Estudio preliminar del posible impacto de la Ivermectina sobre las alteraciones histopatológicas del parénquima hepático en bovinos en una planta de beneficio de la Sabana de Bogotá
...
Merchán Muñoz, Luisa Fernanda | 2017
Dentro de los problemas sanitarios que presenta la ganadería, los parásitos externos o ectoparásitos ocupan un lugar importante, ya que ocasionan pérdidas en los sistemas de producción (Suarez et al. 2006). Las estrategias para el control de parásitos se basan generalmente usando antiparasitarios disponibles en la actualidad (Stromberg & Gasbarre, 2006). Los antiparasitarios son utilizados indiscriminadamente bien sea por desconocimiento en su manejo o por falta del soporte diagnóstico sobre el tipo y nivel de carga parasitaria, situación que puede conllevar a una dosificación errónea (Romero et al. 2007). La ivermectina es la molécula antiparasitaria de mayor uso en medicina veterinaria, (Rodríguez, 2010). Esta se tiende a acumular en tejido graso y las mayores concentraciones se encuentran en el hígado (Canga et al. 2009), de este, se debe resaltar la importancia que tiene este órgano en diversos procesos de eliminación de sustancias extrañas, siendo un filtro que deben sobrepasar los compuestos son absorbidos (Quesada, 2012). Aunque es muy bien conocido el impacto sobre la salud pública de los residuos en el producto cárnico, a nivel nacional no se ha descrito su efecto sobre el parénquima hepático, por ende, este trabajo pretende proporcionar un apoyo para la investigación de este fármaco y su impacto histopatológico en el hígado de los bovinos. Cabe resaltar, que este estudio se encuentra enmarcado dentro de un macroproyecto donde se buscó determinar la residualidad de ivermectina en el hígado de los bovinos. En los resultados se analizaron 103 muestras en donde 82 no presentaron residuos para ivermectina, y 21 muestras fueron positivas. A pesar de observar diferencias estadísticamente significativas entre ciertas variables pero no se puede concluir que la presencia de residuos de ivermectina es el único factor desencadenante de dicha lesión. Se recomienda realizar una investigación bajo condiciones controladas para poder esclarecer mejor los hallazgos de este estudio.
LEER