...
...
...
...
PreviousNext
    • español
    • English

  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
UMECIT
SISTEMA DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y RECURSOS EDUCATIVOS – SIDRE
Repositorio Institucional

En nuestro repositorio institucional están depositados materiales en formato digital fruto de la producción científica o académica de la Universidad, de esta manera permite almacenar, difundir y preservar información de vital importancia.

Menu +
    • Mi cuenta
    • Acceder a mi cuenta
    • Regístrese
    • Consulte por
    • Año
    • Materia
    • Autor
    • Tipo de documento
    • Servicios
    • Acerca de
    • Normatividad
    • Novedades
    • Políticas del repositorio
    • Requisitos Entrega Trabajo de grado
    • Video de autoarchivo
    • Contacto
    • marcasas@udca.edu.co - repositorio@udca.edu.co
    • Otros
    • Autoarchivo
    • Biblioteca
    • Descubridor
    • OJS
  • Estadísticas
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AAF. Ingeniería Geográfica y Ambiental fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • A. Tesis y disertaciones
  • AA. Pregrado
  • AAF. Ingeniería Geográfica y Ambiental
  • Listar AAF. Ingeniería Geográfica y Ambiental fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • A. Tesis y disertaciones
  • AA. Pregrado
  • AAF. Ingeniería Geográfica y Ambiental
  • Listar AAF. Ingeniería Geográfica y Ambiental fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AAF. Ingeniería Geográfica y Ambiental por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 111

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos, para el Municipio de Simacota; Santander 

      Rosado Manrique, César Alberto (UDCAIngeniería Geográfica y Ambiental, 2009)
      En el Municipio de Simacota, Santander; la recolección de los residuos se realiza únicamente en el casco urbano, cada 2 días a la semana y estos residuos son transportados y dispuestos en el Municipio de San Gil, Santander; ...
    • Propuesta de un sistema de suministro de agua potable para el hotel Maitama en Barrancabermeja 

      Chindicue Garzón, Camilo Andrés (UDCAIngeniería Geográfica y Ambiental, 2009)
      El suministro de agua es clave para cualquier persona o entidad prestadora de servicios y más si esta entidad es un hotel, tal como sucede con el hotel Maitama. Este está planeado para hospedar principalmente a transportadores ...
    • Evaluación ambiental de la localización del relleno sanitario Parque Ecológico Praderas del Checua, ubicado en la Vereda Cerro Verde, Municipio de Nemocón-Departamento de Cundinamarca 

      Peñarette Pérez, AnaMaría (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2009)
      Teniendo en cuenta la sensibilidad social y ambiental que conlleva el diseño, construcción y operación de un relleno sanitario, nace la idea de llevar a cabo una investigación propia recopilando y analizando la información ...
    • Formulación e implementación del plan de manejo ambiental para la empresa de alimentos tropical Crop S.A. 

      Rodríguez Pava, Katherine Johana (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2009)
      El Plan de Manejo Ambiental para empresas industriales y comerciales se ha constituido en una de las prioridades del programa de mejoramiento de la calidad de vida urbana y en un instrumento de planificación que peRmite a ...
    • Implementación del modelo de vivencia ambiental Colombina S.A. Distrito Bogotá 

      Torres Molina, Julie Andrea (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2009)
      El modelo de vivencia ambiental es una respuesta a los requerimientos ambientales vigentes, al proceso de resolución de las dificultades ambientales que se presenten en las diferentes áreas de trabajo; así como al manejo ...
    • Diagnóstico físico y socioeconómico para la ordenación de la microcuenca de la quebrada de Guaza. Municipio Choachí 

      Alvarado Prieto, Cristian Camilo; Díaz Garnica, Viviana Carolina (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2009)
      El diugnóstico físico y socioeconómico para la ordenacíón de la Microcuenca de la Quebrada Guaza, es un análisis que pretende determinar las diferentes problemáticas del área de estudio, además de proponer algunas alternativas ...
    • Lineamientos para conformar el departamento de gestión ambiental de Minminer S.A. 

      Galindo López, Néstor (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2009)
      Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 1299 de 2008, se desarrolla la propuesta de conformación del Departamento de Gestión Ambiental de MINMINER S.A. para que la empresa establezca un ente director que los ...
    • Análisis multitemporal de la cobertura del suelo en el departamento del Huila (Alto Magdalena, Colombia) 

      Vargas González, Jessica Alejandra (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2013Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2013)
      Se analizó la transformación reciente de la cobertura del suelo en áreas con altitudes menores a los 1800 msnm del departamento de Huila (Alto Magdalena, Colombia) para el periodo comprendido entre 1989 y 2012. Para ello, ...
    • Transformación de la cobertura del suelo en la ronda del río Guayuriba (Meta - Colombia) y su relación con la minería de agregados 

      Hernández Casallas, Karen Julieth; Rodriguez García, Edward Giohanni (Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2014Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2014)
      Este trabajo busca analizar la transformación de la cobertura del suelo por minería de agregados en la ronda del río Guayuriba, (Meta - Colombia), en una ventana temporal de 1986 a 2007.
    • Propuesta de zonificacion ambiental territorial para la region del bajo Sumapaz 

      Aparicio Rondón, Sergio Yamith (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2015Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2015)
      La presente investigación tuvo como objeto generar una zonificación ambiental para la Región del Bajo Sumapaz (Bogotá Colombia), para que sea tenida en cuenta como un instrumento conceptual y dinámico en el proceso de la ...
    • Evaluación de la oferta solar potencial para la producción de electricidad en zona rural del municipio de Sogamoso (Boyacá, Colombia) 

      Bonilla Pérez, Jeison David (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2015)
      Se realizó una evaluación del recurso solar potencial en las veredas Pilar y Ceibita, el Mortiñal y las Cañas en el municipio de Sogamoso, Boyacá. Allí se encuentran 53 predios sin ningún tipo de cobertura eléctrica por ...
    • Efectos del desplazamiento forzado. Caso dinámicas socio-espaciales presentes en las comunas 4 y 6 del Municipio de Soacha (Cundinamarca, Colombia) 

      Angel Dunand, Angie Eliza; Guzmán Canaría, Laura Juliana (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2015)
      El desplazamiento forzado es una de los problemas principales de Colombia, anualmente se movilizan personas por causas violentas (Contraloría de Bogotá, 2012) y los principales lugares a los que acuden con el imaginario ...
    • Participación de las comunidades en los estudios de impacto ambiental de tres empresas petroleras de Colombia 

      Perilla Lesmes, Camila Fernanda (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2015)
      Partiendo de la importancia que tiene la adecuada relación con las comunidades rurales que habitan en áreas de influencia de empresas del sector petrolero, es de gran interés estudiar la forma en que las comunidades rurales ...
    • La cartografía social como herramienta de articulación entre la planeación territorial y la gestión socio ambiental. Caso Cuenca Río Salitre, Bogotá D.C. 

      Forero Patiño, Natalia (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2015)
      La población de Bogotá muestra un bajo interés por la conservación de su territorio y su conjunto de bienes ambientales, en gran medida esto se debe a la desconexión existente entre la comunidad y los entes de planeación ...
    • Cosmovisión de la comunidad indígena muisca de Bosa con el territorio y su relación con el ordenamiento territorial de Bogotá 

      Gamboa Rodríguez, William; Viasús Figueredo, Lina Rocío (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2015)
      La percepción indígena con el territorio es un tema poco conocido en ciudades con una alta densidad demográfica como en el caso de Bogotá, especialmente cuando los habitantes de dichas ciudades desconocen su presencia y ...
    • Escenarios de planificación ambiental a partir de la valoración de impactos en el Humedal Tibanica 

      Martínez Arboleda, Paula Andrea (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2016)
    • Dinamización de las actividades del Consejo territorial de planeación en el municipio de Tabio Cundinamarca 

      Abril Ballén, Laura Viviana (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2016)
      Esta investigación busca analizar el desempeño de los Consejos Territoriales de Planeación CTP, que son instancias territoriales de planeación, los cuales son creados para garantizar la participación ciudadana, ...
    • Estudio espacial para optimizar el manejo financiero en el Ordenamiento Territorial de Cundinamarca- Colombia 

      Hernández García, Katherine Isabel; Hernández García, Leidy Stephania (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2016)
      Estudia el manejo financiero de una muestra de municipios, desde un enfoque espacio-temporal, para proponer insumos hacia el ordenamiento territorial en el departamento de Cundinamarca.
    • Impulso a la gestión socioambiental como estrategia de desarrollo sostenible en el municipio de Maripí Boayacá 

      Leguizamón Benítez, Randy Miguel (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2016)
      Esta investigación impulsa la gestión socioambiental como estrategia de desarrollo sostenible en el municipio de Maripí Boyacá, asesorando y dinamizando el proceso de planeación territorial del sector “ambiente y desarrollo ...
    • Modelo de desarrollo local sostenible para las unidades de planeamiento zonal (UPZ) Calandaima y Tintal Norte, Localidad de Kennedy, Bogotá D. C. 

      Páez Chávez, Jenny Vanessa (Ingeniería Geográfica y Ambiental, 2016)

      Envíos recientes

      • Formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos, para el Municipio de Simacota; Santander

        ...

        Rosado Manrique, César Alberto | 2009

        En el Municipio de Simacota, Santander; la recolección de los residuos se realiza únicamente en el casco urbano, cada 2 días a la semana y estos residuos son transportados y dispuestos en el Municipio de San Gil, Santander; esto corresponde al 32% de los desechos producidos por el Municipio, mientras que el otro 68%, que es el generado en la zona rural, es arrojado a campo abierto; aumentando el riesgo de proliferación de enfermedades asociadas con contaminación de las fuentes hídricas, suelos, malos olores y en general, a la disminución del bienestar y el modo de vida de los habitantes del Municipio. Con la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos sólidos, se proporcionarán herramientas y estrategias para minimizar la producción de residuos desde la fuente, identificando y clasificando los residuos, buscando con esto, poder reutilizarlos o transformarlos, con soluciones que respondan a las condiciones sociales, económicas y políticas del Municipio.

        LEER

      • Propuesta de un sistema de suministro de agua potable para el hotel Maitama en Barrancabermeja

        ...

        Chindicue Garzón, Camilo Andrés | 2009

        El suministro de agua es clave para cualquier persona o entidad prestadora de servicios y más si esta entidad es un hotel, tal como sucede con el hotel Maitama. Este está planeado para hospedar principalmente a transportadores asociados a la industria del petroleo, específicamente a los que circulan por la región de La Lizama en el Municipio de Barrancabermeja. La fuente de captación para el suministro de agua va a ser la quebrada La Cristalina cuyo caudal según análisis realizados es capaz de ofrecer la demanda exigida por el hotel y sus habitantes. Para el desarrollo de esta propuesta se realizaron los estudios, análisis, cálculos y diseños exigidos por el documento guía conocido como RAS-2000 que rige para Colombia cuando de agua potable y saneamiento básico se trata. Al final se puede concluir que a pesar de la generalización del documento RAS-2000, este se queda corto en algunos aspectos cuando se trabajan con caudales y poblaciones pequeñas, la quebrada La Cristalina cumple a cabalidad con todos los requerimientos que el sistema de suministro demanda, por último las plantas portátiles son una buena alternativa para satisfacer la necesidades básicas de las zonas rurales, además cumplen con los requisitos legales exigidos.

        LEER

      • Evaluación ambiental de la localización del relleno sanitario Parque Ecológico Praderas del Checua, ubicado en la Vereda Cerro Verde, Municipio de Nemocón-Departamento de Cundinamarca

        ...

        Peñarette Pérez, AnaMaría | 2009

        Teniendo en cuenta la sensibilidad social y ambiental que conlleva el diseño, construcción y operación de un relleno sanitario, nace la idea de llevar a cabo una investigación propia recopilando y analizando la información que se ha dicho sobre el Proyecto Regional "Relleno Sanitario Parque Ecológico Praderas del Checua" de la Sabana de Bogotá en cuanto al manejo y disposición final de residuos sólidos.

        LEER

      • Formulación e implementación del plan de manejo ambiental para la empresa de alimentos tropical Crop S.A.

        ...

        Rodríguez Pava, Katherine Johana | 2009

        El Plan de Manejo Ambiental para empresas industriales y comerciales se ha constituido en una de las prioridades del programa de mejoramiento de la calidad de vida urbana y en un instrumento de planificación que peRmite a la autoridad ambiental competente - DAMA- dimensionar un proyecto y generar la toma de decisiones dentro del proceso seguimiento a la operación y funcionamiento de las empresas instaladas dentro del área urbana de la ciudad. Atendiendo estas necesidades, se elabora el Plan de Manejo Ambiental de Tropical Crop S.A para manejar las 4 lineas de producción, claramente identificadas, que son: secados y atomizados, leche condensada y arequipe, mermeladas, y otros, con el fin de pemitir una relación armoniosa entre el ambiente y la comunidad.

        LEER

      • Implementación del modelo de vivencia ambiental Colombina S.A. Distrito Bogotá

        ...

        Torres Molina, Julie Andrea | 2009

        El modelo de vivencia ambiental es una respuesta a los requerimientos ambientales vigentes, al proceso de resolución de las dificultades ambientales que se presenten en las diferentes áreas de trabajo; así como al manejo adecuado de los recursos existentes en Colombina S.A., teniendo en cuenta la metodología aplicada, sus correspondientes indicadores que permitieron evaluar el desempeño del modelo.

        LEER

      • Diagnóstico físico y socioeconómico para la ordenación de la microcuenca de la quebrada de Guaza. Municipio Choachí

        ...

        Alvarado Prieto, Cristian Camilo | 2009

        El diugnóstico físico y socioeconómico para la ordenacíón de la Microcuenca de la Quebrada Guaza, es un análisis que pretende determinar las diferentes problemáticas del área de estudio, además de proponer algunas alternativas para apoyar el plan de ordenamiento que se proponga en la cuenca y a la vez proponer soluciones a las problemáticas encontradas.

        LEER

      • Lineamientos para conformar el departamento de gestión ambiental de Minminer S.A.

        ...

        Galindo López, Néstor | 2009

        Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 1299 de 2008, se desarrolla la propuesta de conformación del Departamento de Gestión Ambiental de MINMINER S.A. para que la empresa establezca un ente director que los enfoque hacia un horizonte medioambiental común y que desarrolle planes y programas que permitan el mejoramiento de las condiciones ambientales para lograr un desempeño que revierta la situación de conflicto entre medio ambiente y desarrollo económico-social.

        LEER

      • Análisis multitemporal de la cobertura del suelo en el departamento del Huila (Alto Magdalena, Colombia)

        ...

        Vargas González, Jessica Alejandra | 2013

        Se analizó la transformación reciente de la cobertura del suelo en áreas con altitudes menores a los 1800 msnm del departamento de Huila (Alto Magdalena, Colombia) para el periodo comprendido entre 1989 y 2012. Para ello, se identificaron y digitalizaron 10 coberturas del suelo según la metodología CORINE Land Cover, utilizando el programa de computador ArcGIS 10.1, a partir de las cuales se obtuvo el mosaico de coberturas del suelo. Se identificaron y describieron los patrones de cambio en las coberturas del suelo, y se analizaron los procesos de transformación de las coberturas boscosas, mediante el cálculo de métricas e índices del paisaje con la extensión Patch Analyst. Mediante la revisión de literatura secundaria se estableció la relación entre la toma de decisiones los patrones de cambio de la cobertura del suelo. La cobertura con mayor representatividad fue la de Bosques; mientras que la cobertura de Zonas quemadas, para los tres años analizados (1989, 2001, 2012), fue la que ocupo menor área. Las métricas del paisaje mostraron que el número de parches disminuyó con el tiempo pasando de 366 parches (polígonos) en 1989, a 346 en 2012. Por su parte, los índices de diversidad e igualdad de Shannon mostraron para este estudio la diversidad de clases aumentó considerablemente entre 1989 – 2012; mientras que el de igualdad que denota homogeneidad paisajística, se mostró muy constante a lo largo de los años. Los procesos de transformación en el paisaje fueron de fragmentación entre los años 1989 - 2001; y el de abrasión entre los años 1989 – 2012 y 2001 – 2012. Los procesos de transformación en las coberturas boscosas fueron de contracción entre 1989 – 2001 y 1989 – 2012; y el proceso de transformación de abrasión entre los años 2001 – 2012. Los cambios más notorios se dieron en las coberturas de bosques, pastos y tierra desnuda y degradada, esta última en magnitudes menores. Así, las áreas de bosques disminuyeron en 2815,8 Km² entre 1989 y 2012. Por su parte, la cobertura de pastos incrementó en 2389,2 Km² entre 1989 y 2001, y disminuyó en 331,3 Km² entre 2001 y 2012. La cobertura de tierra desnuda y degrada aumentó su área de cobertura en 314,2 Km² entre 1989 y 2012. Los patrones de cambio a nivel de paisaje presentados fueron de perdida de la cobertura de bosques y aumento de la cobertura de pastos y tierra desnuda y degradada, lo que denota la fuerte intervención antrópica que se ha llevado a cabo, generando así la fragmentación y el desgaste de esta cobertura. La alta presencia de parches inferiores a 25 ha que la metodología Corine Land-Cover (escala 1:100.000) no tiene en cuenta, debe ser analizada en posteriores estudios, ya que indican que la toma de decisiones se está haciendo a escalas más detalladas.

        LEER

      • Transformación de la cobertura del suelo en la ronda del río Guayuriba (Meta - Colombia) y su relación con la minería de agregados

        ...

        Hernández Casallas, Karen Julieth | 2014

        Este trabajo busca analizar la transformación de la cobertura del suelo por minería de agregados en la ronda del río Guayuriba, (Meta - Colombia), en una ventana temporal de 1986 a 2007.

        LEER

      • Propuesta de zonificacion ambiental territorial para la region del bajo Sumapaz

        ...

        Aparicio Rondón, Sergio Yamith | 2015

        La presente investigación tuvo como objeto generar una zonificación ambiental para la Región del Bajo Sumapaz (Bogotá Colombia), para que sea tenida en cuenta como un instrumento conceptual y dinámico en el proceso de la toma de decisiones por parte de las entidades que influyen de manera directa en el territorio en materia de uso y manejo de los recursos sociales y naturales, en dicha región, ya que se observa como en el bajo Sumapaz existe una falencia en la articulación de las necesidades territoriales, y los planes programas y proyectos que se gestionan desde el sector político y público, para cumplir este objetivo, como primera medida se obtuvieron las zonas de relevancia ambiental para la comunidad residente en la región, posteriormente se generó un modelo conceptual y un modelo de geoprocesamientos, para que las personas puedan entender de forma clara y sencilla la investigación, y por último se procedió por medio de los SIG’s a aplicar criterios normativos y criterios propios de la Ingeniería Geográfica y Ambiental, para obtener las zonas de que demanden un manejo especial debido a sus cualidades sociales-naturales, y mostrarlas por medio de cartografía generada en el proceso final. Se obtuvo un total de 22 zonas divididas jerárquicamente dependiendo la importancia que tienen ya sea por sus valores ecosistemicos, o por la trascendencia que da la nación a las actividades que allí se generan, se concluyó, que la región de estudio, aún posee características físicas de ecosistemas que se pueden conservar o restaurar sin dejar de lado los procesos económicos que son propios de la comunidad residente en el bajo Sumapaz, y se recomienda, que la zonificación ambiental debería ser utilizada en los procesos de planificación y ordenamiento del territorio por parte de las administraciones locales.

        LEER

      • Evaluación de la oferta solar potencial para la producción de electricidad en zona rural del municipio de Sogamoso (Boyacá, Colombia)

        ...

        Bonilla Pérez, Jeison David | 2015

        Se realizó una evaluación del recurso solar potencial en las veredas Pilar y Ceibita, el Mortiñal y las Cañas en el municipio de Sogamoso, Boyacá. Allí se encuentran 53 predios sin ningún tipo de cobertura eléctrica por parte de la empresa de servicios públicos de Boyacá (EBSA) y la alcaldía municipal, por tal razón, se propuso identificar zonas potenciales para la instalación de microredes para suplir esta necesidad básica en pleno siglo XXI. A través de los Sistemas de Información Geografica (SIG), el análisis integrado del paisaje y el análisis de costo-beneficio ambiental y social, se identificaron 15 microredes con un 100% de potencialidad muy alta para la instalación de microredes. Por otra parte, se encontraron 5 excepciones en la zona las cuales no se encuentran dentro de la potencialidad muy alta pero que sin embargo se propone cubrir el déficit con otra modalidad de sistemas alternativos de energía. Por último se concluyó que la instalación de microredes de sistemas solares tiene grandes beneficios como la reducción de emisiones de gases de efectos invernadero puesto y la disminución en los costos por kilovatio generado de forma colectiva.

        LEER

      • Efectos del desplazamiento forzado. Caso dinámicas socio-espaciales presentes en las comunas 4 y 6 del Municipio de Soacha (Cundinamarca, Colombia)

        ...

        Angel Dunand, Angie Eliza | 2015

        El desplazamiento forzado es una de los problemas principales de Colombia, anualmente se movilizan personas por causas violentas (Contraloría de Bogotá, 2012) y los principales lugares a los que acuden con el imaginario de tener una mejor calidad de vida es a las ciudades principales. El municipio de Soacha, al cual llega la mayor cantidad de personas en situación de desplazamiento del país. La población vive en pobreza extrema, para el 2011 el 48% de la población vivía en estrato 1 y el 38% en estrato 2, dando un total del 86% de la población viviendo con los menores ingresos (Alcaldía de Soacha, 2013), una de las opciones de estas poblaciones es asentarse en lugares donde el costo de la tierra sea muy bajo. Las comunas 4 y 6 del municipio de Soacha son las que reciben a la mayor cantidad de población desplazada y población con menos capacidad económica, la forma en la que las personas obtienen sus predios es a través de la compra a urbanizadores piratas (Flores, C. 2003). Las condiciones en las que vive la población de las tanto de la comuna 4 como de la comuna 6 no son las más adecuadas, debido a que se encuentran asentadas cerca de canteras (INCOPLAN S.A. 2010) produciendo enfermedades respiratorias y dermatológicas, además de zonas que están estipuladas por el Plan de Ordenamiento Territorial como áreas de protección y zonas de amenazas, haciendo difícil la legalización de los predios y por ende la prestación de servicios públicos. La forma en la que se decide abordar el tema del desplazamiento es a través del análisis de las dinámicas espaciales por medio de análisis espaciales, análisis de la dinámica social y mapeos geográficos sociales, haciendo uso de los sistemas de información geográfica, entrevistas semiestructuradas, y comparación de información. La configuración del espacio social da luces hacia como se estructura la dinámica espacial (Yrigoyen, C. 2003) de las comunas en cuanto a usos del suelo e imaginarios de las poblaciones vecinas en este caso la ciudad de Bogotá frente a las comunas 4 y 6 además de la forma de apropiación del territorio.

        LEER

      • Participación de las comunidades en los estudios de impacto ambiental de tres empresas petroleras de Colombia

        ...

        Perilla Lesmes, Camila Fernanda | 2015

        Partiendo de la importancia que tiene la adecuada relación con las comunidades rurales que habitan en áreas de influencia de empresas del sector petrolero, es de gran interés estudiar la forma en que las comunidades rurales han sido participes en los Estudios de Impacto Ambiental – EIA de tres empresas petroleras en Colombia, en específico se estudió uno de los Campos de estas empresas, en este caso se estudió el Campo El Difícil ubicado en el Departamento del Magdalena y perteneciente a la empresa Petróleos Sudamericanos, el Campo Palagua ubicado en Puerto Boyacá y perteneciente a la empresa Ecopetrol y el Campo Casimena ubicado en Casanare y perteneciente a la empresa Petrominerales. Para llevar a cabo el estudio se hizo revisión de los Estudios de Impacto Ambiental y de los expedientes de la ANLA correspondientes a cada uno de los Campos antes mencionados, en la revisión de esta información y de otra información relacionada a la participación comunitaria en actividades del sector petrolero se encontró que es obligatorio la participación activa de las comunidades rurales en cada una de las actividades que realiza la empresa y en específico en los EIA, ya que dentro de la metodología dictada por la Autoridad se exige la participación de las personas que habitan en el área de influencia ya sea en reuniones, capacitaciones, inversiones y contratación de mano de obra calificada y no calificada.

        LEER

      • La cartografía social como herramienta de articulación entre la planeación territorial y la gestión socio ambiental. Caso Cuenca Río Salitre, Bogotá D.C.

        ...

        Forero Patiño, Natalia | 2015

        La población de Bogotá muestra un bajo interés por la conservación de su territorio y su conjunto de bienes ambientales, en gran medida esto se debe a la desconexión existente entre la comunidad y los entes de planeación territorial. Una consecuencia directa de este fenómeno es el decadente estado de las cuencas urbanas; razón por la cual esta investigación elaboró un instrumento de análisis espacial que permite articular los aspectos técnicos de una cuenca con las necesidades socioambientales de la comunidad, generando de este modo un espacio de concertación entre las propuestas de la comunidad y la viabilidad técnica de ejecutar éstas. Esta investigación se realizó en torno a la cuenca del río Salitre, debido a la importancia ambiental que representan sus humedales, quebradas y áreas de reserva forestal para Bogotá. La elaboración de dicho instrumento se desarrolló en tres fases: una primera fase de exploración y selección del área de estudio; una segunda fase de diseño y selección del método para la toma de información; y finalmente, una fase de sistematización de la información obtenida, la cual se representa mediante un mapa que muestra propuestas viables para la planeación de esta cuenca. Con este instrumento se determinó en primera instancia la relación de desequilibrio que tiene la comunidad con la cuenca, debido a que se relaciona el territorio únicamente con un valor productivo y no con un valor social y ambiental, propiciando el aumento de áreas de construcción y la disminución de espacios verdes, disminuyendo así la prestación de servicios ecosistémicos urbanos. Además se determinó la existencia de tres categorías para lograr una planeación articulada de este territorio: recuperación de la conectividad paisajística, involucramiento de actores y puntos de conflicto socioambiental. Se evidencia que integrar a la comunidad en los procesos de planeación facilita la toma de decisiones.

        LEER

      • Cosmovisión de la comunidad indígena muisca de Bosa con el territorio y su relación con el ordenamiento territorial de Bogotá

        ...

        Gamboa Rodríguez, William | 2015

        La percepción indígena con el territorio es un tema poco conocido en ciudades con una alta densidad demográfica como en el caso de Bogotá, especialmente cuando los habitantes de dichas ciudades desconocen su presencia y por ende su coexistencia. Las dinámicas urbanas favorecen la invisibilidad de estos grupos que se caracterizan por mantener relaciones ancestrales entendidas como espacios de reciprocidad ser humano – naturaleza. En Bogotá, el caso particular del Cabildo Indígena Muisca de Bosa (CIMB) representa un ejemplo en el que ha primado la necesidad de organizar el territorio a través de la anulación del pensamiento comunitario, proyectándose así el territorio según la percepción de los actores tomadores de decisiones en el marco de los planes de ordenamiento territorial. Lo anterior ha generado conflictos en las formas de organizar el territorio, debido a que no es entendido de la misma forma, lo que sugiere la necesidad de integrar ambos pensamientos para lograr un escenario concertado, participativo y colectivo. Con base en esta necesidad de proponer escenarios concertados, en el presente estudio se realizaron entrevistas semiestructuradas en el CIMB considerando la percepción del territorio, con el fin de generar los datos necesarios para analizar su relación con los diferentes instrumentos y atributos de componen el ordenamiento territorial de Bogotá. De esta forma se jerarquizan las bases para la concertación de un escenario ideal o concertado construido a partir de ambos pensamientos, que promuevan el desarrollo de una ciudad participativa, equitativa, equilibrada y enfocada a la conservación de los recursos naturales. Asimismo se realizó un análisis a partir de cartografía participativa elaborada con la comunidad del CIMB y la oficial disponible para la ciudad de Bogotá. Como resultado de identificaron problemáticas que aquejan a la comunidad dentro de su territorio así como los lugares más representativos para los mismos y finalmente un modelo integral para ordenar el territorio. El Plan de Reordenamiento Territorial Integral (PRTI) denominado “Reordenando el territorio por el camino de los ancestros” es la creación de un modelo que vincula las bases de los instrumentos y procesos que conforman el ordenamiento del territorio formado a partir de ambos pensamientos y que se muestra como un primer acercamiento a la creación de escenarios ideales o concertados.

        LEER

      • Escenarios de planificación ambiental a partir de la valoración de impactos en el Humedal Tibanica

        ...

        Martínez Arboleda, Paula Andrea | 2016

        LEER

      • Dinamización de las actividades del Consejo territorial de planeación en el municipio de Tabio Cundinamarca

        ...

        Abril Ballén, Laura Viviana | 2016

        Esta investigación busca analizar el desempeño de los Consejos Territoriales de Planeación CTP, que son instancias territoriales de planeación, los cuales son creados para garantizar la participación ciudadana, teniendo como objeto servir de foro de discusión de los planes de desarrollo de las entidades territoriales específicamente en el municipio de Tabio, Cundinamarca.

        LEER

      • Estudio espacial para optimizar el manejo financiero en el Ordenamiento Territorial de Cundinamarca- Colombia

        ...

        Hernández García, Katherine Isabel | 2016

        Estudia el manejo financiero de una muestra de municipios, desde un enfoque espacio-temporal, para proponer insumos hacia el ordenamiento territorial en el departamento de Cundinamarca.

        LEER

      • Impulso a la gestión socioambiental como estrategia de desarrollo sostenible en el municipio de Maripí Boayacá

        ...

        Leguizamón Benítez, Randy Miguel | 2016

        Esta investigación impulsa la gestión socioambiental como estrategia de desarrollo sostenible en el municipio de Maripí Boyacá, asesorando y dinamizando el proceso de planeación territorial del sector “ambiente y desarrollo sostenible” para el periodo 2016 - 2019, sensibilizando a las comunidades sobre las diferentes relaciones socioambientales en el Municipio de Maripí, planteando y ejecutando acciones socioambientales para el fortalecimiento del desarrollo sostenible del Municipio.

        LEER

      • Modelo de desarrollo local sostenible para las unidades de planeamiento zonal (UPZ) Calandaima y Tintal Norte, Localidad de Kennedy, Bogotá D. C.

        ...

        Páez Chávez, Jenny Vanessa | 2016

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      CAMPUS UNIVERSITARIO

      Calle 222
      • Calle 222 # 55 - 37
      • PBX (57 1) 6684700
      • Bogotá, Colombia
      Avenida Boyacá
      • Avenida Boyacá # 66A - 61
      • PBX (57 1) 6684700 Ext. 501
      • Bogotá, Colombia
      Cartagena
      • Calle 31 # 18b - 17
      • (Avenida Pie del Cerro)
      • Telefóno: (57 5) 6568562
      • Cartagena, Colombia

      Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A © 2019 - 2021

      NIT 860.403.721-2

      Resolución del Ministerio de Educación Nacional 7392 del 20 de mayo de 1983 - Código SNIES 1835 Acreditación Institucional de Alta Calidad: Resolución 017390 del 27 de diciembre de 2019 (4 años), otorgada por el Ministerio de Educación Nacional Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca