...
...
...
...
PreviousNext
    • español
    • English

  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
UMECIT
SISTEMA DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y RECURSOS EDUCATIVOS – SIDRE
Repositorio Institucional

En nuestro repositorio institucional están depositados materiales en formato digital fruto de la producción científica o académica de la Universidad, de esta manera permite almacenar, difundir y preservar información de vital importancia.

Menu +
    • Mi cuenta
    • Acceder a mi cuenta
    • Regístrese
    • Consulte por
    • Año
    • Materia
    • Autor
    • Tipo de documento
    • Servicios
    • Acerca de
    • Normatividad
    • Novedades
    • Políticas del repositorio
    • Requisitos Entrega Trabajo de grado
    • Video de autoarchivo
    • Contacto
    • marcasas@udca.edu.co - repositorio@udca.edu.co
    • Otros
    • Autoarchivo
    • Biblioteca
    • Descubridor
    • OJS
  • Estadísticas
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AAK. Química fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • A. Tesis y disertaciones
  • AA. Pregrado
  • AAK. Química
  • Listar AAK. Química fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • A. Tesis y disertaciones
  • AA. Pregrado
  • AAK. Química
  • Listar AAK. Química fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AAK. Química por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 94

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Disminución del residuo de aluminio el proceso productivo de hidroxicloruro de aluminio 

      Bolaños Forero, Yohanna Carolina; Taborda Arévalo, María Manuela (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuímica, 2010)
      En la fabricación del hidroxicloruro de aluminio(III) la materia prima usada es el aluminio proveniente de latas de gaseosa y cerveza, ácido clorhídrico grado industrial y agua potable proveniente de acueducto. Los productos ...
    • Determinación de la concentración máxima permisible de cromo y zinc en baños de cobre ácido 

      Olmos Valencia, Gloria Anyely (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuímica, 2010)
      La industria electroquímica cada día adquiere más importancia debido a sus múltiples aplicaciones en el sector automovilístico, herrajes, y de joyería. El área de recubrimientos electrolíticos se subdivide en cuatro líneas ...
    • Estudio de la degradación del polipropileno expuesto al agua y soluciones acuosas ácidas y básicas mediante técnicas de análisis instrumental y herramientas de la química computacional 

      Arias, John Pablo; Gómez Galeano, Yerzon Leonel (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuímica, 2010)
      El polipropileno es un termoplástico semicristalino perteneciente a la familia de las poliolefinas de gran importancia industrial y comercial por presentar excelentes propiedades físicas, químicas y mecánicas. Debido a la ...
    • Estudio químico de los metabolitos secundarios de las flores de la especie Chromolaena bullata (Klatt) R. M. King & Rob Asteraceae 

      Mejía Novoa, Ingrid Johana; Quintero Cárdenas, Diana Cristina (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuímica, 2010)
      Dado la poca información conocida sobre los metabolitos secundarios que se puedan encontrar en las flores de la especie vegetal Chromolaena bullata, se realizo un estudio por cromatografía de gases acoplado a espectrometría ...
    • Sustitución de espesante en la elaboración de pinturas utilizando la goma extraída del fruto Sapindus saponaria l. 

      López Rodríguez, Marcela Paola; Sánchez Suárez, Angela Rocío (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuímica, 2010)
      Esta investigación busca sustituir el espesante en la elaboración de pinturas vinílicas, por el extracto gomoso del fruto Sapindus saponaria L.
    • Validación de una técnica analítica para la determinación de trazas de formaldehido en agua grado farmacéutico por colorimetria 

      Chaparro, Mauricio (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuímica, 2010)
      El trabajo de investigación parte de la necesidad de detectar y cuantificar la molécula de formaldehido a través de una técnica analítica por colorimetría que garantice las características de desempeño con resultados ...
    • Síntesis de un extractante para metales en análisis foliar en tomate de árbol y durazno 

      Muñoz Najar, José Alexander; Chia González, Daniel Fabián (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuímica, 2010)
      El análisis de metales en plantas y frutos, conocido como análisis foliar es de gran importancia en el ambiente agrícola y floricultor, Pues brinda aportes a la formulación de requerimientos nutricionales para mantener los ...
    • Elucidacion estructural de sulfato de Ce(IV) mediante difracción de rayos X con monocristal 

      Peralta Ramírez, Andrea (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuímica, 2010)
      Los lantánidos son elementos que pertenecen al grupo de las tierras raras forman complejos heterometálicos d y f, las estructuras cristalinas conocidas de los sulfatos de lantánidos son en su mayoría restringidas a dos ...
    • Determinación del contenido de cobre en papa variedad parda pastusa, por absorción atómica, como parte de la evaluación de trazabilidad de un fungicida ecológico para control de Phytophthora infestans 

      Prieto Hurtado, María Angélica; Zambrano Beltrán, Rosaura (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuimica, 2010)
      Con el fin de evaluar parte de la trazabilidad del fungicida CERAQUINT SP se realizo el ensayo por BCA (bloques completos al Azar), haciendo 5 tratamientos, un testigo absoluto, una muestra comercial y tres dosificaciones ...
    • Identificación por cromatografia de gases acoplada a masas de compuestos presentes en las hojas de la especie Colombiana Chromolaena bullata (Klatt) R. M. King & H. Rob. Baja y media polaridad 

      Guzmán Rincón, Ingrid Yojana; Quiñones Avella, Luis Rosalino (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuímica, 2010)
      En esta investigación se extrajeron e identificaron los metabolitos secundarios que están presentes en las hojas de la especie vegetal colombiana, Chromolaena bullata (Klatt) R.M. King & H. Rob. Estudiando únicamente ...
    • Estandarizacion de una metodologia analitica para determinar por espectrofotometria derivada digital levocetirizina 2HCI 5 mg en tabletas recubiertas 

      Forero Páez, César Gioanny (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuimica, 2010)
    • Estudio químico del tallo de la especie Chromolaena bullata (klatt) R. M. King & h.ro fracciones : éter de petróleo y diclorometano 

      Garzón Lopera, Johanna Elizabeth; Gil Gómez, Diana Carolina (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuímica, 2010)
      Se obtuvo un extracto etanolico total de tallos de la especie Colombiana Chromolaena bullata. (klatt) – asteraceae. Usando para ello el equipo de extracción soxhlet. Este extracto fue fraccionado mediante por percolación ...
    • Metabolitos secundarios presentes en las fracciones de baja y media polaridad de la raíz de Chromolaena bullata Hieron. R.m. King & h.Rob. – Asteraceae 

      Cárdenas Peñuela, Constanza; Castro Bocanegra, Yuli Catherin (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuímica, 2010)
      En la actualidad algunas especies del género Chromolaena como la C.bullata no han sido material de estudio, ni se han determinado los diversos componentes químicos presentes en las raíces de esta planta. Es por esto, que ...
    • Estudio por CGEMde la fracción éter de petróleo del extracto total de hojas de la especie vegetal colombiana Chromolaena leivensis (Hieron.) R.M. King & H.Rob 

      Pardo Rodríguez, Jeyson (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuímica, 2010)
      En esta investigación se extrajeron e identificaron los metabolitos secundarios que están presentes en las hojas de la especie vegetal colombiana, Chromolaena leivensis (Klatt) R.M. King & H. Rob. Estudiando la fracción ...
    • Flavonoides de hojas de Chromolaena leivensis (hieron) R. M. King & H. Robinson 

      López Cortés, Claudia Johanna (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2010Facultad de CienciasQuímica, 2010)
      Esta investigación busca aislar e identificar los flavonoides mayoritarios presentes en el extracto de mediana polaridad de hojas de Chromoalena leivensis (Hieron.) R.M. King & H. Robinson. Con el fin de obtener cantidades ...
    • Química del extracto Petrol de hojas de Muehlenbeckia tamnifolia (H.B.K.) Meisn. 

      Beltrán Angel, Stefani (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2011Facultad de CienciasQuímica, 2011)
      The study involved the identification of secondary metabolites present in the leaves of Muehlenbeckia tamnifolia (HBK) Meisner. We performed a total extract of petrol (petroleum ether) using a Soxhlet with a yield of 2.49%, ...
    • Validación de la metodología analítica por HPLC para la identificación y cuantificación de vitaminas B1, B2, B3 y B6 en un multivitamínicos inyectables 

      Castillo Botero, Jackelyn; Ladino Rodríguez, Leonardo Fabio (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2011Facultad de CienciasQuímica, 2011)
      En laboratorios SFC Ltda. Se produce un alto volumen de multivitaminicos de uso veterinario, motivo por el cual se hizo necesario el desarrollo de una técnica analítica adecuada para el análisis y aprobación de los lotes, ...
    • Caracterización de los aceites de palma, crudo de palma, crudo de pescado e higuerilla y posible sustitución del aceite de palma en la formulación de un lubricante para corte 

      Penagos Robles, Carlos Javier (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2011Facultad de CienciasQuímica, 2011)
      El objetivo del siguiente trabajo de investigación, propone reemplazar el aceite de palma utilizado en la formulación de aceites de corte industrial, por lo cual la investigación se realizo en dos etapas, la primera ...
    • Caracterización de sólidos adsorbentes de olores 

      Bonilla Castañeda, Angela Cristina (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2011Facultad de CienciasQuímica, 2011)
      Esta investigación caracteriza sólidos adsorbentes de olores, determinando la capacidad máxima de adsorción de amoniaco
    • Funcionalización de N- heptano mediada por el compuesto de coordinación Cloron, N-bis (Salicildieno) etilendiaminocobalto (III) [Co(Salen)Cl] 

      Peña Romero, Gloria Cecilia; Rodriguez Sarmiento, Juan Pablo (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2011Facultad de CienciasQuímica, 2011)
      Los alcanos son poco reactivos, y presentan gran impacto ambiental por parte de los residuos de petróleo, por este motivo los estudios catalíticos, buscan la síntesis de nuevos compuestos de coordinación con metales de ...

      Envíos recientes

      • Disminución del residuo de aluminio el proceso productivo de hidroxicloruro de aluminio

        ...

        Bolaños Forero, Yohanna Carolina | 2010

        En la fabricación del hidroxicloruro de aluminio(III) la materia prima usada es el aluminio proveniente de latas de gaseosa y cerveza, ácido clorhídrico grado industrial y agua potable proveniente de acueducto. Los productos se introducen en el reactor donde inicia una reacción espontánea qué también es exotérmica generando el producto final al cabo de unas 4 horas. Generalmente el producto resultante, es sometido a filtración para remover impurezas y clarificarlo, mediante el uso de un filtro prensa, pasando al análisis de control de calidad según los parámetros de la NTC 4760 y luego almacenado para su venta. Actualmente en la planta donde se desarrolló el presente trabajo de grado la reacción deja sin consumirse una parte del aluminio desaprovechando casi un 20% de este, qué finalmente es desechado. Dicho residuo se encuentra mezclado con ácido clorhídrico, razón por la cual para neutralízalo se agrega cal y finalmente se dispone de una forma que no es la reglamentada por la CAR o el DAMA. Debido a que según la teoría la temperatura ideal para la formación del policloruro de aluminio es 90ºC y en el proceso llevado a cabo en la empresa no se controla temperatura, durante la realización de este trabajo de grado tiene por objetivo principal disminuir el residió final del 20% al 10 % para lo que se realizaron varios experimentos en el laboratorio usando la formulación dada en planta de HCl, aluminio y agua, para obtener hidroxicloruro de aluminio(III), controlando la temperatura, entre 84ºC y 92°C para evaluar si se logra aumentar el consumo de las materias primas principalmente el aluminio para disminuir el residuo del mismo obtenido al final del proceso. Después de analizar los resultados experimentales se corroboró, que mantener la temperatura después de la reacción inicial ayuda a mejorar la eficiencia de la reacción, evidenciando que al mantener la reacción a 90ºC durante 5 horas, se obtiene un porcentaje de residuo de aluminio inferior al 10%, logrando el objetivo general de la investigación. A su vez se observó que a esta temperatura las características fisicoquímicas del producto final “hidroxicloruro de aluminio(III)”, mejoran notablemente pasando del 20% de residuo a 7,56% lo que hace que el producto sea más eficiente en el tratamiento de agua y más competitivo en el mercado.

        LEER

      • Determinación de la concentración máxima permisible de cromo y zinc en baños de cobre ácido

        ...

        Olmos Valencia, Gloria Anyely | 2010

        La industria electroquímica cada día adquiere más importancia debido a sus múltiples aplicaciones en el sector automovilístico, herrajes, y de joyería. El área de recubrimientos electrolíticos se subdivide en cuatro líneas básicas: línea de desengrase, línea de baños de nivelación, línea de baños decorativos y línea de recubrimientos de protección y curado.La función principal de los desengrases es retirar de la superficie de las piezas suciedad para luego pasar a los baños de cobre ácido, llamados baños de nivelación ya que recubren imperfecciones de la superficie como son poros, rugosidades para luego aplicar el baño decorativo generalmente oro o plata, finalizada esta etapa se aplica un recubrimiento protector el cual puede ser una laca cataforètica y luego polimerizarla mediante el curado en hornos. Terminado el ciclo de horneado es retirada la joya del dispositivo en el cual se ha colgado, para su posterior empaque y envío al cliente. Infortunadamente el 20% de las joyas retornan nuevamente al área de recubrimientos debido a que las imperfecciones sobrepasan el nivel máximo de aceptación de defectos superficiales que equivale al 20% o menos. Los defectos por los cuales retornan las joyas son: lluviosidad y opacidad. Este porcentaje tan alto (20%) genera un sobreconsumo de materias primas e insumos y la insatisfacción del cliente, motivo por el cual se consideró realizar una evaluación del problema actual de forma metódica a través de un trabajo de investigación que posibilite la solución al problema antes descrito.Se identificó que los defectos de lluviosidad y opasidad son generados en el baño de cobre ácido. Estos defectos se deben a contaminaciones metálicas. Entre las posibles fuentes de contaminación se pueden citar: materia prima, metal base, y enjuagues. La probabilidad que el cromo y el zinc sean los causantes de estos defectos es alta. El cromo se usa en un pasivado de plata y el zinc en el metal base del 70% de la producción que ingresa al área.El laboratorio de la compañía realiza control de calidad a las materias primas y según el certificado de calidad la materia prima no es una fuente de contaminación de cromo y zinc en baños de cobre ácido.El cromo y el zinc pueden sustituir el cobre presente en la Ftalocianina de cobre; la Ftalocianina es el compuesto químico que constituye los abrillantadores del baño de cobre ácido. La Ftalocianina de cromo y la Ftalociania de zinc, pueden formar parte del recubrimiento electrolítico y causar los defectos de opacidad y lluviosidad. El trabajo de investigación consistió en determinar la máxima concentración permisible de cobre y zinc en baños de cobre ácido. A través de la experimentación se determinó que contaminaciones con Cromo mayores o iguales a 2 ppm causan defectos de opacidad mayores al 20% del área superficial de la pieza; y contaminaciones con Zinc mayores o iguales a 3 ppm generan defectos de opacidad mayores al 20% del área superficial de la pieza. En ninguno de los casos se presentó lluviosidad

        LEER

      • Estudio de la degradación del polipropileno expuesto al agua y soluciones acuosas ácidas y básicas mediante técnicas de análisis instrumental y herramientas de la química computacional

        ...

        Arias, John Pablo | 2010

        El polipropileno es un termoplástico semicristalino perteneciente a la familia de las poliolefinas de gran importancia industrial y comercial por presentar excelentes propiedades físicas, químicas y mecánicas. Debido a la naturaleza apolar de este polímero, su descomposición en condiciones ambientales tarda entre 100 a 500 años, por lo tanto, este trabajo se enfoca en una alternativa de degradación del polipropileno en condiciones ambientales como es el contacto con agua o soluciones acuosas acidas y básicas. El primer paso para lograrlo fue someter muestras de polipropileno isotáctico al contacto con agua y soluciones acuosas de ácido clorhídrico, ácido nítrico e hidróxido de sodio 1M por un periodo de 6 meses. Posteriormente se realizó la purificación de las muestras y el análisis instrumental por espectroscopia infrarroja (IR) y calorimetría diferencial de barrido (DSC) para investigar la posible degradación que pudo presentar el polímero después de su tratamiento. Adicionalmente se modeló la reacción entre un fragmento de polipropileno y agua mediante el programa WIN MOPAC 3.0 utilizando el método semiempírico AM1 para observar si después de la interacción de estas dos moléculas se genera rompimiento de la cadena del polímero. Los análisis instrumentales demostraron que se obtuvo degradación del polipropileno al encontrar una disminución en el punto de fusión e incremento en la absorción de la banda característica de los grupos carbonilo que están directamente implicados en la escisión de las cadenas poliméricas. A pesar de estos resultados, se pudo asumir que la descomposición del polipropileno no fue considerable después de la exposición durante seis meses a agua y soluciones acuosas de HCl, NaOH y HNO3 1M y desecha la posibilidad de utilizar la degradación hidrolítica como una ruta para la descomposición de este polímero bajo ambientes naturales.

        LEER

      • Estudio químico de los metabolitos secundarios de las flores de la especie Chromolaena bullata (Klatt) R. M. King & Rob Asteraceae

        ...

        Mejía Novoa, Ingrid Johana | 2010

        Dado la poca información conocida sobre los metabolitos secundarios que se puedan encontrar en las flores de la especie vegetal Chromolaena bullata, se realizo un estudio por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas en las fracciones de Éter de petróleo y Diclorometano obtenidos del extracto etanólico de las flores para la identificación de dichos metabolitos. La especie vegetal Chromolaena bullata se recolecto en el kilómetro 1 de la vía Sibaté-San miguel, Vereda el Perico, Hacienda el Rosal (Cundinamarca); después de secar y moler las flores se obtuvo una cantidad de 525 gramos, los cuales se llevaron a maceración en Etanol, se pasaron al Equipo Soxhlet donde se realizo la extracción Sólido- Líquido con 4 Litros de Etanol. Al completar los ciclos correspondientes de este proceso, se pasó el extracto a concentrar en el Rotaevaporador. 63g del extracto Etanolico se montaron en un extractor continuo líquido- líquido, utilizando inicialmente Éter de Petróleo y luego Diclorometano. A las fracciones obtenidas se les realizó cromatografía en columna (CC) para obtener fracciones menos complejas; algunas de ellas se les realizo cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas para la identificación de sus componentes. Para la fracción de Éter de petróleo y Diclorometano el rendimiento fue del 12,38% y 22,69% respectivamente, Utilizando la técnica de Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de masas (CG/MS), se obtuvieron compuestos con características químicas de esteres de ácidos Grasos, Hidrocarburo sesquiterpénico, Alcohol graso, Terpeno, Terpenoide, Monoterpeno cíclico y de Fenil propano, Se encontraron compuestos como el oxido de Carofileno o el 3,7,11,15-Tetrametil-2-hexadecen-1-ol/ Fitol, que también se encuentran presentes en las flores de la especie Chromolaena leivensis.

        LEER

      • Sustitución de espesante en la elaboración de pinturas utilizando la goma extraída del fruto Sapindus saponaria l.

        ...

        López Rodríguez, Marcela Paola | 2010

        Esta investigación busca sustituir el espesante en la elaboración de pinturas vinílicas, por el extracto gomoso del fruto Sapindus saponaria L.

        LEER

      • Validación de una técnica analítica para la determinación de trazas de formaldehido en agua grado farmacéutico por colorimetria

        ...

        Chaparro, Mauricio | 2010

        El trabajo de investigación parte de la necesidad de detectar y cuantificar la molécula de formaldehido a través de una técnica analítica por colorimetría que garantice las características de desempeño con resultados confiables y que a la vez asegure repetibidad, reproductividad y exactitud en los datos obtenidos luego de realizado el análisis sobre agua calidad purificada o inyectable la cual es producida y utilizada en los diferentes procesos de laboratorios Veterland (laboratorio veterinario con proyección a humanos ) Conforme a lo anterior se dio inicio al trabajo de investigación encaminado a validar la técnica analítica empleada, teniendo en cuenta los parámetros y procedimientos previamente establecidos como son: el protocolo de validación en el cual se describen las características, especificaciones y metodología analítica necesarios para la validación de la técnica de análisis; los diferentes ensayos y pruebas previamente establecidas como linealidad del sistema y método, precisión del sistema y método, exactitud, repetibilidad y reproducibidad. Análisis indicados por la farmacopea de los estados unidos USP 26 en el cual se definen los criterios de aceptación, metodología y tratamiento de los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta la información técnica y los requisitos establecidos se realizó un alistamiento de material, reactivos y equipos, luego se procedió a ejecutar los ensayos en laboratorios Veterland, documentando cada uno de ellos, se dio un tratamiento estadístico y estudiaron los datos obtenidos, lo cual dio como resultado final la conformidad de los requisitos establecidos de acuerdo a las especificaciones por ende el cumplimiento del objetivo trazado.

        LEER

      • Síntesis de un extractante para metales en análisis foliar en tomate de árbol y durazno

        ...

        Muñoz Najar, José Alexander | 2010

        El análisis de metales en plantas y frutos, conocido como análisis foliar es de gran importancia en el ambiente agrícola y floricultor, Pues brinda aportes a la formulación de requerimientos nutricionales para mantener los cultivos de manera adecuada. En el análisis químico agrícola es necesario el uso de Absorción Atómica, la cual en la actualidad resulta ser una de las más costosas. Lo que se quiere es por medio de la implantación de un compuesto de coordinación tipo sepulcrato secuestrar metales nutricionales como hierro, manganeso, zinc, y cobre a partir del cobalto como ion metálico central. En el trabajo se Identificaron los compuestos intermedios y el compuesto final mediante técnicas instrumentales como espectrofotometría FT-IR, UV-VIS y difracción de rayos X. se obtuvo el ligante tipo sepulcrato libre del metal para ser utilizado como secuestrante de metales en muestras de tomate de árbol y durazno. y fueron cuantificados por medio de espectroscopia Uv-Vis, donde se obtuvieron resultados aceptables se propone el mejoramiento de la técnica de síntesis, Realizar una mejor purificación de los compuestos obtenidos. Utilizar un equipo UV con un mayor rango de detección. Y proponer la funcionalización de del complejo secuestrante para observar mejor los cambios de encapsulación.

        LEER

      • Elucidacion estructural de sulfato de Ce(IV) mediante difracción de rayos X con monocristal

        ...

        Peralta Ramírez, Andrea | 2010

        Los lantánidos son elementos que pertenecen al grupo de las tierras raras forman complejos heterometálicos d y f, las estructuras cristalinas conocidas de los sulfatos de lantánidos son en su mayoría restringidas a dos grupos de compuestos uno es el grupo de sulfatos inorgánicos con diferentes hidratos, dentro de las posibles aplicaciones de los lantánidos encontramos materiales magnéticos, adsorción molecular, la catálisis bimetálica y la síntesis de líquidos iónicos, aunque muchos complejos y las sales se han descrito en la literatura, la información estructural de sulfatos lantánidos es relativamente limitada, por lo tanto, este trabajo se enfoca en la obtención elucidación y determinación estructural de un sulfato de Cerio. El primer paso fue obtener el sulfato de cerio mediante síntesis hidrotermica, para esto se mezclaron Ce2O3 con H2SO4 en relación molar 1:3,5 en 25 mL de H2O hasta dilución completa, y se sometió a un proceso hidrotermico durante 48 horas a 120 ºC, se obtuvieron cristales incoloros que fueron filtrados y lavados con etanol frio al 96%. Posteriormente un cristal fue seleccionado, con dimensiones aproximadas, 0,20 x 0,20 x 0,20 mm y fue analizado mediante difracción de rayos X de monocristal por un difractómetro Siemens XSCANS con una longitud de onda MoK\a 0,71073 Å a una temperatura de 293(2) °K para obtener los parámetros de la celda unidad. Luego se realizo el procesamiento y refinamiento de la estructura con el programa Siemens SHELXTL®, se resolvió la estructura por método directo y refinado por matrices de mínimos cuadrados en F2. El análisis estructural realizado al cristal de sulfato dio como resultado una estructura de [Ce(SO4)2.(H2O)3] 2H2O, que cristaliza en el sistema monoclínico, grupo espacial P2(1)/c. La estructura atómica de cristal está formada por un átomo de cerio(IV) rodeada de dos grupos sulfato los cuales presenta efecto quelato y tres aguas coordinadas al metal para dar un número de coordinación igual a 9, con geometría prismática trigonal triapicada con dos moléculas de agua de hidratación.

        LEER

      • Determinación del contenido de cobre en papa variedad parda pastusa, por absorción atómica, como parte de la evaluación de trazabilidad de un fungicida ecológico para control de Phytophthora infestans

        ...

        Prieto Hurtado, María Angélica | 2010

        Con el fin de evaluar parte de la trazabilidad del fungicida CERAQUINT SP se realizo el ensayo por BCA (bloques completos al Azar), haciendo 5 tratamientos, un testigo absoluto, una muestra comercial y tres dosificaciones diferentes de CERAQUINT SP (3.5, 7.0 y 14 g/l), para determinar la concentración de cobre en foliar y tubérculo se recolectaron las muestras de foliar dos días después de cada aplicación y se hicieron los procedimientos descritos hasta llegar a la determinación cuantitativa de cobre por espectrofotometría de absorción atómica, adaptando la norma técnica Colombiana NTC 1369 (Fertilizantes. Determinación de boro, calcio, cobalto, cobre, hierro, magnesio, manganeso, molibdeno, níquel, silicio y zinc por absorción atómica) y la norma International Organization for Standarization ISO 7952 (Determinación de cobre en frutas y verduras) terminando con la recolección de tubérculo y haciendo las mismas determinaciones utilizando las mismas técnicas. Se realizaron 2 análisis de suelo uno antes de iniciar el ensayo en campo y otro finalizando el ensayo para determina residualidad de cobre proveniente del fungicida.

        LEER

      • Identificación por cromatografia de gases acoplada a masas de compuestos presentes en las hojas de la especie Colombiana Chromolaena bullata (Klatt) R. M. King & H. Rob. Baja y media polaridad

        ...

        Guzmán Rincón, Ingrid Yojana | 2010

        En esta investigación se extrajeron e identificaron los metabolitos secundarios que están presentes en las hojas de la especie vegetal colombiana, Chromolaena bullata (Klatt) R.M. King & H. Rob. Estudiando únicamente fracciones: éter de petróleo y diclorometano. Esta investigación hace parte del proyecto financiado por la Universidad de Ciencias Aplicas y Ambientales U.D.C.A, Grupo de investigación: Productos Naturales U.D.C.A. (PRONAUDCA), Titulado: CHROMOLAENAS COLOMBIANAS COMO FUENTE DE METABOLITOS CON APLICACIÓN MEDICINAL (Química y actividad antioxidante de Chromolaena leivensis (Hieron). King & H. Rob. y Chromolaena bullata (Klatt) R.M. King & H. Rob. Se realizó un extracto total etanólico de las hojas de la especie vegetal Chromolaena bullata (Klatt) R.M. King & H. Rob., por extracción tipo Soxhlet, a dicho extracto se le realizó un fraccionamiento solido-liquido en Sílica gel 60 (MN Kieselgel 60 0,063 0.2mm/70 –230 mest ASTM), con solventes de diferentes polaridades: éter de petróleo, diclorometano y metanol. Se tomaron las fracciones de éter de petróleo y diclorometano, cada una por separado, por medio de cromatografía de columna y cromatografía de capa fina, se obtuvieron mezclas menos complejas que las del extracto total, que fueron analizadas por cromatografía de gases acoplada a masas (Shimatzu, GCMS- QP2010S, columna M5 SHRXI-5MS, longitud 30 m, diámetro 0,25mm), utilizando la base de datos Nist 08 en la identificación de los compuestos según coincidencia de los espectros de masas. Se considero positiva la identificación si la coincidencia de los espectros era mayor de 90%. Identificando los siguientes compuestos: Ester metílico de ácido hexadecanoico; Ester etílico de ácido hexadecanoico; Tetracosano; 2,6,10,14,18,22 tetracosahexaeno- 2,6,10,15,19,23 hexametil; Hexatridecano; Tetradecano; Tetradecano 1, 40 diol; Ciclohexano, 1-metil-4(5-metil-1-metileno-4- hexenilo)-,(S; Naftaleno, 1,2,3,4,4ª,5,6,8 a-octahidro-7-metil-4-metileno-1-(-1-metil) -,(1α,4aβ,8aα; Heptadecano; Eicosano; Dodecan- 2- il benceno; Heptacosan -1-ol;; Hexatriacontano; 2D, 2(4H)-Benzofurano,5,6,7,7a-tetrahidro-4,4,7a-trimetril-, (R; 5- oxtriciclo[8.2.0.0(4,6)-]dodecano,4,12,12-trimetil-9-metileno; 2-hexedecen-1- ol,3,7,11,15-tetrametil-,(2E,7R,11R; Etilo (9Z,12Z,15Z)-Octadeca-9,12,15-trionato; Heptadecan-1-ol; [ (2R) – 2 (1S) – 1 – hexadecanoiloxi – 2 - hidroxietil ] [ - 4 – hidrox – 5 – oxo - 2H – furan – 3 – il ] hexadecanoato;2-hexedecen-1-ol,3,7,11,15- tetrametil-,(2E,7R,11R; Tricosan-1-ol; Heptacosan-1-ol; Tetracontane-1, 40-diol; Ácido fumarico,etil 2-metil-il ester; n-hexil-2-hidroxibenzoato; 2–(pentilmetileno) Octanal; 2-hexedecen-1-ol,3,7,11,15-tetrametil-,(2E,7R,11R); n-hexil-2- hidroxibenzoato; Ácido tetradecanoico; 2–(pentilmetileno) Octanal; 2- hidroxibenzoato de bencilo; (2R)-2(1S)- 1 - hexadecanoiloxi- 2 – hidroxietil ] [- 4 – hidrox – 5 – oxo - 2H – furan -3-il] hexadecanoato; Hetanocasan-1-ol.

        LEER

      • Estandarizacion de una metodologia analitica para determinar por espectrofotometria derivada digital levocetirizina 2HCI 5 mg en tabletas recubiertas

        ...

        Forero Páez, César Gioanny | 2010

        LEER

      • Estudio químico del tallo de la especie Chromolaena bullata (klatt) R. M. King & h.ro fracciones : éter de petróleo y diclorometano

        ...

        Garzón Lopera, Johanna Elizabeth | 2010

        Se obtuvo un extracto etanolico total de tallos de la especie Colombiana Chromolaena bullata. (klatt) – asteraceae. Usando para ello el equipo de extracción soxhlet. Este extracto fue fraccionado mediante por percolación con solventes de polaridades crecientes como son: éter de petróleo, diclorometano, y metanol. Se tomaron para el estudio las fracciones de baja polaridad: éter de petróleo y de mediana polaridad: diclorometano, con un rendimiento de de 0.66% y 3.80% respectivamente con base al tallo seco. cada extracto se sometió a un proceso de fraccionamiento usando la cromatografía de columna (CC) con mezcla de solventes de polaridad creciente desde éter de petróleo hasta metanol, se obtuvieron mezclas menos complejas que se analizaron por cromatografía de gases acoplada a masas (CG-EM), identificándose los compuestos por comparación con la base de datos Nist 08. En la fracción éter de petróleo tallo de la especie colombiana Chromolaena bullata. (klatt) – Asteraceae se identificaron los siguientes compuestos: 1-( 1,5-dimetil-4 hexenilo)- 4- metil, benceno, 1,6-dimetil-4-(1-metiletil),Naftaleno, fenantreno,Pireno, Tetracosano, 2,2-Dimethyl-3-(3,7,16,20-tetramethyl-heneicosa-3,7,11,15,19-pentaenil)-oxirano,1,6,10,14,18,22-Tetracosahexaen-3- 2,6,10,15,19,23-hexametil, Metill tetradecanoato, Acido Pentadecanoico etill ester, Palmitato de isopropil, heptadecil-Oxirano, Acido Nonanoico 9-oxo-, metil ester, Tetracosano, n-Nonadecanol, fitol, 4,8,12,16-Tetrametilheptadecanoato-4-olide, Acido Trimelitico tri-n-butil ester, Acido Ascorbico 2,6- dihexadecanoato.En la fracción diclorometano tallo de la especie colombiana Chromolaena bullata. (klatt) – Asteraceae se identificaron los siguientes compuestos: 4-(1,1dimetil etil fenol), 6,10,14 -trimetil- 2 pentadecanona, Hexadecanoato de metilo; octadecanoato de metilo; 912 eno-heptadecanoato de metilo; 9,12 ico – heptadecanoato de propil; 10,12 eno- octadecanoato de metilo; 1,4 trimetil – fenil benceno; 2-hidroxy, ciclopentanona; tetraconato

        LEER

      • Metabolitos secundarios presentes en las fracciones de baja y media polaridad de la raíz de Chromolaena bullata Hieron. R.m. King & h.Rob. – Asteraceae

        ...

        Cárdenas Peñuela, Constanza | 2010

        En la actualidad algunas especies del género Chromolaena como la C.bullata no han sido material de estudio, ni se han determinado los diversos componentes químicos presentes en las raíces de esta planta. Es por esto, que se realizo el estudio e identificación de metabolitos secundarios presentes en la raíz de C. bullata para un posterior estudio biológico que confirme dichos planteamientos acerca de las propiedades de esta planta. El material vegetal se recolecto en la vía Sìbate-San miguel, la raíz seca y triturada se extrajo por maceración y reflujo con etanol. El extracto etanólico se fracciono solido-liquido con Diclorometano, acetona y metanol. La fracción Diclorometano se separo por cromatografía en columna con silica gel y solventes de polaridad creciente, obteniéndose fracciones menos complejas las cuales fueron sometidas a identificación por CG-EM. Los análisis de los cromatogramas y sus respectivos espectros de masas fueron llevados a cabo por comparación con la base de datos Nist 08. La fracción de Acetona se trato de la misma manera. Con el análisis por cromatografía de Gases-masas. Los compuestos identificados fueron; 1-metil-4(1,2,2-trimetilciclopentil)benceno, Epizonareno, Acido Octadecanoico, Acetil Tributil Citrato, Acido tetradecanoico, Octadecadienoato de Metilo, Octadecanoato de Etilo, Estearato de Etilo, 1-metil-4-(5-metil-1-metilen-4-hexenil)ciclohexeno, Octadecadienoato de Propilo, Acido L-(+)-Ascorbico 2,6-dihexadecanoato, entre otros

        LEER

      • Estudio por CGEMde la fracción éter de petróleo del extracto total de hojas de la especie vegetal colombiana Chromolaena leivensis (Hieron.) R.M. King & H.Rob

        ...

        Pardo Rodríguez, Jeyson | 2010

        En esta investigación se extrajeron e identificaron los metabolitos secundarios que están presentes en las hojas de la especie vegetal colombiana, Chromolaena leivensis (Klatt) R.M. King & H. Rob. Estudiando la fracción de éter de petróleo. Esta investigación hace parte del proyecto financiado por la Universidad de Ciencias Aplicas y Ambientales U.D.C.A, Grupo de investigación: Productos Naturales U.D.C.A. (PRONAUDCA), Titulado: CHROMOLAENAS COLOMBIANAS COMO FUENTE DE METABOLITOS CON APLICACIÓN MEDICINAL (Química y actividad antioxidante de Chromolaena leivensis (Hieron). King & H. Rob. y Chromolaena bullata (Klatt) R.M. King & H. Rob.1 El estudio consistió en la identificación de los metabolitos secundarios presentes en la fracción Éter de Petróleo del Extracto Total de las hojas de la especie Chromolaena leivensis(Hieron.) R. M. King & H. Rob., estableciendo coincidencias con el perfil químico de otras Chromolaenas reportadas. Para la separación de la fracción Éter de Petróleo en porciones menos complejas se utilizó la cromatografía en columna con mezclas de Éter de Petróleo y Acetato de Etilo en diferentes proporciones variando así las polaridades y se verificó por cromatografía en capa delgada utilizando como fase móvil Éter de Petroleo y Diclorometano en proporción 8:2 y como fase estacionaria Sílica Gel (Kieselgel 60F254 Shichtdicke 0,25mm). A las sub-fracciones se les realizo análisis de gases masas que por comparación con las bases de datos WILEY-8 y NIST-08 se identificaron los siguientes compuestos: 1-Octacosanol, Heptadecano , Eicosano, Copaeno, Cariofileno, Espatulenol, Óxido de Cariofileno, Acetato de Eicosilo, 6-alfa-Cadina-4,9-dieno, 2-metileno-4,8,8-trimetil-4-vinil-Biciclo[5.2.0]nonano, 1-metil-5-metil-5-metilen-8-(1-metiletil)-, [s-(E,E)]-1,6-ciclodecadieno, 2,6,10,15,19,23-hexametil-, (all-E)-2,6,10,14,18,22-Tetracosahexaeno, 4-fenil-, (E)-3-Buten-2-ona, 1-(2,6-dihidroxi-4-metoxifenil)-3-fenil-, (E)-2-Propen-1-ona, 3,4-dihidro-8-hidroxi-3-metil-1H-2-Benzopiran-1-ona, 6,10,14-trimetil-2-Pentadecanona.

        LEER

      • Flavonoides de hojas de Chromolaena leivensis (hieron) R. M. King & H. Robinson

        ...

        López Cortés, Claudia Johanna | 2010

        Esta investigación busca aislar e identificar los flavonoides mayoritarios presentes en el extracto de mediana polaridad de hojas de Chromoalena leivensis (Hieron.) R.M. King & H. Robinson. Con el fin de obtener cantidades suficientes para desarrollar pruebas biológicas en trabajos posteriores.

        LEER

      • Química del extracto Petrol de hojas de Muehlenbeckia tamnifolia (H.B.K.) Meisn.

        ...

        Beltrán Angel, Stefani | 2011

        The study involved the identification of secondary metabolites present in the leaves of Muehlenbeckia tamnifolia (HBK) Meisner. We performed a total extract of petrol (petroleum ether) using a Soxhlet with a yield of 2.49%, the extract was performed column chromatography (CC), to separate the secondary metabolites present in these fractions, the fractions obtained were subjected to gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS) for identification of metabolites was used Nist database 08, of the Universidad Distrital Francisco José de Caldas The petroleum ether extract of leaves of Muehlenbeckia tamnifolia Colombian species (HBK) Meisner identified the following compounds with their respective percentages of performance: Heptadecane 0.75%, Henicosano 2.67%, Hexatridecano 17.40%, 1-Heptacosanol 2.02%, Triacontano 2.15%, tetracontane 0.52%, Docosane 1.95%, 1-triacontanol 10.77%, 3,7,11,15-tetramethyl-2-hexadecen-1-ol 3.67%, hexacosanoato Methyl 4.73%, 1,2-Epoxinonadeno 17.20% , Alpha-tocopherol-beta-D-monosido 31.03%, 4-tert-butylcyclohexyl acetate 0.77%, (2Z)-2-Benzilenoctanal, benzyl benzoate 0.65%, Alpha-Tocopherol 3.98%, 1-Octacosanol 39.25%, L-(+) - ascorbic-2 ,6-dihexadecanoato 11.59%, 1 - Benzoic acid-2-ethylhexyl ester 1.72%, Estigamasterol 2.89%, 3-friedelanona 2.61%, 9,12,15 octadecatrienoic-acid 11.46%, 9-Tricosene 0.53%, 8-hexyl pentadecane 0.63%, 2,6,10,14 tetramethyl hexadecane 0.67%, 3-Methyl-5-propyl-nonane 0.51%, 9,12,15-octadecatrienoato acetate 3.05%, 1 Benzene,2-ester-diisoctil 87.24%, Hexadecanoato propyl 1.24%, 2-methyl hexadecanoic acid propyl ester 0.64%, 2 - (pentilmetileno)-octanal 0.86%, methyl 9,12,15-Octadecatrienoato 2.45% 2-phenyl-ethyl benzoate 2.01%, 19,12,15-propyl Octadecatrienoato 9.89%, 1.40-diol-tetracontane 3.70%, 2,6,10,14-tetramethyl pentadecane 0.58%, Dotriacontano 1.31%, 9,12,15-Butyl Octadecatrienoato 1.49%.

        LEER

      • Validación de la metodología analítica por HPLC para la identificación y cuantificación de vitaminas B1, B2, B3 y B6 en un multivitamínicos inyectables

        ...

        Castillo Botero, Jackelyn | 2011

        En laboratorios SFC Ltda. Se produce un alto volumen de multivitaminicos de uso veterinario, motivo por el cual se hizo necesario el desarrollo de una técnica analítica adecuada para el análisis y aprobación de los lotes, ya que las técnicas anteriores generaban un alto costo debido a que se hacía necesario repetir los análisis. Por ello se desarrollo una técnica con Merck S.A. que debía ser validada en cumplimiento al Sistema de Calidad. Lo que se busca con esta validación es demostrar que esta técnica es adecuada y confiable para cuantificar las vitaminas B1, B2, B3 y B6. Para ello se llevo a cabo una serie de inyecciones de activo y muestras en un Cromatógrafo líquido HPLC, para poder aplicar test estadísticos a los datos obtenidos y así determinar si esta técnica analítica es la adecuada para este tipo de análisis. Después de realizar los test estadísticos se determino que la técnica es confiable para las vitaminas B1, B2 y B6, mas no es apta para la Vitamina B3, ya que el test demuestra que la concentración influye en las respuestas del equipo, por ende se recomienda desarrollar una técnica para cuantificar este activo

        LEER

      • Caracterización de los aceites de palma, crudo de palma, crudo de pescado e higuerilla y posible sustitución del aceite de palma en la formulación de un lubricante para corte

        ...

        Penagos Robles, Carlos Javier | 2011

        El objetivo del siguiente trabajo de investigación, propone reemplazar el aceite de palma utilizado en la formulación de aceites de corte industrial, por lo cual la investigación se realizo en dos etapas, la primera caracterizo los aceites de higuerilla, crudo de pescado y crudo de palma como posibles sustituyentes en la formulación de lubricantes de cortes. En la segunda parte del proyecto se realizo la formulación y la fabricación del lubricante de corte con el aceite que obtuvo las propiedades óptimas para el desarrollo del lubricante. En la primera etapa se procedió a determinar las propiedades fisicoquímicas de cada uno de los tres aceites, anteriormente nombrados. Se comenzó por determinar: el índice de acidez, una propiedad esencial para el funcionamiento del lubricante, ya que se debe evitar la corrosión en la pieza y prolongar la vida útil del lubricante. El índice de saponificación, con el cual se establece la capacidad de formación de jabón, que aporta una buena detergencia al lubricante. El contenido de agua, que es determinante en el posible sustituyente en la fabricación del lubricante de corte, debido a que el agua en el lubricante aumenta la posibilidad de contaminación microbiológica y la separación de los aditivos; el punto de inflamación para determinar hasta que temperatura puede ser sometido el aceite; la viscosidad a 40 y 100 grados centígrados para observar la formación de la película a temperaturas altas y baja; el Índice de viscosidad para determinar el comportamiento del aceite a los cambios bruscos de temperaturas y finalmente se realizo un análisis por infrarrojo para comparar las cadenas estructurales de los tres aceites con el aceite de palma, que se utilizo como referencia por ser el que se utiliza en la fabricación de lubricantes de corte. En la segunda etapa se realizó la formulación para la fabricación del lubricante de corte, se peso una cantidad determinada de aditivo RM 280 y RM 580 con base parafinica liviana, se mezcló en primer lugar ya que se busca disminuir la viscosidad de los dos aditivos antes mencionados, posteriormente se agrego el antioxidante, la base parafinica media y el aceite sustituto a una temperatura de 50 oC durante una hora agitando constantemente con el fin de que el lubricante no se oxidara. Con la obtención del lubricante se procedió a realizar los análisis respectivos para verificar su viabilidad. Se determino la viscosidad a 40 y 100 oC, el punto de fluidez para observar el comportamiento del lubricante a bajas temperaturas, la corrosión a la lámina de cobre, el contenido de peróxidos, el índice de viscosidad, el contenido de agua, y el valor TAN (Numero Acido Total). Finalmente se determino el contenido de aditivos presentes en el lubricante como azufre, fosforo, este análisis se realizo con el apoyo de CHEVRON PETROLEUM COMPANY, en sus instalaciones debido a la complejidad de los mismos. Después de haber establecido cada una de las propiedades del lubricante de corte se procedió a realizar el respectivo análisis comparativo entre el lubricante fabricado con aceite de palma y el lubricante fabricado con aceite de higuerilla.

        LEER

      • Caracterización de sólidos adsorbentes de olores

        ...

        Bonilla Castañeda, Angela Cristina | 2011

        Esta investigación caracteriza sólidos adsorbentes de olores, determinando la capacidad máxima de adsorción de amoniaco

        LEER

      • Funcionalización de N- heptano mediada por el compuesto de coordinación Cloron, N-bis (Salicildieno) etilendiaminocobalto (III) [Co(Salen)Cl]

        ...

        Peña Romero, Gloria Cecilia | 2011

        Los alcanos son poco reactivos, y presentan gran impacto ambiental por parte de los residuos de petróleo, por este motivo los estudios catalíticos, buscan la síntesis de nuevos compuestos de coordinación con metales de transición; basados en la preparación de las bases de Schiff debido a la similitud con la función del citocromo P450 y de la porfirina, para facilitar la activación” del enlace C-H y ayudar a reducir la contaminación de los residuos de petróleo presentes en la industria colombiana, que generan un impacto ambiental negativo en los ecosistemas terrestres. Es necesario investigar otra alternativa de activación de los enlaces C-H. Por consiguiente, este proyecto estudió otra opción en el uso de complejos metálicos como mediadores en la funcionalización de alcanos, obteniendo principalmente compuestos oxigenados; se ensayó el complejo [Co(salen)Cl]. Este complejo se preparó en dos etapas siguiendo el procedimiento reportado por Jacobsen E., 1994, el rendimiento de la reacción fue del 97.78% en etanol. Se analizó el [Co(salen)Cl] mediante espectroscopia UV-Vis e IR, en donde se confirmó la formación del compuesto de coordinación. El complejo [Co(salen)Cl] se utilizó en los ensayos de funcionalización del n-heptano, obteniendo principalmente según un estándar de alcoholes: metanol, etanol y nbutanol, siendo este el producto que se formó en los tres tiempos diferentes de agitación en las funcionalizaciones.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      CAMPUS UNIVERSITARIO

      Calle 222
      • Calle 222 # 55 - 37
      • PBX (57 1) 6684700
      • Bogotá, Colombia
      Avenida Boyacá
      • Avenida Boyacá # 66A - 61
      • PBX (57 1) 6684700 Ext. 501
      • Bogotá, Colombia
      Cartagena
      • Calle 31 # 18b - 17
      • (Avenida Pie del Cerro)
      • Telefóno: (57 5) 6568562
      • Cartagena, Colombia

      Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A © 2019 - 2021

      NIT 860.403.721-2

      Resolución del Ministerio de Educación Nacional 7392 del 20 de mayo de 1983 - Código SNIES 1835 Acreditación Institucional de Alta Calidad: Resolución 017390 del 27 de diciembre de 2019 (4 años), otorgada por el Ministerio de Educación Nacional Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca