Estudio fitoquímico de la especie vegetal Urera baccifera y evaluación de su uso como agente bactericida en Staphylococcus aureus
Trabajo de grado - Pregrado
2016
Corporación Tecnológica de Bogotá
Para el sector de la salud, la permanencia de las enfermedades infecciosas es una de las múltiples complicaciones de concurrencia nacional y mundial. Las cepas de origen patógeno que cada vez se escuchan con más frecuencia en la televisión, en la radio o se leen en los periódicos o revistas científicas, amargamente provienen con más mutaciones de los hospitales por el amplio uso de antibióticos, en consecuencia de estar obligados a alterar las dosis utilizadas, extender el tiempo de tratamiento y estar en contacto con incomparables personas con elevadas probabilidades de contagio.
Uno de los ejemplos más comunes para esta problemática es el Staphylococcus
aureus, que actualmente demuestra una resistencia con aquellos antibióticos de primera línea, provocando que la industria farmacéutica busque nuevas alternativas de agentes antimicrobianos, intercediendo allí las plantas medicinales.
Pese a esto, Colombia cuenta con el uso y pertenencia de plantas como una alternativa para aquellas enfermedades estimuladas por bacterias especialmente de tipo bucofarínge, donde han demostrado un avance científico. (Bernal H., García H., Quevedo G., 2011).
Por tanto, la presente investigación se desarrolló en dos etapas, la primera concurrió con la recolección del material vegetal a emplear, de la especie U. bacciferasometiéndola a un secado natural y posterior a una maceración con etanol al 96% obteniendo el extracto etanólico, permitiendo asi la identificación de los metabolitos secundarios presentes en la planta.
La segunda etapa estuvo enfocada a ensayos de actividad antibacteriana por el método de antibiograma, donde se plantearón controles positivos, negativos y extractos a catorce (14) concentraciones alternas, las cuales son añadidas a las cepas de la Bacteria S. aureus previamente sembrada en un medio de cultivo Manitol, buscando conocer sus efectos en la especie bacteriana y asi se concluyó cuál de estos posee la mejor actividad bactericida.
De lo anterior, los resultados alcanzados en la marcha fitoquímica basándose en la obtención de los posibles grupos de metabolitos secundarios, que tienen acción bactericida de acuerdo a la bibliografía fueron: taninos, quinonas, Sesquiterpenlactonas, cumarinas y alcaloides, que dieron paso a la evaluación de la actividad antibacterial por antibiograma cuyos datos arrojados fueron que la mayor parte de la acción, fue ejercida por el solvente empleado en las diluciones, aun asi hay aparición de la acción bactericida pero en menor proporción concebida por los metabolitos extraídos. For the health sector, the permanence of infectious diseases is one of the many complications of national competition. One of the most common examples of pathogenic strains of Staphylococcus aureus origin, currently shows a resistance to antibiotics those causing a search for new alternatives intervening there plant species.
Therefore, this research was conducted in two stages, the first concurred with the collection of plant material to be used, the species U. baccifera subjecting it to a natural drying and subsequent maceration with 96% ethanol, thus allowing the identification secondary metabolites.
The second stage was focused on tests of antibacterial activity by the method of susceptibility testing, where positive, negative and extracts to fourteen (14) alternating concentrations controls are raised, which are added to the strains of the bacterium previously planted in a culture medium mannitol, seeking to know their effects on bacterial species.
From the above, the results achieved in the phytochemical march of the possible groups of secondary metabolites were: tannins, quinones, sesquiterpenlactones, coumarins and alkaloids, which gave way to the evaluation of the antibacterial activity antibiograma whose data obtained were that most action was exerted by the solvent used in the dilutions, even so there appearance of the bactericidal action but to a lesser extent conceived by the metabolites extracted.
Descripción:
tesis migue 1.pdf
Título: tesis migue 1.pdf
Tamaño: 3.370Mb
PDF
Descripción: Articulo Urera baccifera Tesis.docx
Título: Articulo Urera baccifera Tesis.docx
Tamaño: 919.5Kb
Título: tesis migue 1.pdf
Tamaño: 3.370Mb


Descripción: Articulo Urera baccifera Tesis.docx
Título: Articulo Urera baccifera Tesis.docx
Tamaño: 919.5Kb