Descripción de los modelos de periodización delentrenamiento deportivo utilizados en el Valle del Cauca, Colombia
Artículo de revista
2023
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Introducción: el Valle del Cauca es una las regiones que presenta mayor talento deportivo en Colombia, debido a los diferentes modelos de periodización que utilizan los entrenadores de esta región, lo que los ha llevado a conseguir resultados deportivos destacados. Objetivo general: describir los modelos de periodización utilizados por los entrenadores del Valle del Cauca, a través de una intervención académica, en diferentes modalidades deportivas. Materiales y métodos: fue de subcategoría investigación-acción, la población son los entrenadores de selección Valle y la muestra fueron 10 entrenadores de distintas modalidades deportivas. Se intervino mediante un cuestionario desarrollado, a través de unas entrevistas estructuradas. La codificación de los resultados, se realizó mediante el programa NVIVO 12 for Mac; para el análisis de los datos, se utilizó el programa SPSS versión 2.0. Resultados y discusión: se destaca, la utilización de modelos predominantemente contemporáneos, tradicionales en una menor proporción y emergentes de una utilización más escasa. Conclusión: queda en evidencia que, de los modelos tradicionales, el que se considera con mayor vigencia es el modelo clásico, planteado por Matveev y que los modelos de periodización más utilizados por los entrenadores en Valle del Cauca son los modelos contemporáneos. Introduction: The Valle del Cauca is one of the regions with the greatest sports talent of Colombia, this is due to the different periodization models used by coaches in this region that have led them to achieve outstanding sports results. Objective: To describe the periodization models used by coaches in the Valle del Cauca through an academic intervention in different sports modalities. Materials and methods: It was an action-research subcategory, the population were the coaches of the Valle team and the sample were 10 coaches of different sports modalities. It was intervened by means of a questionnaire developed through structured interviews. The results were coded using NVIVO 12 for Mac; SPSS version 2.0 was used for data analysis. Results and discussion: The use of predominantly contemporary models, traditional models in a smaller proportion and emerging models of a scarcer use stand out. Conclusion: It is evident that, of the traditional models, the one considered most valid is the classical model proposed by Matveev and the periodization models most used by coaches in Valle del Cauca are the contemporary models.