Generalidades del establecimiento y manejo de viveros de Palma de Aceite Elaeis guineensisen Colombia
...
Acosta Redondo, Jairo Esteban | 2016
En Colombia para producir plántulas de palma de aceite se utilizan viveros de una fase y de dos fases. En el primero la semilla germinada es depositada directamente en las bolsas grandes con mayor cantidad de sustrato. El segundo la semilla es sembrada en bolsas pequeñas durante un periodo de tres meses, allí se le brinda protección contra el medio ambiente y vigilancia sanitaria. De igual manera se instala una polisombra para evitar daños por la radiación solar directa. Después de este tiempo las plántulas obtenidas son transplantadas a al vivero principal, allí permanecerán entre 10 y 12 meses. Los sistemas de riego utilizados en los viveros de palma de aceite son: por goteo, riego y por gravedad o superficie. La selección de este depende de las condiciones ambientales y de topografía de la región donde se va a desarrollar el vivero. El sustrato utilizado para el desarrollo de las plántulas es suelo obtenido del primer perfil, el cual si posee todas las características químicas y físicas ideales no hay la necesidad de fertilizar el vivero. Las principales plagas que afectan los viveros son insectos defoliadores (Atta sp y Dirphia gragatus), cogolleros (Spodóptera frugiperda), roedores, ácaros y moluscos. Las enfermedades más comunes en esta etapa del cultivo son causadas por hongos (Pudrición de cogollo, antracnosis, curvularia, corticium sp y helmistosporium sp) y vectores (Anillo clorótico). La presencia de plantas anormales se debe a no usar sombra o removerla prematuramente, usar suelos muy pesados en las bolsas, exceso o falta de agua, prolongar la permanencia de las plántulas en el vivero y el mal manejo de plagas y enfermedades.
LEER