Show simple item record

dc.contributor.advisorEstupiñán Bravo, Luis Hernando, dir.spa
dc.contributor.authorTorres Harker, Mario Alejandrospa
dc.coverage.spatialBogotá (Colombia)spa
dc.date.accessioned2017-03-21T15:33:52Zspa
dc.date.available2017-03-21T15:33:52Zspa
dc.date.issued2016spa
dc.identifier.urihttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/644spa
dc.description.abstractLa presente monografía hace énfasis en los humedales de Bogotá y los humedales construidos, estableciendo como objetivo principal, el aporte de información desde una visión interdisciplinaria que pueda ser usada como fuente de referencia para programas de recuperación de humedales naturales. Este documento se desarrolló a través de 11 capítulos en 3 fases diferentes, una fase exploratoria, otra descriptiva y por ultimo una fase propositiva. En la fase exploratoria, a partir de bases de datos de universidades, entidades estatales, BIBLORED y artículos científicos en revistas indexadas, se indagó y recolectó información sobre los humedales de Bogotá y los humedales construidos para dar paso a la fase descriptiva. En esta fase, se reconstruyo detalladamente la historia ambiental de los humedales de Bogotá, la gestión ambiental Internacional, Nacional y Distrital para la protección de los humedales, así como los aspectos técnicos, sociales, económicos, jurídicos y ambientales que ofrecen los humedales construidos, con el fin de tener una visión integral y sugerir los humedales construidos para la recuperación ecológica de los humedales de Bogotá en la fase propositiva. A partir de toda la información obtenida en las 2 fases previas, se integraron los Planes de Manejo Ambiental (PMA) de cada humedal capitalino y se usó la herramienta de Google Earth, con el fin de conocer el estado general de estos ecosistemas y su entorno (social – natural), así mismo se tuvo en cuenta los parámetros que dicta el Protocolo de recuperación y rehabilitación en centros urbanos de la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA), en relación con la regulación hídrica. Por último, los humedales construidos son una buena alternativa para depurar aguas residuales y generar ventajas ambientales que pueden contribuir a la recuperación de los humedales naturales, teniendo costos económicos bajos en cuanto la construcción operación y mantenimiento en comparación a una PTAR, no obstante, la degradación ambiental que presentan los humedales de Bogotá actualmente sigue siendo alta, por lo tanto, es de vital importancia que este tipo de estrategias de recuperación ecológica, se implemente de manera ordenada y periódica, con el fin de afectar en menor proporción al humedal durante la ejecución de estas propuestas y así garantizar su conservación en el tiempo.spa
dc.formatpdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subjectHumedalesspa
dc.subjectEcología de humedalesspa
dc.titleHumedales construidos : una alternativa para recuperar funciones ecológicas de los humedales naturales de Bogotá D. C.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembHumedalesspa
dc.subject.lembConservación de humedalesspa
dc.relation.referencesAbril, E. (2014). Humedal El Salitre: un ejemplo exitoso de la defensa de los humedales de Bogotá. Revista digital Fulica. Ed. 1.spa
dc.relation.referencesAbril, E., Barragán, D. y Pachón, C. (2012). Bird Monitoring to Conserve Salitre Wetland in Bogotá: Strengthening Local Efforts in Conservation. Journal of Environmental Science and Engineering. B1 (1162 – 1166)spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (28 de julio de 2000). Plan de Ordenamiento Territorial. [Decreto 619 del 2000]. DO: 2197.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (26 de Agosto de 2013). “Modificación excepcional de las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000". [Decreto 364 de 2013]. Suspendido provisionalmente por Auto CE 624 de 2014.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (9 de junio de 2009). Control y manejo de los vertimientos realizados a la red de alcantarillado pública. [Resolución 3957 de 2009]. DO: 4236.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (4 de abril de 2006). Defensa y protección de la Reserva Forestal Protectora "Bosque Oriental de Bogotá". [Decreto 122 de 2006]. DO: 3515.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (28 de diciembre de 2007). Política de Humedales del Distrito Capital. [Decreto 624 de 2007]. DO: 3902.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (30 de abril de 2008). Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas. [Acuerdo 305 de 2008].spa
dc.relation.referencesÁlvarez, A., Bécares, E. (2011). Influencia de la vegetación sobre la eliminación de bacterias en humedales de flujo superficial. Bistua. No. 1. pp. 16 – 20.spa
dc.relation.referencesAsociación Bogotana de Ornitología. (2000). Aves de la Sabana de Bogotá, guía de campo. Colombia. ABO, CAR.spa
dc.relation.referencesAndrade, G. (2003). Lagos y Humedales del Altiplano de Cundinamarca y Boyacá. En: Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Acueducto de Bogotá & Conservación Internacional. Vol. I. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSanclemente, S & Palacio, G. (2008). Sabana de Bogotá: vías de comunicación e integración territorial. En: Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía, IMANI. Leticia, Amazonas, Colombia.spa
dc.relation.referencesLahora, A. (2003). Depuración de aguas residuales mediante humedales artificiales: la Edar de los Gallardos (Almería). pp. 99 – 112. En: Ecología, manejo y conservación de humedales. Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería.spa
dc.relation.referencesVan Der Hammen, T. & Correal, G. (1978). Prehistoric man on the Sabana of Bogotá. Revista Ecological Prehistory. (25): pp. 179 - 190.spa
dc.relation.referencesGuío, C & Palacio, G. (2008). Bogotá: el tortuoso y catastrófico (des) encuentro entre el río y la ciudad. En: Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía, IMANI. Leticia, Amazonas, Colombia.spa
dc.relation.referencesOginni F & Isiorho S. (2014). Evaluation of a constructed wetland for removal of some physicochemical and microbiological contaminants from wastewater in a residential tertiary institution in Nigeria. Agric Eng Int: CIGR Journal. Núm. 16. pp. 1 - 9.spa
dc.relation.referencesRenjifo, L. (1992). Los humedales de la Sabana de Bogotá. Ambiente Capital. 1: 3 - 8.spa
dc.relation.referencesOcampo López, J. (2006). Historia Ilustrada de Colombia. Bogotá. Plaza & Jane S.A.spa
dc.relation.referencesRosselli, L., Stiles, G., Useche, Y., Chisacá, L., y Camacho, G. (2004). Protocolo de restauración de Humedales del Distrito. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J.M. (2009). Historia de la Revolución de la república de Colombia en la América Meridional. 5a ed. Colombia. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSantiago, H.M. (2012). Importancia Histórica y Cultural de los Humedales del Borde Norte de Bogotá (Colombia). Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica. 15 (1): 167 - 180.spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). (s.f.). Ventana Ambiental – Humedales. Bogotá D.C. Humedal Santa María del Lago. Recuperado de: http://portales.puj.edu.co/docquimica/Manual%20de%20Seguridad%20e n%20el%20Laboratorio/SGMA-Javerianacali/lago.pdfspa
dc.relation.referencesBernal, D. (2014). Fundación Humedales de Bogotá. Bogotá D.C. Humedal El Tunjo. Recuperado de: http://humedalesbogota.com/2014/12/11/dos-nuevos-regalos-parabogota-humedales-el-tunjo-y-la-isla/spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2011). Humedales del territorio CAR. Consolidación del sistema de Humedales de la Jurisdicción CAR. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSi W. Zhang W., Lu Y., Yang F., LIU J & Zhang Y. (2014). Heavy Metal Removal in a Constructed Wetland and Benefits for the Development of the Toad Bufo raddei. Pol. J. Environ. Stud. (23): 2207 - 2215.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente. (2008). Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesWijninga, V.M., O. Rangel & A.M. Cleef. (1989). Botanical ecology and conservation of the Laguna de la Herrera (Sabana de Bogotá, Colombia). Revista Caldasia Vol. XVI. (76): pp. 23 - 40.spa
dc.relation.referencesHettner, A. (1976). Viajes por los Andes colombianos (1882-1884). Bogotá. Talleres Gráficos del Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/viaand/indice.htmspa
dc.relation.referencesBrix, H. (1994). The Role of Wetlands for the Control of Pollution in Rural Areas. Design and Use of Constructed Wetlands. Curso CIHEAM-IAWQ. Zaragoza.spa
dc.relation.referencesRoldán G & Ramírez J. (2008). Fundamentos de la Limnología Neotropical. Colombia. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente. (2010). Plan de Manejo Ambiental. Humedal Santa María del Lago. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (1994). INDERENA, el gran pionero de la gestión ambiental en Colombia. En: Memoria del primer ministro del medio ambiente. Tomo I. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia.spa
dc.relation.referencesBernal, J. (2008). Sabana de Bogotá: el conflicto por los recursos naturales y la situación ecológica. En: Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía, IMANI. Leticia, Amazonas, Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, S. & De García, L. (1983). Vacío Prehistórico en la Sabana de Bogotá. Tesis de Grado. Universidad de los Andes. Bogotá. Fundación de investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la Republica.spa
dc.relation.referencesHoffmann, H. (2008). Ejemplo para un saneamiento sostenible con reusó total de efluentes y biosólidos tratados, aplicado en el Colegio San Christoferus. Conferencia Peruano de Saneamiento, PERUSAN; Perú, 25 – 27 .11. 2008spa
dc.relation.referencesZapata, A. (2014). Humedales artificiales; una propuesta para la mitigación de la contaminación hídrica de la quebrada la nutria, de los cerros orientales de Bogotá D.C. Trabajo de investigación para Magister. Universidad de Manizales. Colombia.spa
dc.relation.referencesMateus, F. & Caicedo, Y. (2016). Efecto de la transformación del paisaje sobre la prestación del servicio ecosistémico de provisión de hábitat del humedal "El Tunjo" (Bogotá- Colombia), de 1940 a 2014. Tesis de Pregrado. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCalvachi, B. (2003). La fauna en los Humedales de Bogotá y la Sabana. En: Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Acueducto de Bogotá & Conservación Internacional. Vol. I. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente. (2012). Plan de Manejo Ambiental. Humedal Jaboque. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesRuiz, M. (2008). Lineamientos para una historia agro-ambiental de la sabana. En: Palacio, G. (ed.) Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía, IMANI. Leticia, Amazonas, Colombia.spa
dc.relation.referencesCrites, R., & Tchobanoglous, G. (2000). Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones. Mc Graw Hill. Colombia.spa
dc.relation.referencesHooghiemstra, H. (1995). Los últimos tres millones de años en la Sabana de Bogotá: registro continúo de los cambios de vegetación. En: T. Van der Hammen, ed.: “Plioceno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y alrededores”. Análisis Geográficos 24: 33 - 50. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPérez Preciado, A. (2000). La Estructura Ecológica Principal de la Sabana de Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente. (2009). Plan de Manejo Ambiental Humedal de Techo. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesMárquez, G. (2003). Bienes y servicios ecológicos de los humedales. En: Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Conservación Internacional. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Vol. I. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBrown, D.S. & Reed, S.C. (1994). Inventory of constructed wetlands in the United States. Water Science and Technology. No.4. pp. 309 - 318.spa
dc.relation.referencesCamargo, G. (2003). Enfoque ecosistémico en el manejo de los humedales bogotanos. En: Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Conservación Internacional. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Vol. I. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2 de diciembre de 1993). Política Ambiental Colombiana. [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146.spa
dc.relation.referencesSchmidt Mumm, U. (1988). Vegetación acuática y palustre de la parte alta de la Hoya del Rio Namay (Albán, Cundinamarca). Revista Pérez Arbelaezia (2) (6-7): 9 - 41spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (31 de marzo de 1977). Acuerdo de la junta directiva del INDERENA. [Resolución 076 de 1977].spa
dc.relation.referencesConcejo de Santa Fe de Bogotá D.C. (9 de septiembre de 1996). Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá. [Acuerdo 19 de 1996]. DO: 1259.spa
dc.relation.referencesCristancho, H. & Leon, N. (2008). Las transformaciones de los espacios rurales del norte de Bogotá (1985-2005). En: Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía, IMANI. Leticia, Amazonas, Colombia.spa
dc.relation.referencesDelgadillo, O., Camacho, A., Pérez, L., Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Centro Andino para la gestión y uso del agua. Bolivia.spa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.spa
dc.relation.referencesRivera, F., Warren, A., Ramírez, E., Decamp, O., Bonilla, P., Gallegos, E., Calderón, A., Sánchez, J. (1995). Removal of pathogens from wastewater by the root zone meted (RZM). Water Science and Technology, No. 32. pp. 211 – 218spa
dc.relation.referencesCastañeda, C.M, Castañeda, L.F., Gonzales, C., Villanueva, S., Valero, J. (2016). Análisis del estado hídrico del Humedal Tibanica y alternativas de compensación hidrológica. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Especialización en Recursos Hídricos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVillamarín, L. (2015). Mágica leyenda del Dorado. Regreso de Bochica y Tisquesusa. Colección Novela Histórica de Colombia. Tomo I. 246p.spa
dc.relation.referencesDAMA. (2000). Historia de los Humedales de Bogotá con efasis en cinco de ellos. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesVymazal, J. (2007). Removal of nutrients in various types of constructed wetlands. Science of the Total Environment. Vol. 380. pp. 48 – 65.spa
dc.relation.referencesCorrea, F. (2005). Sociedad y Naturaleza en la Mitología Muisca. Revista Tabula Rasa. Núm. 3. pp. 197 - 222.spa
dc.relation.referencesChaparro, B. (2003). Reseña de la vegetación en los humedales de la Sabana de Bogotá. En: Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Acueducto de Bogotá & Conservación Internacional. Vol. I. Bogotáspa
dc.relation.referencesLuna, V., Castañeda, S. (2014). Sistema de humedales artificiales para el control de la eutroficación del lago del Bosque de San Juan de Aragón. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. Núm. 17. pp. 32 – 55.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const.] 1991. Articulo 79 [Titulo III]. 2da Ed. Legis.spa
dc.relation.referencesCooper, P. (2005b). Wetland systems for water pollution control. Water Science and Technology. No.9. pp. 81 - 90.spa
dc.relation.referencesBarrera F., Elizalde P., Moraga S., Oporto A., Pulgar C., San Martin l., Sepúlveda, G & Serey I. (2009). Ecosistemas públicos, red de humedales y esteros urbanos de Placilla, Valparaíso: Una propuesta urbanoambiental de recuperación de barrios. Revista De Arquitectura. Núm. 19. pp. 25 - 34.spa
dc.relation.referencesPiedrahita Díaz, Santiago. (2009). La Real Expedición Botánica. Revista Credencial Historia. (240).spa
dc.relation.referencesMurray, G., Kasel, S., Loyn, R., Hepworth, G., Hamilton, A. (2013). Waterbird use of artificial wetlands in an Australian urban landscape. Hydrobiologia, No. 716. pp. 131 – 146.spa
dc.relation.referencesHernández, J & Rangel, O. (2009). La vegetación del humedal de Jaboque (Bogotá D.C.). Caldasia. 31(2). 355 – 379.spa
dc.relation.referencesHooghiemstra, H. (1984). Vegetation and climatic history of high plain of Bogotá, Colombia: A continuous record of the last 3.5 million years. Revista Dissetationes Botanicae. (79): 368p.spa
dc.relation.referencesPeña, M.R., Van Ginneken, M. & Madera, C.A. (2003). Humedales de Flujo Subsuperficial: Una alternativa natural para el tratamiento de aguas residuales domésticas en zonas tropicales. Ingeniería y Competitividad. No. 1. pp. 27 – 35.spa
dc.relation.references.Calvachi, B. (2003). Una aproximación al conocimiento actual de humedales, lagunas y embalses de Bogotá y la Sabana. En: Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Conservación Internacional. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Vol. I. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMoreno, V., García, J.F., Villalba, J.C. 2002. Descripción General de los Humedales de Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia – Academia de Ciencias Geográficas.spa
dc.relation.referencesFundación Humedales de Bogotá (FHB). (2012). Biodiversidad. Plantas acuáticas en los Humedales de Bogotá. Recuperado de: http://humedalesbogota.com/2012/08/01/plantas-acuaticas-en-loshumedales-de-bogota/.spa
dc.relation.referencesKadlec, R. & Knight, R. (1996). Treatment wetlands. Lewis-CRC publishers. Boca Raton. USA.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) & Secretaria Distrital de Ambiente (SDA). (2015). Plan de Manejo Ambiental Humedal Torca y Guaymaral. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesBernal, D. (2014). Fundación Humedales de Bogotá. Bogotá D.C. Humedal La Isla. Recuperado de: http://humedalesbogota.com/2014/02/11/humedal-la-isla/.spa
dc.relation.referencesVon Munch, E. (2009). Humedales Artificiales para el tratamiento de aguas grises y aguas residuales domésticas en países en desarrollo. Agencia de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Ecosan.spa
dc.relation.referencesMontiel, P. (2014). Humedal artificial. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (18 de diciembre de 1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. [Decreto 2811 de 1974). DO: 34.243.spa
dc.relation.referencesVymazal, J. & kropfelová, L. (2008). Wastewater treatment in constructed wetlands with horizontal sub-surface flow. Springer. Dordrecht.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente. (2009). Plan de Manejo Ambiental Humedal Meandro del Say. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C..spa
dc.relation.referencesCorrea, F. (2004). El Sol del Poder. Simbología Política entre los Muiscas del Norte de los Andes. Bogotá. Universidad nacional de Colombia. 422 p.spa
dc.relation.referencesPérez, M. & Rojo, C. (2000). Función depuradora de los humedales I: una revisión bibliográfica sobre el papel de los macrófitas. Revista SEHUMED. Núm. 14. pp. 115 - 119.spa
dc.relation.referencesEspinosa, C. (2014). Factibilidad del diseño de un humedal de flujo Subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales municipales de 30.000 habitantes. Tesis de Maestría. Escuela Colombiana de Ingeniería - Julio Garavito. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVan Der Hammen, T. & E. González. (1963). Historia del clima y de vegetación del Pleistoceno superior y del Holoceno de la Sabana de Bogotá. Boletín Geológico, Vol. XI (1-3): pp. 189 - 266.spa
dc.relation.referencesBroadbent, S. (1965). Investigaciones Arqueológicas en el Territorio Chibcha. Bogotá. Antropología 1. Ed. De la Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesVan Der Hammen, T. (2003). Los Humedales de la Sabana; Origen, evolución, degradación y restauración. En: Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Acueducto de Bogotá & Conservación Internacional. Vol. I. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVan Der Hammen, T., G. Correal & C.J. Van Klinken. (1992). Isotopos estables y dieta del hombre prehistórico en la Sabana de Bogotá. Bogotá. Boletín de Arqueología. Vol. V (2): pp. 1 - 9.spa
dc.relation.referencesGómez, R., Suarez, M., Vidal-abarca, M. (2001). The performance of a multi-stage system of constructed wetlands for urban wastewater treatment in a semiarid region of Spain. Ecological engineering, No. 16. pp. 501 – 517.spa
dc.relation.referencesOsorio, J. (2007). El Río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900- 1990. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.spa
dc.relation.referencesFernández, J. (2001). Manual de Fitodepuración. Filtros de macrófitas en flotación. Proyecto life.spa
dc.relation.referencesKadlec, R., Kinght, R., Vymazal, J., Brix, H. Copper, P., Haberl, R. (2000). Constructed wetlands for pollution control: Processes, performance, design and operation. IWA Publishing.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente. (2008). Plan de Manejo Ambiental. Humedal Córdoba. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesRodríguez, P. (2010). Historia que no cesa: La Independencia de Colombia (1780-1830). Bogotá. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesPalacio, G & Rouillón, M. 2008. La urbe modernizada: elementos para una historia ambiental de Bogotá (1920-1980). En: Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía, IMANI. Leticia, Amazonas, Colombia.spa
dc.relation.referencesBorrero, J. (1999) Depuración de aguas residuales municipales con humedales artificiales. Tesis de Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental. Instituto Catalán de Tecnología. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona.spa
dc.relation.referencesVymazal, J. (2008). Constructed wetland for wastewater treatment: A review. The 12th World lake conference. Indiaspa
dc.relation.referencesDíaz, C. (2014). Tratamiento de agua residual a través de humedales. V Congreso Internacional de Ingeniería Civil. Universidad Santo Tomas. Tunja.spa
dc.relation.referencesHerrera M., Sepúlveda M & Aguirre N. (2008). Análisis sobre la aplicabilidad de las herramientas de gestión ambiental para el manejo de los humedales naturales interiores de Colombia. Revista Gestión y Ambiente. Núm. 11. pp. 7 - 20.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente. (2008). Plan de Manejo Ambiental Humedal El Burro. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente (SDA). (2016). Ambiente por recursos: Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/humedales.spa
dc.relation.referencesArenas, S., Nuncira, A. (2010). Evaluación de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial avícola. Monografía de especialización. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesPalacio, G. (2008). Urbanismo, naturaleza y territorio en la Bogotá republicana (1810-1910). En: Palacio, G. (ed.) Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía, IMANI. Leticia, Amazonas, Colombia.spa
dc.relation.referencesFundación Humedal la Conejera. (2003). Plan de Manejo Ambiental para la rehabilitación de hábitats acuáticos del Humedal La Conejera. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (6 de agosto de 2002). Cuencas Hidrográficas. [Decreto 1729 de 2002]. DO: 44.893.spa
dc.relation.referencesDavidson T., Mackay M., Wolsky P., Mazebedi R., Murray-Hudson M & Todd M. (2012). Seasonal and spatial hydrological variability drives aquatic biodiversity in a flood-pulsed, sub-tropical wetland. Revista Freshwater Biology. Núm. 57. pp. 1253 - 1265.spa
dc.relation.referencesWijninga, V.M. (1996). Paleobotany and Palynology of Neogene sediments from the High Plain of Bogotá (Colombia). Ph.D. Thesis. University of Amsterdam: 370 p. Amsterdam.spa
dc.relation.referencesCarvalho P., Thomaz S., Kobayashi J & Bini L. (2013). Species richness increases the resilience of wetland plant communities in a tropical floodplain. Revista Austral Ecology. Núm. 38. pp. 592 - 598.spa
dc.relation.referencesO.M. Ingeniería y Ambiente Ltda. & Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2001). Elaboración de los diseños detallados para la construcción de los sistemas troncales de alcantarillado pluvial y redes locales de alcantarillado sanitario y pluvial para el sector del humedal de La Vaca; Diseño detallados para la adecuación hidráulica y paisajística y la restauración ecológica del humedal de La Vaca en la Localidad de Kennedy de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesVan Der Hammen, T. (1986). La Sabana de Bogotá y su lago en el Pleniglacial medio. Revista Caldasia. Vol. XVI (71-75): pp. 249 - 262.spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) & Conservación Internacional (CI). (2010). Plan de manejo Ambiental Humedal Juan Amarillo.spa
dc.relation.referencesLangebaek, C. (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas del siglo XVI. Bogotá. Colección Bibliográfica del Banco de la República.spa
dc.relation.referencesAndriessen, P.A.M., K.F. Helmens, H. Hooghiemstra, H, Riezebos & T. Van der Hammen. (1993). Absolute chronology of the Pliocene- Quaternary sediment sequence of the Bogotá area, Colombia. Revista Quaternary Science Reviews. Núm.12: pp. 483 - 501.spa
dc.relation.referencesSilva, A., & Zamora, H. (2005). Humedales artificiales. Monografía de pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Manizales.spa
dc.relation.referencesU.S. Environmental Protection Agency. (2000). Manual, Constructed Wetlands Treatment of Municipal Wastewaters. Washington, D.C.spa
dc.relation.referencesBarrera, J.I., S.M. Contreras, N.V. Garzón, A.C. Moreno & S.P. Montoya. (2010). Manual para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital. Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBroadbent, S. (1971). Reconocimiento arqueológico de la laguna de la Herrera. Revista Colombiana de Antropología. Vol. XV. 171 - 213.spa
dc.relation.references.Cooper, P. (2005). The performance of vertical flow constructed wetland systems with special reference to the significance of oxygen transfer and hydraulic loading rates. Water Science and Technology. No.9. pp. 91 - 97.spa
dc.relation.referencesSeidel, K. (1953). Die Flechtbinse Scirpus lacustris in: okologie, morphologie und entwicklung, ihre stellung bei den volkern und ihre wirtschaftliche bedeutung. Schweizerbart’sche verlagsbuchnadlung, Stuttgart. pp. 37 – 52.spa
dc.relation.referencesHooghiemstra, H. & E.T.H. Ran. (1994). Late Pliocene-Pleistocene highresolution pollen sequence of Colombia: an overview of climatic change. Revista Quaternary International. Núm. 21. pp. 63 - 80.spa
dc.relation.referencesZambrano Cardona, C. (2011). Encomienda, Mujeres y Patriarcalismo difuso: Las encomenderas de Santafé y Tunja (1564- 1636). Revista Historia Crítica. (44): pp. 10 - 31.spa
dc.relation.referencesOsorio, J. (2008). Los cerros y la ciudad: crisis ambiental y colapso de los ríos en Bogotá al final del siglo XIX. En: Palacio, G. (ed.) Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía, IMANI. Leticia, Amazonas, Colombia.spa
dc.relation.referencesCramer, V. (1979). Vegetation of the area of high plain of Bogotá. En Desertation Botanicae.spa
dc.relation.referencesBedoya, J.C., Ardila, A. & Reyes, J. (2014). Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial en el tratamiento de las aguas residuales generadas en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Colombia. Internacional de Contaminación Ambiental. No. 30. pp. 275 – 283.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente. (17 de marzo de 2015). Parámetros y valores máximos permisibles en vertimiento puntuales a cuerpos de agua superficiales y alcantarillado público. [Resolución 631 de 2015].spa
dc.relation.referencesBotiva Contreras, A., A. Groot de Mahecha., l. Herrera & M. Santiago. (1989). Colombia Prehispánica: regiones Arqueológicas. Bogotá. Colcultura. Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesFundación Humedales de Bogotá (FHB). (2014). Bogotá D.C. Humedal El Salitre. Recuperado de: http://humedalesbogota.com/humedal-el-salitre/spa
dc.relation.referencesGamboa, J. (2013). La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada por el Río Magdalena y el origen del nuevo Reino de Granada (1536-1537). Revista Credencial Historia. (283). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/121830spa
dc.relation.referencesPlatzer, C. (2009). Design recommendation for subsurface flow constructed wetlands for nitrification and denitrification. Water Science and Technology. No. 3. pp. 257 - 263.spa
dc.relation.referencesEstrada, I.Y. (2010). Humedales artificiales de flujo subsuperficial (HAFSS) para remoción de metales pesados en aguas residuales. Monografía de tecnología. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia.spa
dc.relation.referencesPeña, G. & Pinto, M. (1996). Mamíferos más comunes en sitios pre cerámicos de la sabana de Bogotá. Guía Ilustrada para Arqueólogos. Bogotá. Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales. Colección Julio Carrizosa Valenzuela (6).spa
dc.relation.referencesVan Der Hammen, T., J.H. Werner & H. Van Dommelen. (1973). Palynological record of the upheavel of the Northern Andes: a study of the Pliocene and lower Quaternary of the Colombian Eastern Cordillera and the early evolution of its high Andean biota. Palaeobot Palynol. (16): pp. 1 - 22.spa
dc.relation.referencesCorreal Urrego, G. (1981). Evidencias culturales y megafauna Pleistocénica en Colombia. Bogotá. Fundación de investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la Republica.spa
dc.relation.referencesFundación Humedal la Conejera. (2004). Evaluación ecológica rápida del Humedal la Conejera. Convenio EAAB – Fundación humedal La Conejera.spa
dc.relation.referencesCleef, A.M. (1981). The vegetation of the Paramos of the Colombian Cordillera Oriental. Revista Dissertationes Botanicae. 320p. Recuperado de https://issuu.com/jpintoz/docs/1981_cleef_paramos-col-cordilleraoriental.spa
dc.relation.referencesMena, P.A. (2014). Evaluación de la eficiencia de tratamiento de aguas residuales domésticas, implementando un sistema de humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal (HAFSSH) en el colegio comfamiliar siglo XXI, sede campestre corregimiento de San Fernando, Municipio de Pasto, Colombia. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCardale de schrimpee, M. (1976). Investigaciones arqueológicas en la zona de Pubenza, Tocaima, Cundinamarca. Revista Colombiana de Antropología. Vol. XX.spa
dc.relation.referencesMorel A., Diener S. (2006). Greywater Management in low and middle-income countries, review of different treatment systems for households or neighbourhoods. Swiss Federal Institute of Aquatic Science and Technology (Eawag). Dübendorf, Switzerland.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente. (2013). Registros biológicos del PED Humedal Santa María del Lago para el periodo comprendido entre 1999 y 2013. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesWallace, S.D. & Knight, R.L. (2006). Small-Scale Constructed Wetland Wastewater Treatment Systems: Feasibility, Design, and O&M Requirements. Final Report. Water Environment Research Foundation. Alexandria, Virginia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (1984). El Carnero. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVidal, L., Gutiérrez, H., Castañeda, J. (2003). Los humedales de Bogotá frente al cambio climático global. En: Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Conservación Internacional. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Vol. I. Bogotáspa
dc.relation.referencesVymazal J. (2011). Plants used in constructed wetlands with horizontal subsurface flow: a review. Revista Hydrobiologia. (674): pp. 133-156.spa
dc.relation.referencesIriarte, A. (1988). Breve historia de Bogotá. Editorial Oveja negra. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente. (2009). Plan de Manejo Ambiental Humedal capellanía (1ra Versión). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente. (2009). Plan de Manejo Ambiental Humedal La Vaca. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesVillate Santander, G. (1998). Una contribución al estudio del Agro como rama de la producción entre los Muiscas. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Vol. IV. (2-3): pp. 190-230.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma regional de Cundinamarca (CAR). Conservación Internacional (CI). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2015). Plan de Manejo Ambiental Humedal Meandro del Say (2da Versión).spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Ambientales – IDEA. (2008). Plan de Manejo Ambiental del Humedal Burro. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRangel, O. (2003). El antiguo lago de la Sabana de Bogotá, su vegetación y su flora en el tiempo. En: Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Acueducto de Bogotá & Conservación Internacional. Vol. I. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVymazal, J. (2010). Constructed wetland for wastewater treatment. Review. Water. Num. 2. pp. 530 – 549.spa
dc.relation.referencesU.S. Environmental Protection Agency. (2000). Folleto informativo de tecnología de aguas residuales. Humedales de flujo libre superficial. Washington, D.C.spa
dc.relation.referencesVan Der Hammen, T. (1995). Plioceno y cuaternario del altiplano de Bogotá y alrededores. Bogotá. Análisis Geográficos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (1984). Nuestra empresa. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcía, J., Corzo, A. (2008). Depuración con humedales construidos. Guía práctica de diseño, construcción y explotación de sistemas de humedales de flujo Subsuperficial.spa
dc.relation.referencesSeidel, K. (1953). Pflanzungen zwischen Gewassern und Land. Mitteilungen Max Planck Gesselschaft. pp. 17 – 20.spa
dc.relation.referencesLangebaek, C. (1987). Dispersión geográfica y contenido simbólico de la Cerámica Guatavita desgrasante tiesto: un ensayo de interpretación. Revista de Antropología. Vol. III. (2): pp. 115 - 130.spa
dc.relation.referencesCardale de schrimpee, M. (1981). Las Salinas de Zipaquirá, su explotación Indígena. Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República.spa
dc.relation.referencesGonzález, M.N. & L.A. Forero, T. (2000). Cambios en la vegetación y en el clima en un sector del valle de Tenjo (Cundinamarca) con base en el análisis palinológico. Trabajado de grado. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGross, A., Shmueli, O., Ronen, Z., Raveh, E. (2006). Recycled vertical flow constructed wetland (RVFCW), a novel method of recycling greywater for landscape irrigation in small communities and households. Chemosphera.spa
dc.relation.referencesCorreal Urrego, G., & Pinto, M. (1983). Investigación arqueológica en el Municipio de Zipacón. Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo 1(1):79 - 98.spa
dc.relation.referencesObservatorio Ambiental de Bogotá. (2013). El observatorio de la comunidad. Recuperado de: http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/conla-comunidad/noticias/cuanta-agua-residual-se-trata-en-bogotaspa
dc.relation.referencesLara, J., Baquero, A. (2013). Humedales construidos en la gestión sostenible del sistema pluvial de Bogotá. Grupo de investigación ISAD. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRamírez, C. (2014). El Humedal Meandro del Say y el rio Bogotá como elementos re ordenadores de la ciudad y su región. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad javeriana. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesMartínez M. (2013). Informe final: Contrato 315. Bogotá. Jardín Botánico José Celestino Mutis.spa
dc.relation.referencesArias, S., Betancur, F., Gómez, G., Salazar, J., Hernández, M. (2010). Fitorremediación con humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales porcinas. Informador Técnico. Vol. 74. pp. 12 – 22.spa
dc.relation.referencesMéndez, I. (2014). Análisis del marco regulatorio e institucional de la problemática del manejo y preservación del ecosistema el humedal La Vaca. Tesis de Maestría en Gestión Ambiental en la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. Bécares, E., Soto, F., Luis, E. (1999). Macrófitas en la depuración de aguas residuales. Su función en la eliminación de bacterias. Tecnología del Agua. Vol. 185. pp. 64 – 67.spa
dc.relation.referencesMolina Prieto, L. (2006). Aproximación a la historia de los parques de Bogotá, con énfasis en las aves que los frecuentan. Revista Nodo. Vol. I. (1): pp. 35-44.spa
dc.relation.referencesPalacio. G. (2006). Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. Universidad Nacional de Colombia. ILSA.spa
dc.relation.referencesMadrimasd. (2013). Humedales artificiales como sistemas naturales de depuración de aguas residuales. Conceptos e historia. Recuperado de: http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2013/05/16/131891spa
dc.relation.referencesCavalier, I. (2006). Perspectivas Culturales y cambios en el uso del paisaje. Sabana de Bogotá Colombia, Siglos XVI y XVII. En: AGRICULTURA ANCESTRAL CAMELLONES Y ALBARRADAS: Contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Tomo III. Actas y Memorias. IFEA. Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesKadlec, R., Wallace, S. (2009). Treatment wetlands. Second edition. CRC Press.spa
dc.relation.referencesReed, S.C., Crites, R.W. & Middlebrooks, E.J. (1995). Natural systems for waste management and treatment. Second edition. McGrawHill. New York.spa
dc.relation.referencesLangebaek, C. (1986). Las ofrendas en los Andes septentrionales de influencia Chibcha. Bogotá. Revista Boletín Museo del Oro. (17).spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). (2012). Humedal de Torca. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2015). Identificación y valoración socio ecológica de bienes y servicios ecosistémicos del humedal La Vaca (Bogotá, Cundinamarca). Tesis de especialización. Universidad Santo Tomas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesArias, C.A. & Brix, H. (2005). Phosphorus removal in constructed wetlands: can suitable alternative media be identified? Water Science Technology. No. 9. pp. 275 - 282.spa
dc.relation.referencesGonzales, O., Valdés, G. (2011). Metodología para el diseño de humedales con flujo Subsuperficial horizontal. Ingeniería hidráulica y Ambiental. Núm. 1. pp. 61 – 70.spa
dc.relation.referencesSchmidt Mumm, U. (1998). Vegetación acuática y palustre de la Sabana de Bogotá y el plano del Rio Ubaté. Tesis de Maestría. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVan Der Hammen, T. (1992). Historia, Ecología y Vegetación. Bogotá. COA, FEN. Fondo Promoción de la cultura del Banco Popular.spa
dc.relation.referencesCooper, P., Job, G., Green, M., Shutes, R. (1996). Reed beds and constructed wetlands for wastewater treatment. WRc, Swindon, UK.spa
dc.relation.referencesFundación Humedal La Conejera (FHLC) & Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2015). Plan de Manejo Ambiental Humedal La Conejera. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesFuchs, V. (2009). Nitrogen removal and sustainability of vertical flow constructed wetlands for small scale wastewater treatment. Tesis de Doctorado. Michigan Technological University.spa
dc.relation.referencesVymazal, J., Brix, H., Cooper, P., Green, M. (1998). Constructed wetland for wastewater treatment in Europe. Backhuys Publishers. Leiden. The Netherlands.spa
dc.relation.referencesArias, C., Brix, H. (2003). Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Ciencia e Ingeniería Neogranadina. Vol. 13. pp. 17 – 24.spa
dc.relation.referencesEger, P., (1994). Wetland treatment for trace metal removal from mine drainage: the importance of aerobic and anaerobic processes. Water Science and Technology. No. 4. pp. 249 - 256.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente. (2002). Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas, R. (2000). Humedales en la Sabana de Bogotá: una mirada histórica durante los siglos XV a XIX. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente. (2007). Plan de Manejo Ambiental Humedal Tibanica. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.indexedAgriculturaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCAspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en ciencias ambientalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidadspa
dc.publisher.programCiencias Ambientalesspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales