Propuesta de Un modelo predictivo para enfermedad de Salud Mental basado en factores de riesgo por confinamiento debido a la Pandemia COVID-19 en Bogotá D.C.
Trabajo de grado - Pregrado
2022
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
El virus de SARS-CoV-2 es causante de una enfermedad altamente infecciosa que conllevó a la OMS a declarar su brote como pandemia, este hecho tuvo gran impacto a nivel mundial, la llegada de la pandemia detuvo las actividades cotidianas y económicas, obligó a los gobiernos a adoptar medidas de contención y a crear estrategias necesarias que permitieran mitigar los resultados negativos de la pandemia, concentrando todos sus esfuerzos en la atención de SARS-CoV-2, este hecho no solo impactó la salud pública, sino también ámbitos a nivel político, económico, laboral y social, dejando como consecuencia una crisis sanitaria y humanitaria (1).
Inicialmente el Gobierno nacional estableció diferentes estrategias para afrontar la COVID-19, como la declaración de emergencia sanitaria y el aislamiento preventivo obligatorio. El confinamiento y la situación mundial a causa del COVID-19 tuvo repercusiones en la salud mental de la población, contribuyendo a la exacerbación de los trastornos mentales en la mayoría de la población; en Colombia, según el Informe de resultados del Proyecto PSY-COVID-19, existe un fuerte impacto negativo de la pandemia en la salud mental, siendo la depresión y ansiedad los indicadores más alarmantes (2).
La presente investigación tuvo como objetivo establecer los factores de riesgo que tienen mayor probabilidad de ocasionar afectaciones de salud mental, por el confinamiento a causa de la pandemia COVID-19 en Bogotá D.C, empleando un modelo predictor de regresión logística con un intervalo de confianza de 95%, se encontró que los factores de riesgo más asociados a dicho desenlace son el ser mujer, tener rango de edad de 46 a 59 años, el consumo de bebidas alcohólicas o tabaco, aumento de situaciones de ansiedad, depresión, presencia de enfermedades de alto riesgo y la falta de actividad física. The SARS-CoV-2 virus is the cause of a highly infectious disease that led the WHO to declare its outbreak a pandemic, this fact had a great impact worldwide, the arrival of the pandemic stopped daily and economic activities, forced governments to adopt containment measures and create the necessary strategies that would mitigate the negative results of the pandemic, concentrating all their efforts on the care of SARS-CoV-2, this fact not only impacted public health, but also areas at the political level , economic, labor and social, leaving as a consequence a health and humanitarian crisis (1).
Initially, the national government set up different strategies to deal with COVID-19, such as the declaration of a health emergency and mandatory preventive isolation. The confinement and the world situation due to COVID-19 had repercussions on the mental health of the population, contributing to the exacerbation of mental disorders in most of the population; In Colombia, according to the Results Report of the PSY-COVID-19 Project, there is a strong negative impact of the pandemic on mental health, with depression and anxiety being the most alarming indicators (2).
The objective of this research was to establish the risk factors that are most likely to cause mental health effects, due to confinement due to the COVID-19 pandemic in Bogotá D.C, using a logistic regression predictor model with a confidence interval of 95%, it was found that the risk factors most associated with this outcome are being a woman, having an age range of 46 to 59 years, the consumption of alcoholic beverages or tobacco, increased situations of anxiety, depression, presence of diseases of high risk and lack of physical activity.
Descripción:
RiosOrtizTF.pdf
Título: RiosOrtizTF.pdf
Tamaño: 862.7Kb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: RiosIdentificacion.pdf
Título: RiosIdentificacion.pdf
Tamaño: 567.0Kb
PDF
Descripción: RiosAutenticacion1.pdf
Título: RiosAutenticacion1.pdf
Tamaño: 977.0Kb
PDF
Descripción: RiosChavezAutenticacion2.pdf
Título: RiosChavezAutenticacion2.pdf
Tamaño: 545.9Kb
PDF
Descripción: Anexo 1. Diccionario de Variables.pdf
Título: Anexo 1. Diccionario de Variables.pdf
Tamaño: 259.4Kb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Anexo 2. Gráficos y Tablas de la Estadística Descriptiva Aplicada.pdf
Título: Anexo 2. Gráficos y Tablas de la Estadística Descriptiva Aplicada.pdf
Tamaño: 165.8Kb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Anexo 3. Código en el software Rstudio del modelo predictivo de regresión logística.pdf
Título: Anexo 3. Código en el software Rstudio del modelo predictivo de regresión logística.pdf
Tamaño: 141.8Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: RiosOrtizTF.pdf
Tamaño: 862.7Kb



Descripción: RiosIdentificacion.pdf
Título: RiosIdentificacion.pdf
Tamaño: 567.0Kb


Descripción: RiosAutenticacion1.pdf
Título: RiosAutenticacion1.pdf
Tamaño: 977.0Kb


Descripción: RiosChavezAutenticacion2.pdf
Título: RiosChavezAutenticacion2.pdf
Tamaño: 545.9Kb


Descripción: Anexo 1. Diccionario de Variables.pdf
Título: Anexo 1. Diccionario de Variables.pdf
Tamaño: 259.4Kb



Descripción: Anexo 2. Gráficos y Tablas de la Estadística Descriptiva Aplicada.pdf
Título: Anexo 2. Gráficos y Tablas de la Estadística Descriptiva Aplicada.pdf
Tamaño: 165.8Kb



Descripción: Anexo 3. Código en el software Rstudio del modelo predictivo de regresión logística.pdf
Título: Anexo 3. Código en el software Rstudio del modelo predictivo de regresión logística.pdf
Tamaño: 141.8Kb


