Uso de sensores remotos y tecnología UAV para apoyar la identificación de la salinización del suelo en San Miguel de Sema, Boyacá, Colombia
Trabajo de grado - Pregrado
2017
Ingeniería Geográfica y Ambiental
La salinización es un proceso que afecta la capacidad productiva del suelo, la tarea de identificar el estado del recurso frente a esta situación es compleja pero relevante para su óptimo manejo pese al uso que le da el ser humano. La descripción particular de aspectos relacionados a la salinización de los suelos para la zona de estudio permite esbozar en teoría la situación de salinización del suelo, la aplicación de la teledetección mediante la generación de índices espectrales de suelo y vegetación derivados de un sensor espacial junto con la toma de muestras en campo y el uso de la tecnología UAV vehículo aéreo no tripulado por sus siglas en inglés, se postulan como una alternativa de apoyo a los métodos convencionales para la identificación de salinización de suelos en pro de su optimización.
La presente investigación plantea el uso de herramientas y técnicas contemporáneas de análisis espacial útiles para apoyar la identificación de la salinización del suelo con el fin de hacer el levantamiento de la línea base del estado de la salinización en una zona del Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y Control de Inundaciones Fúquene – Cucunubá en el municipio de San Miguel de Sema, Boyacá. En el proceso de identificación de los suelos con salinización se tuvo en cuenta la revisión de literatura y las observaciones de campo, de los cuales se establece que los componentes específicos de los aspectos que más influyen en la salinización para la zona de estudio son el relieve, el uso del suelo como la ganadería intensiva, la agricultura por el uso constante de algunos herbicidas, el alto nivel freático del suelo, además el alto porcentaje de sodio intercambiable como parámetro químico alusivo a la salinización. Para identificar la salinización del suelo con el apoyado de sensores remotos se clasificaron los índices espectrales que tienen una relación directa o indirecta con este proceso, catalogando sus valores de pixel en función de determinar indicios de salinización, esta clasificación permitió interpretar en que zonas del lugar de estudio se presenta una probabilidad de salinización, al final se generó un mapa que demuestra la probabilidad dada a presentarse suelos con salinización, donde se evidencio que 4.13% del área tiene alta probabilidad, 25.20% media probabilidad, 43.02% baja probabilidad y 27.65% muy baja probabilidad.
El ajuste de la zonificación planteada en el mapa final está avalado por los parámetros químico medidos referentes de salinización, que también permitieron en las ventanas de detalle establecer la relación de estos registros con la cobertura del suelo, allí se identificó que no hay una relación estrictamente directa entre la CE (Conductividad Eléctrica) y el pH con la cobertura de la tierra identificada sobre un ortofotomosaico producido a partir de las fotografías aéreas capturadas por el UAV.
Descripción:
Trabajo de grado González-Otálora.pdf
Título: Trabajo de grado González-Otálora.pdf
Tamaño: 4.438Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Trabajo de grado González-Otálora.pdf
Tamaño: 4.438Mb


