Caracterización de la utilización de métodos de anticoncepción hormonal en la población femenina perteneciente a la universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA
Trabajo de grado - Pregrado
2017
Facultad de Ciencias
Los embarazos no deseados en adolescentes, constituyen un problema de salud pública, ya que en la mayoría de los casos, se afecta negativamente la salud de la madre e hijo, su calidad de vida y trae consigo varias implicaciones sociales, económicas y culturales. La tasa media de natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49/1000 y en Colombia la tasa corresponde a 84/1000. Los embarazos no deseados, en varias ocasiones terminan en abortos practicados por personas empíricas y en condiciones sanitarias inadecuadas, que perjudica la integridad de las mujeres que lo solicitan. De la población adolescente y joven existe un segmento que pertenece a sistemas de educación superior, donde los embarazos no deseados, conllevan a un impacto negativo en los proyectos de vida y formación profesional de las estudiantes universitarias.
Los métodos anticonceptivos y la educación sexual, se consideran factores que contribuyen con la prevención de embarazos no deseados y los problemas que estos acarrean. A pesar, de ser uno de los métodos más utilizados, pueden aparecer Problemas Relacionados a Medicamentos que causen resultados no favorables al objetivo de la farmacoterapia. La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, a través del centro médico, cuenta con un programa de planificación familiar, en el que se brinda consejería a la población, en salud sexual y reproductiva, incluyendo la entrega de métodos anticonceptivos hormonales. El propósito general de la investigación, es caracterizar el comportamiento en la utilización de métodos de anticoncepción hormonal, de la población femenina durante el periodo 2013-2016 perteneciente a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
Se diseñó un estudio de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal, La unidad de análisis, estuvo conformada por todas las mujeres que consultaron al programa planificación familiar de la universidad y que recibieron anticoncepción hormonal durante el periodo de tiempo 2013-2016. Se tuvo en cuenta variables de persona (Edad del paciente, Facultad, Semestre, Régimen en salud, Observaciones), tiempo (Fecha de control: año, mes, día) y tipo de anticoncepción hormonal (Denominación Común Internacional, Esquema de uso).
Se encontraron reportadas en el programa de planificación, 1401 y 226 usuarias en la sede Campus Norte y Avenida Boyacá respectivamente, durante el periodo 2013 a 2016. La mayor participación, ocurrió en el año 2013 (56,2%) en la sede Campus Norte y 2015 (62,9%) en la sede Avenida Boyacá, con una mayor asistencia en los meses de Febrero y Mayo. El 52,1% de usuarias pertenece a la facultad de ciencias de la salud, a los programas académicos de Enfermería (29,5%) y Medicina (20,9%) en la sede Campus Norte; lo que indica que la formación en el área de la salud, induce a un mayor autocuidado y uso de la anticoncepción. En la sede Avenida Boyacá, el 50,9% de usuarias depende de la facultad de Administración y Negocios y sobresale el programa de Negocios internacionales (22,3%). No se observó una asociación entre el semestre en formación y el uso de la planificación y anticoncepción. El 56,8% se ubica en el grupo etario de 19 a 22 años de edad en la sede Campus norte y el 41,2% de 20 a 23 años en la sede Avenida Boyacá, se observó un inicio temprano de actividad sexual en la universidad a partir de los 15 años de edad. Sobresale el régimen contributivo como tipo de afiliación al sistema de salud; el 40,3% y el 33,5% de usuarias de las sedes Campus norte y Avenida Boyacá respectivamente, no han practicado el examen de citología cervicouterina.
Se evidencio, un mayor uso de anticonceptivos hormonales que contienen como principio activo Drospirenona en combinación con Etinilestradiol, a pesar de los reportes en la literatura de un riesgo mayor de TEV a diferencia de otros anticonceptivos. Se hallaron 315 y 189 sospechas de posibles PRMs de los métodos anticonceptivos hormonales, en el programa de planificación de las sedes campus norte y avenida Boyacá respectivamente. La probabilidad de efectos adversos se observó en un mayor porcentaje, donde los efectos adversos mayormente presentados fueron los trastornos menstruales, cefalea, acné, cambio de peso corporal, hirsutismo y mastodinia, debido a las dosis altas o bajas de estrógeno y progestágeno.
La contraindicación se encontró como PRM de anticonceptivos hormonales, en las sedes campus norte (17,8%) y avenida Boyacá (5,3%), en los que se destaca el tabaquismo, la lactancia y diagnósticos de migraña, tromboembolismo venoso, diabetes y lupus eritematoso sistémico, según lo descrito por los criterios médicos de elegibilidad de métodos anticonceptivos de la OMS. El 9,5% y 8,5% se observó como PRM de incumplimiento, en las sedes campus norte y avenida Boyacá respectivamente, y obedece a la falta de adherencia medicamentosa y terapéutica a los métodos anticonceptivos hormonales. Se hallaron 3 casos de fallo terapéutico.
Se obtuvo en una menor proporción, PRMS de conservación inadecuada, dosis, pauta y/o duración no adecuada, y administración errónea del medicamento, en las dos sedes. Los PRMs de interacciones y los problemas de salud que afectan al tratamiento, solo se evidenciaron en el programa de planificación de la sede Campus norte. Se encontraron 260 y 166 sospechas de RNMs en programa de planificación de las sedes campus norte y avenida Boyacá, donde se resalta la categoría de seguridad, seguido de efectividad.
Se evidencio una baja calidad en la base de datos del programa de planificación, por lo que se hace necesaria la implementación de un sistema de captura de información, donde se incluya paramentos de anamnesis completa y reporte de prescripción de anticonceptivos hormonales , además de la adecuación de un plan de atención farmacéutica y programas de gestión del riesgo y farmacovigilancia, para un seguimiento optimo en las pacientes, relacionados con factores de EAM, RAM, PRM y RNM relacionados con el usos de anticonceptivos hormonales y mejora en las actividades de promoción, prevención y educación sanitaria hacia la población.
Descripción:
TRABAJO DE GRADO CARACTERIZACION DE LA UTILZACION DE METODOS DE ANTICONCEPCION HORMONAL EN LA POBLACION FEMENINA PERTENEC~1.pdf
Título: TRABAJO DE GRADO CARACTERIZACION DE LA UTILZACION DE METODOS DE ANTICONCEPCION HORMONAL EN LA POBLACION FEMENINA PERTENEC~1.pdf
Tamaño: 1.234Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: TRABAJO DE GRADO CARACTERIZACION DE LA UTILZACION DE METODOS DE ANTICONCEPCION HORMONAL EN LA POBLACION FEMENINA PERTENEC~1.pdf
Tamaño: 1.234Mb


