...
...
...
...
PreviousNext
    • español
    • English

  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
UMECIT
SISTEMA DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y RECURSOS EDUCATIVOS – SIDRE
Repositorio Institucional

En nuestro repositorio institucional están depositados materiales en formato digital fruto de la producción científica o académica de la Universidad, de esta manera permite almacenar, difundir y preservar información de vital importancia.

Menu +
    • Mi cuenta
    • Acceder a mi cuenta
    • Regístrese
    • Consulte por
    • Año
    • Materia
    • Autor
    • Tipo de documento
    • Servicios
    • Acerca de
    • Normatividad
    • Novedades
    • Políticas del repositorio
    • Requisitos Entrega Trabajo de grado
    • Video de autoarchivo
    • Contacto
    • marcasas@udca.edu.co - repositorio@udca.edu.co
    • Otros
    • Autoarchivo
    • Biblioteca
    • Descubridor
    • OJS
  • Estadísticas
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AAH. Medicina Veterinaria fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • A. Tesis y disertaciones
  • AA. Pregrado
  • AAH. Medicina Veterinaria
  • Listar AAH. Medicina Veterinaria fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • A. Tesis y disertaciones
  • AA. Pregrado
  • AAH. Medicina Veterinaria
  • Listar AAH. Medicina Veterinaria fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AAH. Medicina Veterinaria por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 239

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Evaluacion integral del programa de prevención y control de encefalitis equina venezolana (eev) y sus proyecciones hacia su eliminación en Colombia 

      González Miranda, Sandra Eliana; Quinche Martínez, Carmen Paola (Universidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesFacultad de Ciencias AgropecuariasBogotá, 1998)
      La Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es producida por un virus del grupo Alphavirus, familia Togaviridae y se describe como un complejo viral con cepas enzoóticas y epizoóticas. Los subtipos y variantes enzoóticas no ...
    • Virus de la inmunodeficiencia felina 

      Toca Garzón, Estrella (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2007Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2007)
      Mediante esta recopilación se pudo visualizar la presencia de este virus en diferentes ciudades de Colombia, así mismo el aporte de esta enfermedad para el SIDA en humanos. En base a los estudios realizados se encontró un ...
    • Virus de inmunodeficiencia felina vif1 

      Toca Garzón, Estrella (Universidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesFacultad de Ciencias AgropecuariasBogotá, 2007)
      Mediante esta recopilación se pudo visualizar la presencia de este virus en diferentes ciudades de Colombia, así mismo el aporte de esta enfermedad para el SIDA en humanos. En base a los estudios realizados se encontró un ...
    • Obesidad e insulinoresistencia en gatos 

      Rocha, Andjuly S. (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2009Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2009)
      Esta investigación demuestra la relación entre la obesidad e insulinorresistencia (IR) en felinos, establece la prevalencia de IR dentro de un grupo de gatos obesos.
    • Leishmaniasis canina : un problema en salud pública 

      Pantoja Medina, Olga Fabiola (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2009)
      Este trabajo recopila información sobre la Leishmaniasis canina, la historia a nivel mundial y a nivel Colombia, la etiología de esta parasitosis, su ciclo biológico y su tratamiento y prevención.
    • Estudio estadístico de los casos ingresados a la clínica veterinaria U.D.C.A período febrero 2 a agosto 3 de 2009 

      Monroy, Nicolás Guillermo; Cardona, Guillermo Andrés (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2009)
      En este trabajo se plasman las historias ingresadas a la Clínica Veterinaria U.D.C.A durante el período de Febrero 2 a Agosto 3 del 2009. De la misma manera se discriminan por especie, sexo, mortalidad y tipo de tratamiento ...
    • Enfermedad periodontal equina 

      Padilla Ospina, Alvaro José (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2009)
      Trabajo de investigación que pretende brindar información actual y acertada sobre el adecuado manejo de la enfermedad periodontal en los equinos, ofreciendo una guía útil para oriental al profesional en la práctica ...
    • Métodos de manipulación del ciclo estral en hembras bubalinas (Bubalus bubalis) 

      Rubiano Botero, Leidy Patt (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2009)
      Debido a la evolución continua de la producción de leche y de carne de búfalo en Colombia y el mundo y al escaso conocimiento general productivo de la especie, se buscó recopilar información que evidencie sus características ...
    • Mecanismos de compensación frente a la acidosis metabólica causada por fallo renal crónico en equinos 

      Gómez, Daniel (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2009)
      Este trabajo recopila información concerniente a la acidosis metabólica en equinos causada por un fallo renal crónico, su etiología, fisiopatología, mecanismos compensatorios renales, pulmonares y hepáticos y hace una ...
    • Prevalencia de Balantidium coli en granjas porcinas de las regiones Oriente y Gualivá de Cundinamarca 

      Moncaleano Niño, Luisa Fernanda (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2009)
      Mediante esta investigación se quiere presentar un informe que determine la prevalencia de Balantidium coli en granjas porcinas de las regiones Oriente y Gualivá de Cundinamarca. Además se determina la prevalencia de la ...
    • Evaluación de posibles efectos adversos y sistémicos en caninos sometidos a dos vacunas experimentales contra leishmaniosis canina 

      Beltrán Builes, Natalia (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2010)
      El presente trabajo evalúa los posibles efectos adversos y sistémicos según parámetros hematólogicos y bioquímicos que pueda producir la aplicación de dos vacunas endógenas experimentales para la leishmaniosis en los caninos ...
    • Determinación de la presencia de Cryptosporidium en réptiles alojados en el centro de recepción de flora y fauna silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá, Colombia 

      Pulgarín Londoño, Ana Pilar (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2010)
      Desde Noviembre de 2009 hasta Marzo de 2010, se tomaron y procesaron 200 muestras de heces de reptiles incautados por la Secretaria Distrital de Ambiente, de los cuales 193 fueron tortugas, 4 lagartos y 3 serpientes, entre ...
    • Interacción del virus de papiloma y el helecho Pteridium aquilinum en la carcinogénesis bovina y humana 

      Cardozo Z., Nidia Rocío (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2010)
      El Pteridium aquilinum (Pa) planta primitiva, conocida como helecho macho, se encuentra en regiones desde los 1800 hasta los 2000 msnm, su ingestión se ha considerado como el desencadenante de lesiones que conducen a la ...
    • Programas poes para plantas de beneficio de bovinos 

      Borda Cortés, Jorge Oswaldo (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2010)
      Esta monografía pretende dar a conocer los principios y estudios realizados por la FAO, OMS, FSIS, y el USDA, que llevaron a la creación de los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento POES, la necesidad de ...
    • Variabilidad genética en poblaciones de ganado criollo colombiano de raza blanco orejinegro mediante marcadores moleculares tipo microsatélites 

      Pedraza Llinas, Andrés (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2010)
      Estudio que determina la variabilidad genética en poblaciones comerciales de ganado criollo colombiano de raza Blanco Orejinegro-BON- por medio del uso de de marcadores tipo microsatélites.
    • Buenas prácticas de bienestar animal en un frigorífico y su relación con la calidad de la canal 

      Tenjo Skinner, Lady Catherin (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2010)
      Trabajo que explica la cadena de procesos del manejo de animales de sacrificio en un frigorífico, que incluyen su manejo en la finca, el transporte al mercado, corral o matadero, el acopio en corrales y finalmente su ...
    • Metapneumovirus aviar, patogenia, diagnóstico y su importancia zoosanitaria 

      Cruz Álvarez, Yenny Patricia (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2010)
      El trabajo pretende ser un completo banco de información tanto histórica como actual sobre todo lo relacionado con el Metapneumovirus en el campo de la avicultura, es decir, patogenia, morfología, transmisión, prevención ...
    • Caracterización del folículo preovulatorio y medición del cuerpo hemorrágico en yeguas criollas colombianas del criadero San Pablo (Tenjo, Cundinamarca) 

      Ríos Leaño, Patricia del Pilar; Vélez Zamudio, Georgiannie (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2011)
      Este trabajo de investigación evaluó la caracterización del folículo preovulatorio y el tamaño del cuerpo hemorrágico a través del seguimiento de éste por medio de ecografias durante las primeras 8 horas. Se utilizaron 20 ...
    • Relación entre hipotiroidismo canino y afecciones cutáneas 

      Bonilla Castaño, María Camila (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2011)
      Esta investigación señala los diferentes métodos diagnósticos y tratamientos utilizados luego de la detección del hipotiroidismo canino y la relación de esta afección con problemas dermatológicos que presentan.
    • Vitrificación de embriones bovinos producidos in vitro 

      Garzón Niño, Lina María (Facultad de Ciencias AgropecuariasMedicina Veterinaria, 2011)
      Esta investigación suministra información sobre la criopreservación de embriones producidos in vitro tanto a los estudiantes como a los profesionales del área de las ciencias pecuarias, para que obtengan mejores resultados ...

      Envíos recientes

      • Evaluacion integral del programa de prevención y control de encefalitis equina venezolana (eev) y sus proyecciones hacia su eliminación en Colombia

        ...

        González Miranda, Sandra Eliana | 1998

        La Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es producida por un virus del grupo Alphavirus, familia Togaviridae y se describe como un complejo viral con cepas enzoóticas y epizoóticas. Los subtipos y variantes enzoóticas no afectan a los équidos y por el contrario les generan inmunidad contra las cepas epizoóticas. En los humanos, ocasionalmente ocurren infecciones o epidemias cuando estos entran en los focos enzoóticos de EEV. El ciclo epizoótico de la EEV produce la enfermedad en los équidos y en el hombre, es transmitido por vectores diferentes a los que transmiten las cepas enzoóticas y entre ellos se cuentan los géneros Aedes, Culex, Psorophora, Anopheles, Mansonia y Simulium. La historia de las infecciones por el virus de la EEV, presenta numerosos ejemplos que ponen de presente la importancia de esta enfermedad como problema de medicina humana, de medicina veterinaria, de salud pública y como problema económico. Como cualquier estudio epidemiológico implicó una recolección de datos, su tabulación y su respectivo análisis para concluir y recomendar. El trabajo de campo se inició por la región de la Costa Atlántica, especificamente en los Departamentos de la Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba y Atlántico donde se efectuaron las encuestas, teniendo la oportunidad de conversar y participar en sus actividades se recolectó una información que luego sería sumamente valiosa. Otras regiones del país que se visitaron fueron las ciudades de Ibagué, Cali, Neiva, Medellín, Villavicencio, Arauca y Yopal donde se realizaron entrevistas a los funcionarios encargados. A las demás zonas del país se enviaron encuestas vía fax previa conversación telefónica con las entidades respectivas. La investigación se realizó por el método de muestreo específico a las áreas de riesgo, tomando como universo los Departamentos o regiones susceptibles a la enfermedad. Se encontró una relación directa entre el estado actual del programa y el comportamiento epidemiológico de la enfermedad (EE), y la gestión de los encargados de ejercer estas funciones, lógicamente bajo la influencia administrativa de salud del mismo nivel.

        LEER

      • Virus de la inmunodeficiencia felina

        ...

        Toca Garzón, Estrella | 2007

        Mediante esta recopilación se pudo visualizar la presencia de este virus en diferentes ciudades de Colombia, así mismo el aporte de esta enfermedad para el SIDA en humanos. En base a los estudios realizados se encontró un porcentaje del 24.67% de presentación de la enfermedad entre los años 1993-2003, en nuestro país se observo que este virus no es especifico de sexo ni edad ya que se reportaron casos en gatos hembras y menores de 4 años. La mayor incidencia se encontró en gatos que se encontraban en hacinamiento y procedían de las calles, lo cual favorece la proliferación del virus mas en casos de estado Terminal permitiendo la entrada de agentes oportunistas como Toxoplasma puesto que son entidades zoonoticas. El diagnostico se realizo mediante la prueba de ELISA, el tratamiento se enfoca mas hacia síntomas específicos, retrovirales como el PMEA y AZT son menos utilizados, el uso del interferón mejora y alarga la calidad de vida del paciente. Como aporte a la monografía realice una encuesta en diferentes veterinarias de Bogotá encontrándose 6 casos, lo cual indica que esta enfermedad no pasa desapercibida y es de consideración pues si no se diagnostica oportunamente favorece la diseminación del virus exponiendo la vida del paciente y del propietario en caso de presentarse agentes oportunistas.

        LEER

      • Virus de inmunodeficiencia felina vif1

        ...

        Toca Garzón, Estrella | 2007

        Mediante esta recopilación se pudo visualizar la presencia de este virus en diferentes ciudades de Colombia, así mismo el aporte de esta enfermedad para el SIDA en humanos. En base a los estudios realizados se encontró un porcentaje del 24.67% de presentación de la enfermedad entre los años 1993-2003, en nuestro país se observo que este virus no es especifico de sexo ni edad ya que se reportaron casos en gatos hembras y menores de 4 años. La mayor incidencia se encontró en gatos que se encontraban en hacinamiento y procedían de las calles, lo cual favorece la proliferación del virus mas en casos de estado Terminal permitiendo la entrada de agentes oportunistas como Toxoplasma puesto que son entidades zoonoticas. El diagnostico se realizo mediante la prueba de ELISA, el tratamiento se enfoca mas hacia síntomas específicos, retrovirales como el PMEA y AZT son menos utilizados, el uso del interferón mejora y alarga la calidad de vida del paciente. Como aporte a la monografía realice una encuesta en diferentes veterinarias de Bogotá encontrándose 6 casos, lo cual indica que esta enfermedad no pasa desapercibida y es de consideración pues si no se diagnostica oportunamente favorece la diseminación del virus exponiendo la vida del paciente y del propietario en caso de presentarse agentes oportunistas.

        LEER

      • Obesidad e insulinoresistencia en gatos

        ...

        Rocha, Andjuly S. | 2009

        Esta investigación demuestra la relación entre la obesidad e insulinorresistencia (IR) en felinos, establece la prevalencia de IR dentro de un grupo de gatos obesos.

        LEER

      • Leishmaniasis canina : un problema en salud pública

        ...

        Pantoja Medina, Olga Fabiola | 2009

        Este trabajo recopila información sobre la Leishmaniasis canina, la historia a nivel mundial y a nivel Colombia, la etiología de esta parasitosis, su ciclo biológico y su tratamiento y prevención.

        LEER

      • Estudio estadístico de los casos ingresados a la clínica veterinaria U.D.C.A período febrero 2 a agosto 3 de 2009

        ...

        Monroy, Nicolás Guillermo | 2009

        En este trabajo se plasman las historias ingresadas a la Clínica Veterinaria U.D.C.A durante el período de Febrero 2 a Agosto 3 del 2009. De la misma manera se discriminan por especie, sexo, mortalidad y tipo de tratamiento realizado. Las patologías se abordan por sistema y posteriormente se dividirá cada sistema presentando el número y porcentaje de las etiologías que más lo afectaron realizando también análisis de cada una de las tablas.

        LEER

      • Enfermedad periodontal equina

        ...

        Padilla Ospina, Alvaro José | 2009

        Trabajo de investigación que pretende brindar información actual y acertada sobre el adecuado manejo de la enfermedad periodontal en los equinos, ofreciendo una guía útil para oriental al profesional en la práctica odontológica equina. Hace además sugerencias a médicos veterinarios de como examinar la cavidad oral del equino.

        LEER

      • Métodos de manipulación del ciclo estral en hembras bubalinas (Bubalus bubalis)

        ...

        Rubiano Botero, Leidy Patt | 2009

        Debido a la evolución continua de la producción de leche y de carne de búfalo en Colombia y el mundo y al escaso conocimiento general productivo de la especie, se buscó recopilar información que evidencie sus características fisiológica y la efectividad del uso de protocolos de manipulación del ciclo estral.

        LEER

      • Mecanismos de compensación frente a la acidosis metabólica causada por fallo renal crónico en equinos

        ...

        Gómez, Daniel | 2009

        Este trabajo recopila información concerniente a la acidosis metabólica en equinos causada por un fallo renal crónico, su etiología, fisiopatología, mecanismos compensatorios renales, pulmonares y hepáticos y hace una comparación de los diversos tratamientos propuestos por varios autores.

        LEER

      • Prevalencia de Balantidium coli en granjas porcinas de las regiones Oriente y Gualivá de Cundinamarca

        ...

        Moncaleano Niño, Luisa Fernanda | 2009

        Mediante esta investigación se quiere presentar un informe que determine la prevalencia de Balantidium coli en granjas porcinas de las regiones Oriente y Gualivá de Cundinamarca. Además se determina la prevalencia de la B. Coli y asocia con muestras fecales de cerdos en las diferentes etapas de producción.

        LEER

      • Evaluación de posibles efectos adversos y sistémicos en caninos sometidos a dos vacunas experimentales contra leishmaniosis canina

        ...

        Beltrán Builes, Natalia | 2010

        El presente trabajo evalúa los posibles efectos adversos y sistémicos según parámetros hematólogicos y bioquímicos que pueda producir la aplicación de dos vacunas endógenas experimentales para la leishmaniosis en los caninos del ejercito de Colombia.

        LEER

      • Determinación de la presencia de Cryptosporidium en réptiles alojados en el centro de recepción de flora y fauna silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá, Colombia

        ...

        Pulgarín Londoño, Ana Pilar | 2010

        Desde Noviembre de 2009 hasta Marzo de 2010, se tomaron y procesaron 200 muestras de heces de reptiles incautados por la Secretaria Distrital de Ambiente, de los cuales 193 fueron tortugas, 4 lagartos y 3 serpientes, entre las edades infantiles, juveniles, subadulto y adulto; muchos de estos animales presentaban episodios de diarrea y muerte súbita. El objetivo del estudio fue determinar la presencia de Cryptosporidium spp de reptiles en cautiverio del centro de Recepción de Flora y Fauna Silvestre (CRFFS) de Bogotá. Las 200 muestras tomadas se utilizaron para hallar ooquistes de Cryptosporidium spp mediante la tinción de Ziehl Neelsen modificado. Se tomaron como animales positivos aquellos en los que se observó al menos un ooquiste del panisito dentro del frotis. De los 200 animales muestreados, se evidenciaron 103 animales positivos y 97 animales negativos a Cryptosporidirm spp, con una proporción del 5l%. La etapa infantil fue la que presento mayor positividad (20.5%).

        LEER

      • Interacción del virus de papiloma y el helecho Pteridium aquilinum en la carcinogénesis bovina y humana

        ...

        Cardozo Z., Nidia Rocío | 2010

        El Pteridium aquilinum (Pa) planta primitiva, conocida como helecho macho, se encuentra en regiones desde los 1800 hasta los 2000 msnm, su ingestión se ha considerado como el desencadenante de lesiones que conducen a la presentación de la hematuria enzoótica bovina (HEB), papilomatosis faríngea y gástrica en bovinos y humanos. Al ingerir el helecho inmunosuprime al huésped admitiendo en su organismo al virus del papiloma (VP), el cual tiene una proteína en su cadena de ADN codificada como gen E5 que es común en bóvidos y humanos; la cual le permite mutar células benignas en malignas. Este virus por ser citopático produce papilomas en piel, tracto digestivo y en vejiga urinaria. El presente estudio monográfico pretende ofrecer información actualizada sobre la interacción de esta planta, la actividad viral, las lesiones, el cuadro clínico característico de la HEB y el desarrollo de la carcinogénesis. Se recomienda la alcalinización y fertilización de los suelos para erradicar posibles plantas patógenas. Se halló que el uso de compuestos a base de sales potásicas en todas sus dosis, controla el helecho de un 30 a 40 por ciento. (Villafañe, 1979).

        LEER

      • Programas poes para plantas de beneficio de bovinos

        ...

        Borda Cortés, Jorge Oswaldo | 2010

        Esta monografía pretende dar a conocer los principios y estudios realizados por la FAO, OMS, FSIS, y el USDA, que llevaron a la creación de los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento POES, la necesidad de la implementación de estos procedimientos para garantizar la inocuidad de los productos cárnicos, y hacer una breve mención de todas las medidas de control que se desarrollan dentro del proceso actual de Colombia en lo que refiere al proceso de transición entre el decreto 2278 de 1982 y el decreto 1500 de 2007, y para el cual existe un plazo máximo hasta mayo de 2012.

        LEER

      • Variabilidad genética en poblaciones de ganado criollo colombiano de raza blanco orejinegro mediante marcadores moleculares tipo microsatélites

        ...

        Pedraza Llinas, Andrés | 2010

        Estudio que determina la variabilidad genética en poblaciones comerciales de ganado criollo colombiano de raza Blanco Orejinegro-BON- por medio del uso de de marcadores tipo microsatélites.

        LEER

      • Buenas prácticas de bienestar animal en un frigorífico y su relación con la calidad de la canal

        ...

        Tenjo Skinner, Lady Catherin | 2010

        Trabajo que explica la cadena de procesos del manejo de animales de sacrificio en un frigorífico, que incluyen su manejo en la finca, el transporte al mercado, corral o matadero, el acopio en corrales y finalmente su sacrificio. Durante estos procesos, el deficiente aseguramiento del bienestar animal puede repercutir en sufrimiento innecesario, lesiones y pérdidas en la producción. Los beneficios de unas buenas prácticas en estos procedimientos repercuten en una mejor productividad, el bienestar animal, la seguridad del personal y la calidad de la carne. Se evaluan los niveles de cumplimiento de estos procesos en la planta Friogan S.A. en La Dorada (Caldas).

        LEER

      • Metapneumovirus aviar, patogenia, diagnóstico y su importancia zoosanitaria

        ...

        Cruz Álvarez, Yenny Patricia | 2010

        El trabajo pretende ser un completo banco de información tanto histórica como actual sobre todo lo relacionado con el Metapneumovirus en el campo de la avicultura, es decir, patogenia, morfología, transmisión, prevención y diagnóstico, tomando como base literatura y registro de investigaciones de años anteriores

        LEER

      • Caracterización del folículo preovulatorio y medición del cuerpo hemorrágico en yeguas criollas colombianas del criadero San Pablo (Tenjo, Cundinamarca)

        ...

        Ríos Leaño, Patricia del Pilar | 2011

        Este trabajo de investigación evaluó la caracterización del folículo preovulatorio y el tamaño del cuerpo hemorrágico a través del seguimiento de éste por medio de ecografias durante las primeras 8 horas. Se utilizaron 20 yeguas criollas colombianas del criadero San Pablo (Tenjo, Cundinamarca) entre los 4 y 7 años de edad con las mismas condiciones nutricionales, fueron palpadas en preovulación, durante y postovulación, no fueron inducidas farmacológicamente a la ovulación.

        LEER

      • Relación entre hipotiroidismo canino y afecciones cutáneas

        ...

        Bonilla Castaño, María Camila | 2011

        Esta investigación señala los diferentes métodos diagnósticos y tratamientos utilizados luego de la detección del hipotiroidismo canino y la relación de esta afección con problemas dermatológicos que presentan.

        LEER

      • Vitrificación de embriones bovinos producidos in vitro

        ...

        Garzón Niño, Lina María | 2011

        Esta investigación suministra información sobre la criopreservación de embriones producidos in vitro tanto a los estudiantes como a los profesionales del área de las ciencias pecuarias, para que obtengan mejores resultados y disminuyan las pérdidas económicas para la implementación de la técnica en las empresas que comercializan material genético bovino.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      CAMPUS UNIVERSITARIO

      Calle 222
      • Calle 222 # 55 - 37
      • PBX (57 1) 6684700
      • Bogotá, Colombia
      Avenida Boyacá
      • Avenida Boyacá # 66A - 61
      • PBX (57 1) 6684700 Ext. 501
      • Bogotá, Colombia
      Cartagena
      • Calle 31 # 18b - 17
      • (Avenida Pie del Cerro)
      • Telefóno: (57 5) 6568562
      • Cartagena, Colombia

      Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A © 2019 - 2021

      NIT 860.403.721-2

      Resolución del Ministerio de Educación Nacional 7392 del 20 de mayo de 1983 - Código SNIES 1835 Acreditación Institucional de Alta Calidad: Resolución 017390 del 27 de diciembre de 2019 (4 años), otorgada por el Ministerio de Educación Nacional Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca