas/mm3 en pacientes dengue con signos de alarma y 21.000 plaquetas/mm3 en pacientes con dengue grave, de otro lado sólo al 27% del total de los pacientes se les solicitaron valores ASAT y ALAT. No se encontraron valores de albúmina en esta población que hubiera sido útil en la predicción de extravasación plasmática frecuente en el dengue. Conclusiones: Se pudo concluir
que existen algunas relaciones en cuanto a la edad siendo más frecuente entre los 11 y los 15 años con respeto a la revisado en la literatura, pero con respecto a los valores de los paraclínicos existen diferencias al menos con lo que respecta a valor de plaquetas puesto que incluso con valores por debajo de 100.000plaquetas/mm3 no se presentan manifestaciones hemorrágicas en pacientes pediátricos, como se menciona en la guía de manejo del Instituto Nacional de Salud de Colombia.
- AAG. Medicina [382]
Descripción:
Entrega Final 15 de noviembre.pdf
Título: Entrega Final 15 de noviembre.pdf
Tamaño: 1.068Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Entrega Final 15 de noviembre.pdf
Tamaño: 1.068Mb


