Revisión bibliográfica sobre las estrategias y medios de recuperación post partido y entrenamiento en la modalidad deportiva de fútbol: Monografía
Trabajo de grado - Pregrado
2022
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Introducción: Un programa de entrenamiento que tenga como objetivo maximizar las capacidades físicas de los jugadores de fútbol debe incluir sesiones de trabajo fatigantes de alta intensidad. Los periodos de recuperación tras este tipo de sesiones o tras la competición, son periodos en los que el organismo se encuentra inmerso en diferentes procesos para adaptarse a la carga de trabajo sufrida y deben estar correctamente planificados (Hausswirth, 2013). Objetivo: El presente trabajo tiene como finalidad, hacer un análisis comparativo de las estrategias y medios de recuperación en fútbol post competencia que permitan detallar la eficacia, los beneficios y limitantes que estos pueden presentar. Metodología: Para ello, en la metodología, se realizó una búsqueda exhaustiva desde diferentes bases de datos como Scopus, Science direct, Dialnet, Google Académico, PubMed, Scielo, Redalyc, entre otras; por medio de un enfoque de tipo exploratorio, secuencial y teórico en la medida que tiene por objetivo la búsqueda de conocimiento en las diferentes áreas del conocimiento permitiendo un análisis crítico del mismo, procurando su posible aplicación práctica. Resultados: Con esto se llegaron a identificar 35 artículos académicos que guardan especial relación con las estrategias y métodos de recuperación para después del partido o los entrenamientos y los beneficios que estos mismos presentan para los futbolistas y sus equipos. Adicionalmente, se determina que los métodos y estrategias más utilizados son las nutricionales, hidroterapia, sueño reparador, recuperación activa, estiramiento, electroestimulación y los masajes. Con esto se hace un cuadro comparativo entre estos métodos entre los tiempos, momentos de aplicación y periodización. Conclusión: La mejor estrategia es aquella que es combinada, haciendo que el deportista pueda recuperarse y estar listo tanto en competencias o entrenamientos recurrentes, como no recurrentes. Introduction: A training program that aims to maximize the physical capabilities of soccer players must include high-intensity, fatiguing work sessions. The recovery periods after this type of session or after the competition are periods in which the body is immersed in different processes to adapt to the workload suffered and must be correctly planned (Hausswirth, 2013). Objective: The purpose of this work is to make a comparative analysis of the strategies and means of recovery in post-competition soccer that allow detailing the effectiveness, benefits and limitations that these can present. Methodology: For this, in the methodology, an exhaustive search was carried out from different databases such as Scopus, Science direct, Dialnet, Google Scholar, PubMed, Scielo, Redalyc, among others; through an exploratory, sequential and theoretical approach to the extent that its objective is the search for knowledge in the different areas of knowledge, allowing a critical analysis of it, seeking its possible practical application. Results: With this, 35 academic articles were identified that are especially related to recovery strategies and methods for after the game or training sessions and the benefits that these present for soccer players and their teams. Additionally, it is determined that the most used methods and strategies are nutritional, hydrotherapy, restful sleep, active recovery, stretching, electrostimulation and massages. With this, a comparative table is made between these methods between the times, moments of application and periodization. To conclude: The best strategy is one that is combined, allowing the athlete to recover and be ready for both recurring and non-recurring competitions or training.
Descripción:
Trabajo de Grado CD Jeisson Aldana Mora PDF (3).pdf
Título: Trabajo de Grado CD Jeisson Aldana Mora PDF (3).pdf
Tamaño: 840.0Kb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: BIB-01.pdf
Título: BIB-01.pdf
Tamaño: 540.0Kb
PDF
Descripción: BIB-02.pdf
Título: BIB-02.pdf
Tamaño: 433.0Kb
PDF
Título: Trabajo de Grado CD Jeisson Aldana Mora PDF (3).pdf
Tamaño: 840.0Kb



Descripción: BIB-01.pdf
Título: BIB-01.pdf
Tamaño: 540.0Kb


Descripción: BIB-02.pdf
Título: BIB-02.pdf
Tamaño: 433.0Kb

