Efectividad de las políticas de inclusión de las mujeres rurales en la historia de Colombia (2002-2022): Análisis crítico de la ley 731 de 2002
Trabajo de grado - Pregrado
2022
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
La ley 731 de 2002 (más conocida como la ley de la Mujer rural) fue una respuesta prometedora para dar solución al problema de la discriminación que ha sufrido la mujer campesina a lo largo de la historia de Colombia, pues dicha norma contiene múltiples disposiciones jurídicas encaminadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales y acelerar la equidad entre el hombre y la mujer campesina. No obstante, después de 20 años de promulgada la ley, las estadísticas más recientes evidencian que a la fecha aún se configura una gran brecha social por razón de género en el sector rural. Por lo tanto, en el presente documento se relacionaron los resultados de una investigación documental, establecida bajo un método analítico con un corte hermenéutico y jurídico, que tuvo como principal objetivo analizar y determinar el nivel de efectividad de los objetivos, metas y directrices de la ley 731 de 2002, con la finalidad de verificar los logros, avances y falencias en la ejecución de cada una de las estrategias de inclusión propuestas dentro de los 4 ejes de la norma: Acceso a los medios de producción, participación, Bienestar social e información.
Para lograr este objetivo, durante la investigación se realizaron dos métodos de recolección de datos, primero, se recaudó información documental de más de 100 entidades públicas y territoriales, que permitieron una sistematización de cerca de 700 documentos relacionados con el cumplimiento de las directrices de la ley 731 de 2002, y segundo se realizó un trabajo de campo con asociaciones de mujeres rurales en municipios del Meta, Tolima y Boyacá que permitieron evidenciar la efectividad material y simbólica de mencionada norma. Law 731 of 2002 (better known as the Rural Women's Law) was a promising response to solve the problem of discrimination suffered by rural women throughout the history of Colombia, since said law contains multiple legal provisions. aimed at improving the quality of life of rural women and accelerating equity between peasant men and women. However, 20 years after the law was enacted, the most recent statistics show that to date there is still a large social gap due to gender in the rural sector. Therefore, in this document the results of a documentary investigation were related, established under an analytical method with a hermeneutic and legal cut, whose main objective was to analyze and determine the level of effectiveness of the objectives, goals and guidelines of the Law 731 of 2002, in order to verify the achievements, advances and shortcomings in the execution of each one of the inclusion strategies proposed within the 4 axes of the norm: Access to the means of production, participation, social welfare and information.
To achieve this objective, during the investigation two methods of data collection were carried out, first, documentary information was collected from more than 100 public and territorial entities, which allowed a systematization of about 700 documents related to compliance with the guidelines of the Law 731 of 2002, and second, fieldwork was carried out with rural women's associations in the municipalities of Meta, Tolima and Boyacá, which made it possible to demonstrate the material and symbolic effectiveness of said norm.
- AACH. Derecho [27]
Descripción:
CristianoTF.pdf
Título: CristianoTF.pdf
Tamaño: 2.446Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: IdentificacionCristiano.pdf
Título: IdentificacionCristiano.pdf
Tamaño: 25.35Kb
PDF
Descripción: AutorizacionCristiano.pdf
Título: AutorizacionCristiano.pdf
Tamaño: 847.7Kb
PDF
Título: CristianoTF.pdf
Tamaño: 2.446Mb



Descripción: IdentificacionCristiano.pdf
Título: IdentificacionCristiano.pdf
Tamaño: 25.35Kb


Descripción: AutorizacionCristiano.pdf
Título: AutorizacionCristiano.pdf
Tamaño: 847.7Kb

