https://repository.udca.edu.co/handle/11158/674
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | director | spa |
dc.contributor.advisor | Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA | spa |
dc.contributor.author | Vargas Hoyos, Leonardo Javier | spa |
dc.coverage.spatial | Bogotá (Colombia) | spa |
dc.date.accessioned | 2017-05-26T17:13:43Z | spa |
dc.date.available | 2017-05-26T17:13:43Z | spa |
dc.date.issued | 2017 | spa |
dc.identifier.uri | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/674 | spa |
dc.description.abstract | En los últimos años se ha incrementado significativamente el número de personas que padecen alguna alteración mental a nivel mundial, es por esto que se requiere de personas que asuman el rol de cuidadores familiares. Se opta por realizar esta investigación, para identificar la carga mental que experimentan los cuidadores familiares de personas con diagnóstico psiquiátrico y así reconocer los indicios de carga en el cuidador y generar intervenciones oportunas por el personal de enfermería, para contribuir al bienestar del paciente como de su cuidador familiar. Es una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal con una población de cuidadores familiares, a los cuales se les aplicó tres instrumentos: Caracterización sociodemográfica, escala de Zarit y ECFOS II, de forma intencionada en los meses de Noviembre - Diciembre de 2016 y Enero de 2017. Dentro de los resultados obtenidos se presenta que las mujeres son quienes asumen el rol de cuidador familiar, en el grupo etario de 41 – 50 años con un nivel socioeconómico 2. El 58% de los cuidadores familiares refiere presentar sobrecarga intensa por el cuidado realizado. Se identifica frecuencia de relación cuidador-paciente de más de 28 horas a la semana; las actividades de la vida diaria que mayor molestia y carga representan son: administración de medicamentos, acompañamientos a lugares públicos, y trámites administrativos. Se concluye que se presenta carga mental en los cuidadores familiares por la ayuda en las actividades de la vida diaria que realizan, que no son recompensadas y conllevan a un cambio de rol. | spa |
dc.format | spa | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject | Salud Mental | spa |
dc.subject | Cuidadores | spa |
dc.title | Tamizaje de carga mental en cuidadores familiares de personas con diagnóstico psiquiátrico en una Institución hospitalaria de Bogotá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.subject.lemb | Enfermería psiquiátrica | spa |
dc.subject.lemb | Enfermos mentales | spa |
dc.subject.lemb | Enfermería | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. Ley 1616 de 2013. Ley de Salud Mental. [Const.]. (2013) Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz Sotelo, OD. (2015). Prevalencia de los diagnósticos de salud mental en Colombia: Análisis de los registros del Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología I, 14(2), 65 – 74. Recuperado de:http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen14_numero2/07-articulo6-revista_psicologia_vol14No2.pdf | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Rojas, L; Martínez Ortega, JM; Rodríguez Martín, FD. (2013) La sobrecarga del cuidador en el trastorno bipolar. Anales de Psicología, 29(2), 624 – 632. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000200036 | spa |
dc.relation.references | Espinoza Miranda, K; Jofre Arevena, V. (2012). Sobrecarga, apoyo social y autocuidado en cuidadores informales. Ciencia y Enfermería, XVIII (2), 23-30. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532012000200003 | spa |
dc.relation.references | Ardón Centeno, A; Cubillos Novella, A. (2012). La salud Mental: una mirada desde su evolución en la normativa colombiana. 1960-2012. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 12-38. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54525297003 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. Proyecto de Ley N° 033 de 2009 Senado. [Const.]. (2009) Recuperado de: http://190.26.211.102/proyectos/index.php/proyectos-ley/periodo-legislativo-2006-2010/2009-2010/article/33-por-la-cual-se-reconoce-al-cuidador-familiar-en-casa-para-personas-en-este-estado-de-dependencia-se-modifica-parcialmente-la-ley-100-de-1993-y-se-dictan-otras-disposiciones | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, JJ; Kohn, R; Aguilar, S. (2010). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(2), 183-184. [Citado: 2016 Julio 03] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2010000200011 | spa |
dc.relation.references | Cerquera Córdoba, AM; Pabón Poches, DK. (2014). Intervención en Cuidadores informales de pacientes con demencia en Colombia: una revisión. Psychologia. Avances de la disciplina, 8(2), 73 – 81. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297232756005 | spa |
dc.relation.references | Barreto Osorio, RV; Campos, MS; Carrillo González, GM: Coral Ibarra, R; Chaparro Díaz, L; Durán Parra, M; et al. (2015). Entrevista Percepción de Carga del Cuidado de Zarit: pruebas psicométricas para Colombia. Aquichán, 15(3), 368-380. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v15n3/v15n3a05.pdf | spa |
dc.relation.references | Yonte Huete, F; Urién Pérez, Z; Martín Gutierrez, M; Montero Herrero, R. (2010). Sobrecarga del cuidador principal. Rev enferm. CyL, 2(1). 59-69. Recuperado de: http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/40/32 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Rojas, L; Martínez Ortega, JM; Rodríguez Martín, FD. (2013). La sobrecarga del cuidador en el trastorno bipolar. Anales de Psicología, 29(2), 624 – 632. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000200036 | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. 2010. [Citado: 2017 Abril 17] Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf | spa |
dc.relation.references | Diez Canseco, F; Ipince, A; Toyama, M; Benate Galvez, Y; Galán Rodas, E; Medina Verástegui, JC; et al. (2014). Atendiendo la salud mental de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú: retos y oportunidades para la integración de cuidados en el primer nivel de atención. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 31(1), 131-6. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v31n1/a19v31n1.pdf | spa |
dc.relation.references | Posada, JA. (2013). La salud mental en Colombia. Instituto Nacional de Salud. Biomedica, 33(4), 497-498. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v33n4/v33n4a01.pdf | spa |
dc.relation.references | Torres Pachón, A; Jiménez Urrego, ÁM; Wilchez Bolaños, N; Holguín Ocampo, J; Rodríguez Ovalle, DM; Rojas Velasco, MA; Cárdenas Posada, DF. (2015). Psicología social y posconflicto: ¿reformamos o revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 176-193. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1432 | spa |
dc.relation.references | Jiménez Jiménez, WA. (2009). Salud mental en el posconflicto colombiano. Rev. Crim, 51(1), 179-192. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v51n1/v51n1a07.pdf | spa |
dc.relation.references | Pinto Afanador, N; Barrera Ortiz, L; Sánchez Herrera, B. (2005). Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa "Cuidando a los cuidadores". Aquichán, 5(1), 128-137. Retrieved April 19, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972005000100013&lng=en&tlng=en. | spa |
dc.relation.references | Vilaplana, M; Ochoa, S; Martínez, A; Villalta, V; Martínez Leal, R; Puigdollers, E; et al. (2007). Validación en población española de la entrevista de carga familiar objetiva y subjetiva (ECFOS II). Validación en población española del ECFOS II. Actas Esp Psiquiatr, 35(0). Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART12830/validacion_en_poblacion_española.pdf | spa |
dc.relation.references | Venables, Bill; Smith, D; Gentleman, R; Ihaka, R; Mächler, M; González, A. Introducción a R. Notas sobre R: Un entorno de programación para Análisis de Datos y Gráficos. Recuperado de: https://cran.r-project.org/doc/contrib/R-intro-1.1.0-espanol.1.pdf | spa |
dc.relation.references | Ruiz Robledillo, N; Moya Albiol, L. (2012). El cuidado informal: una visión actual. Revista de Motivación y Emoción, 1, 22 – 30. Recuperado de: http://reme.uji.es/reme/3-albiol_pp_22-30.pdf | spa |
dc.relation.references | Espinoza Miranda, K; Jofre Araven, V. (2012). Sobrecarga, Apoyo social y autocuidado en cuidadores informales. Ciencia y Enfermeria, XVIII (2), 23 – 30. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v18n2/art_03.pdf | spa |
dc.relation.references | Rojas Martínez, MV. (2007). Asociación entre la habilidad de cuidado del cuidador, el tiempo de cuidado y el grado de dependencia del adulto mayor que vive situación de enfermedad crónica, en la ciudad de Girardot. Av enferm, XXV (1), 33-45. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35899/36914 | spa |
dc.relation.references | Moreno, ME; Náder, A; López de Mesa, C. (2004). Relación entre las características de los cuidadores familiares de pacientes con discapacidad y la percepción de su estado de salud. Avances en enfermería, XXII (1), 27-38. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37935/40168 | spa |
dc.relation.references | Espín Andrade, AM. (2008). Caracterización psicosocial de cuidadores informales en adultos mayores con demencia. Rev cubana Salud Pública, 34 (3), 1-12. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300008 | spa |
dc.relation.references | Rascón, ML; Caraveo, J; Valencia, M. (2010). Trastornos emocionales, físicos y psquiátricos en los familiares de pacientes con esquizofrenia en México. Revista de Investigación Clínica, 62(6), 509-515. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2010/nn106c.pdf | spa |
dc.relation.references | Artoso, B; Goñi, A; Biurrun, A. (2003). Cuidadores informales en la demencia: predección de sobrecarga en cuidadoras familiares. Revista española de Geriatría y Gerontología, 38(4), 212-218. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X03748860 | spa |
dc.relation.references | Flores, E; Rivas, E; Seguel, F. (2012). Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Cienc. Enferm, XVIII (1), 29-41. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532012000100004&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Muñoz González, LA; Price Romero, YM; Reyes López, M; Ramírez, M; Costa Stefanelli, M. (2010). Vivencia de los cuidadores familiares de adultos mayores que sufren depresión. Rev. Esc. Enferm. USP. 44(1), 32-39. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0080-62342010000100005&script=sci_arttext&tlng=pt | spa |
dc.relation.references | Giraldo Molina, CI; Franco Agudelo, GM. (2006). Calidad de vida de los cuidadores familiares. Aquichán, 6(1), 38-53. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-59972006000100005&script=sci_arttext&tlng=pt | spa |
dc.relation.references | Herrera, A; Flórez, I; Romero, E; Montalvo, A. (2012). Soporte social a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Cartagena. Aquichán, 12(3), 286-297. Recuperado de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2308/pdf | spa |
dc.relation.references | Badia Llach, X; Lara Suriñach, N; Roset Gamisans, M. (2004). Calidad de Vida, tiempo de dedicación y carga percibida por el cuidador principal informal del enfermo de Alzheimer. Aten Primaria, 34(4), 170-7. Recuperado de: http://ac.els-cdn.com/S0212656704789040/1-s2.0-S0212656704789040-main.pdf?_tid=e355653a-2938-11e7-8cf1-00000aacb35e&acdnat=1493071176_1d3fbc27bdac5f23e733d17a54cebda5 | spa |
dc.relation.references | Loubat, OM; Cuturrufo, AN. (2007). Estrategias de afrontamiento de padres respecto de los primeros brotes psicóticos de sus hijos y su relación con la adhesión a tratamiento. Rev. Chil. Neuro-psiquiatr, 45(4), 269-277. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272007000400002&script=sci_arttext | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.contributor.corporatename | Barreto Osorio, Ruth Vivian, dir. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Enfermero(a) | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.program | Enfermería | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Appears in Collections: | AAC. Enfermería |
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Trabajo de Investigación - Leonardo Vargas Final.pdf | 1,44 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License