...
...
...
...
PreviousNext
    • español
    • English

  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
UMECIT
SISTEMA DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y RECURSOS EDUCATIVOS – SIDRE
Repositorio Institucional

En nuestro repositorio institucional están depositados materiales en formato digital fruto de la producción científica o académica de la Universidad, de esta manera permite almacenar, difundir y preservar información de vital importancia.

Menu +
    • Mi cuenta
    • Acceder a mi cuenta
    • Regístrese
    • Consulte por
    • Año
    • Materia
    • Autor
    • Tipo de documento
    • Servicios
    • Acerca de
    • Normatividad
    • Novedades
    • Políticas del repositorio
    • Requisitos Entrega Trabajo de grado
    • Video de autoarchivo
    • Contacto
    • marcasas@udca.edu.co - repositorio@udca.edu.co
    • Otros
    • Autoarchivo
    • Biblioteca
    • Descubridor
    • OJS
  • Estadísticas
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar ACA. Agroforestería Tropical - Maestría fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • A. Tesis y disertaciones
  • AC. Maestrías
  • ACA. Agroforestería Tropical - Maestría
  • Listar ACA. Agroforestería Tropical - Maestría fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • A. Tesis y disertaciones
  • AC. Maestrías
  • ACA. Agroforestería Tropical - Maestría
  • Listar ACA. Agroforestería Tropical - Maestría fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ACA. Agroforestería Tropical - Maestría por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-15 de 15

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Identificación de bacterias del género Clostridium spp., en los sistemas de producción bovina tradicional y silvopastoril en predios del municipio de San Miguel de Sema, Departamento de Boyacá 

      Zuñiga Lopez, Aldemar (Maestría en Agroforestería Tropical, 2013)
      Se realizaron aislamientos microbiológicos que permitieron la identificación bioquímica de cepas de Clostridium septicum, Clostridium botulinum, Clostridium beijirinckii, Clostridium perfringens y Clostridium bifermentans, ...
    • Influencia de moscas hematófagas de bovinos sobre la ganancia de peso y su relación con algunas variables climáticas bajo dos sistemas de pastoreo (tradicional y silvopastoril) en el centro de investigación La Libertad de Corpoica Villavicencio - Meta 

      Benavidez Cruz, Juan Carlos (Ingeniería Agronómica, 2013)
      El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de moscas hematófagas presentes en bovinos, sobre la ganancia de peso en condiciones de pastoreo tradicional y de un arreglo silvopastoril, tanto en temporada seca como ...
    • Aportes a la rehabilitación ecosistémica de áreas riparias con énfasis en calidad de suelos y producción dendroenergética por medio de arreglos agroforestales en zonas ganaderas del piedemonte llanero 

      Gutiérrez Vanegas, Albert Julesmar (Ingeniería Agronómica, 2014)
      La presente investigación tuvo como objetivo: I) Que mediante el establecimiento de sistemas agroforestales en una combinación planificada de árboles, arbustos, que por sus características y como componentes en un proceso ...
    • Fluctuación poblacional de nemátodos gastrointestinales y pulmonares en bovinos jóvenes e indicadores productivos bajo dos sistemas de pastoreo (tradicional y silvopastoril), en el centro de investigación La Libertad de Corpoica - Villavicencio - Meta 

      Herrera Díaz, Jenny Alexandra (Ingeniería Agronómica, 2014)
      El objetivo de este trabajo fue evaluar la fluctuación poblacional de nemátodos gastrointestinales y pulmonares de bovinos jóvenes y valorar algunos indicadores productivos bajo pastoreo tradicional y silvopastoril en ...
    • Evaluación del componente forestal Acacia, Acacia mangium Willd, Melina arbórea Roxb y YOPO Anadenanthera peregrina (L.) Speg bajo sistemas silvopastoriles en el Centro de Investigación La Libertad Corpoica - Villavicencio Meta 

      Bonza Pérez, Niria Pastora (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2014Maestría en Agroforestería Tropical, 2014)
      Este proyecto de investigación tiene como propósitos: (i) Determinar la productividad componente forestal acacia (A. mangium), melina (G. arbórea) y yopo (A. peregrina) bajo plantación y sistema silvopastoril, (ii) Evaluar ...
    • Alternativa silvopastoril para trópico alto con base en bancos forrajeros con Dalia (Dahlia Imperialis) y Sauco (Sambucus Nigra) en el páramo de Cruz Verde, Ubaque, Cundinamarca, Colombia 

      González Guarín, Javier Roberto (Agroforestería Tropical, 2016)
      Paramo ecosystem has a primordial function in hydric regulation of the basin, for this reason land use must be hydric resource, fauna and flora conservation. The objective of the study was evaluate a silvopastoral system ...
    • Dinámica del carbono orgánico en suelos de sistemas agroforestales cafeteros en Tibacuy, Cundinamarca 

      Sánchez Torres, Diana Vanessa (Agroforestería Tropical, 2016)
    • Caracterización de servicios ecosistémicos para el diseño de sistemas agroforestales en la Cuenca Alta del Río Ranchería - Guajira Colombia 

      Mariño García, Rafael Alfredo (Agroforestería Tropical, 2016)
    • Vulnerabilidad y adaptabilidad a la variabilidad climática en diversos sistemas cafetaleros en Pacho - Cundinamarca 

      Hidalgo Martín, Jonhy Alexander (Agroforestería Tropical, 2016)
    • Comportamiento ecofisiológico de café variedad Castillo bajo tres niveles de sombrío en el municipio de Tibacuy Cundinamarca 

      Nieto Abril, Zaira Katerine (Agroforestería Tropical, 2016)
    • Protocolo para deslignificación de fitomasa, incorporando el hongo Pleurotus pulmonarius en forraje proveniente de sistemas silvopastoriles 

      Montaña Barrera, Víctor Salvador (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2017Maestría en Agroforestería Tropical, 2017)
      La alimentación de los bovinos en la Orinoquia colombiana, representa un gran reto para los ganaderos quienes deben sortear las variaciones climáticas, que traen como consecuencias dos periodos críticos; uno con exceso de ...
    • Análisis del efecto del establecimiento de un sistema silvopastoril de un banco forrajero con Tithonia diversifolia sobre las características físicas y químicas del suelo en el pie de monte llanero colombiano 

      Roa Triana, Jaime (Agroforestería Tropical, 2018)
      El trabajo fue desarrollado en la finca La Colorada ubicada en el municipio de Acacias (Meta, Colombia). La metodología contempló el establecimiento de una parcela experimental de 5000 m2 distribuidas de forma homogénea. Se ...
    • Producción y aporte de nutrientes en la hojarasca de las especies abarco (Cariniana piryformis M), teca (Tectona grandis L.f.) y cacao (Theobroma cacao L.) en un sistema agroforestal en los municipios de Rionegro, Santander y Muzo, Boyacá 

      Baez Daza, Eliana (Agroforestería Tropical, 2018)
      El cacao por su hábito de crecimiento se cultiva en sistemas agroforestales (SAF) asociado con forestales y cultivos transitorios, los cuales proveen sombra y le permiten al agricultor tener otras alternativas de ingresos. ...
    • Ciclaje de nutrientes en sistemas agroforestales en Colombia : una revisión 

      Montaña Calderón, Néstor Ferney (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019Maestría en Agroforestería Tropical, 2019)
      The review of the information presented in research on production, degradation and contribution of leaf litter nutrients in SAF's in Colombia is carried out, having as a search time limit between 2000 and 2018 in 50 ...
    • Importancia ecológica y carbono almacenado en biomasa forestal del género Inga en diferentes zonas de vida en Colombia 

      Castiblanco Guzmán, Sandra Liliana (Universidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesFacultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadBogotá, 2021)

      Envíos recientes

      • Identificación de bacterias del género Clostridium spp., en los sistemas de producción bovina tradicional y silvopastoril en predios del municipio de San Miguel de Sema, Departamento de Boyacá

        ...

        Zuñiga Lopez, Aldemar | 2013

        Se realizaron aislamientos microbiológicos que permitieron la identificación bioquímica de cepas de Clostridium septicum, Clostridium botulinum, Clostridium beijirinckii, Clostridium perfringens y Clostridium bifermentans, cuyas concentraciones se correlacionaron con el comportamiento de las variables climáticas registradas durante la fase experimental, concluyendo que la presencia de Clostridium spp es independiente del funcionamiento del sistema productivo y de las variables climáticas en ellos encontradas. El análisis global de la información recolectada, permitió identificar variables asociadas a lograr los umbrales edafológicos y climáticos de confort y proliferación de este tipo de bacterias, de tal manera que se crea una línea base para posteriores observaciones en las cuales los sistemas agroforestales estuviesen en posibilidad de crear condiciones controladas para romper los umbrales de confort y manifestación patógena de Clostridium spp.

        LEER

      • Influencia de moscas hematófagas de bovinos sobre la ganancia de peso y su relación con algunas variables climáticas bajo dos sistemas de pastoreo (tradicional y silvopastoril) en el centro de investigación La Libertad de Corpoica Villavicencio - Meta

        ...

        Benavidez Cruz, Juan Carlos | 2013

        El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de moscas hematófagas presentes en bovinos, sobre la ganancia de peso en condiciones de pastoreo tradicional y de un arreglo silvopastoril, tanto en temporada seca como lluviosa. El proyecto se desarrolló en el Centro de Investigación La Libertad de Corpoica, ubicado en el Municipio de Villavicencio (Meta, Colombia). En un sistema silvopastoril (SSP), establecido con árboles dispersos (Acacia mangium, Gmelina arborea, Piptadenia peregrina), con pradera de pasto Brachiaria decumbens, y un sistema de pastoreo tradicional (ST) con pasto Brachiaria decumbens.

        LEER

      • Aportes a la rehabilitación ecosistémica de áreas riparias con énfasis en calidad de suelos y producción dendroenergética por medio de arreglos agroforestales en zonas ganaderas del piedemonte llanero

        ...

        Gutiérrez Vanegas, Albert Julesmar | 2014

        La presente investigación tuvo como objetivo: I) Que mediante el establecimiento de sistemas agroforestales en una combinación planificada de árboles, arbustos, que por sus características y como componentes en un proceso sucesional, se adaptaran a las condiciones de las áreas riparias de los bosques de galería facilitando la rehabilitación de los servicios ecosistémicos, valorados estos con la selección de variables indicadoras, las cuales se integraron cuantitativamente en índices de calidad física, química y biológica de los suelos y II) Cuantificar la biomasa dendroenergética potencialmente útil en los sistemas agroforestales establecidos para la producción de leña como alternativa productiva socialmente aceptada a través de un proceso de análisis funcional de crecimiento.

        LEER

      • Fluctuación poblacional de nemátodos gastrointestinales y pulmonares en bovinos jóvenes e indicadores productivos bajo dos sistemas de pastoreo (tradicional y silvopastoril), en el centro de investigación La Libertad de Corpoica - Villavicencio - Meta

        ...

        Herrera Díaz, Jenny Alexandra | 2014

        El objetivo de este trabajo fue evaluar la fluctuación poblacional de nemátodos gastrointestinales y pulmonares de bovinos jóvenes y valorar algunos indicadores productivos bajo pastoreo tradicional y silvopastoril en condiciones de Piedemonte llanero. El estudio se realizó en el Centro de Investigación “La Libertad” de CORPOICA en Villavicencio, Meta, Colombia, bajo dos sistemas de pastoreo: un sistema tradicional (ST), con Brachiaria decumbens y un sistema silvopastoril (SSP) con la misma gramínea, en asociación con árboles dispersos de Gmelina arbórea, Piptadenia peregrina y Acacia mangium (SSP). Adicionalmente, se evaluaron niveles de hematocrito, proteína en plasma sanguíneo, efecto sombra sobre producción y calidad de pastos, y la presencia de escarabajos coprófagos.

        LEER

      • Evaluación del componente forestal Acacia, Acacia mangium Willd, Melina arbórea Roxb y YOPO Anadenanthera peregrina (L.) Speg bajo sistemas silvopastoriles en el Centro de Investigación La Libertad Corpoica - Villavicencio Meta

        ...

        Bonza Pérez, Niria Pastora | 2014

        Este proyecto de investigación tiene como propósitos: (i) Determinar la productividad componente forestal acacia (A. mangium), melina (G. arbórea) y yopo (A. peregrina) bajo plantación y sistema silvopastoril, (ii) Evaluar el efecto ecológico de la incorporación de este componente forestal en la relación árbol-pastura y árbol-suelo en sistemas silvopastoriles, (iii) Conocer la percepción de los productores ganaderos locales, respecto a la incorporación del componente forestal en sus sistemas ganaderos y (iv) Establecer estrategias y opciones para el manejo silvicultural del componente forestal en arreglos silvopastoriles. El trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación La Libertad de Corpoica, kilómetro 21 vía Puerto López (Villavicencio, Meta, Colombia) localizado a 4°06’ de latitud norte y 73°34’ de longitud oeste, con una altitud de 336 msnm. Se realizó un inventario forestal para determinar la productividad, calidad y potencial de productos maderables del componente forestal bajo plantación forestal y sistema silvopastoril. Para analizar las interacciones árbol-pastura y árbol-suelo, se hicieron muestreos de cantidad y calidad de forraje de (B. decumbens), análisis químicos de suelos y muestreos de macrofauna. Se entrevistaron productores de los municipios de Villavicencio, Acacias y Castilla la Nueva, para conocer la percepción sobre la incorporación del componente forestal en sus sistemas ganaderos, conformando una base de conocimiento mediante el sistema AKT5® (Agroforestry Knowledge Tool). Con el uso del simulador forestal SExI-FS® (Spatially explicit individual-based forest simulator), se proyectó la productividad forestal y del porcentaje de sombra con el fin de proponer opciones y estrategias para el manejo silvicultural del componente forestal en silvopastoreo. El componente forestal acacia (A. mangium), melina (G. arbórea) y yopo (A. peregrina) bajo los sistemas plantación y silvopastoril tienen baja productividad, como resultado de la baja densidad y calidad forestal, además de algunas deficiencias de manejo silvicultural. La productividad es mayor en el sistema plantación que bajo silvopastoreo. Se destacan acacia (A. mangium) y melina (G. arbórea) en plantación con una productividad de 95.29 m3ha-1 y 90.57 m3ha-1 respectivamente. Sin embargo este rendimiento está por debajo de lo reportado como óptimo para estas especies forestales. La incorporación del componente forestal, evidenció una mayor producción de forraje verde en el sistema silvopastoril 5603 kg ha-1 comparado con la pastura tradicional 5138 kg ha-1. Se puede indicar que la sombra tiene un efecto benéfico en la cantidad y calidad de pastura de (B. decumbens) y en las características químicas y biológicas de los suelos mejorando las condiciones del sistema. Los productores ganaderos entrevistados, perciben con importancia la sombra generada al incorporar árboles en sus sistemas ganaderos e identifican el papel del sombrío en la producción de pasto y el bienestar animal. Un programa de fomento de sistemas silvopastoriles en la región debe considerar aspectos como la presencia institucional, la asistencia técnica, el valor ambiental de los árboles y considerar la experiencia de los productores. Finalmente las estrategias de manejo del componente forestal bajo silvopastoreo, pueden tener en cuenta el manejo de la densidad y la edad en función de un umbral máximo de sombra, en un sistema silvicultural adaptativo y de sombra inducida. De esta manera, la edad de umbral máximo de sombra para acacia (A. mangium) es 50% de sombra 20 años de edad, melina (G. arbórea) 35% de sombra 20 años de edad y yopo (A. peregrina) 40% de sombra 10 años de edad.

        LEER

      • Alternativa silvopastoril para trópico alto con base en bancos forrajeros con Dalia (Dahlia Imperialis) y Sauco (Sambucus Nigra) en el páramo de Cruz Verde, Ubaque, Cundinamarca, Colombia

        ...

        González Guarín, Javier Roberto | 2016

        Paramo ecosystem has a primordial function in hydric regulation of the basin, for this reason land use must be hydric resource, fauna and flora conservation. The objective of the study was evaluate a silvopastoral system for cut and carry based on the shrub dalia (Dahlia imperialis) and elderberry (Sambucus nigra) in Cruz Verde paramo, Belen village, Ubaque municipality, Cundinamarca, Colombia localized 4°29'36.61" N and 74° 1'35.27"E. .three experimental plots were established, with four treatments each one (dahlia, elderberry, dahlia x elderberry and native pasture) to 2958 masl, with a precipitation of 1778 mm/year, range of temperature of 10° C to 25° C and relative humidity between 84 % and 94 %, it was analyzed quantity and quality of forage through chemical – nutritional analysis at 90 and 120 days Production of green forage shows significant differences between treatments (P<0,05), being the highest value for pasture, likewise pasture shows the highest concentration of dry matter (DM) (P<0,05), and degradability of dry matter (DOM 48h) (P<0,05), additionally, pasture shows the highest values in neutral detergent fiber (NDF) (P<0,05), greater than those presented by dalia and sauco. On the other hand, dalia obtained Green fodder production of 6084 kg/ha and 8661 kg/ha at 90 y 120 days respectively. Also, shows the highest concentration in protein (P<0,05), greater than pasture and sauco, likewise, dalia shows the highest concentration of calculated metabolizable energy (ME) 2,1 Mcal/kg DM, nevertheless, shows the lowest concentration of DM. Also, dalia shows the highest concentration of minerals (ashes) (P<0,05) and respect to ashes shows the highest concentration of Ca, P and Mg (P<0,05). Dhalia is a native shrub that demonstrated good growth and nutritional content, thus it is a plant with high potential to develop high mountain sustainable production systems.

        LEER

      • Dinámica del carbono orgánico en suelos de sistemas agroforestales cafeteros en Tibacuy, Cundinamarca

        ...

        Sánchez Torres, Diana Vanessa | 2016

        LEER

      • Caracterización de servicios ecosistémicos para el diseño de sistemas agroforestales en la Cuenca Alta del Río Ranchería - Guajira Colombia

        ...

        Mariño García, Rafael Alfredo | 2016

        LEER

      • Vulnerabilidad y adaptabilidad a la variabilidad climática en diversos sistemas cafetaleros en Pacho - Cundinamarca

        ...

        Hidalgo Martín, Jonhy Alexander | 2016

        LEER

      • Comportamiento ecofisiológico de café variedad Castillo bajo tres niveles de sombrío en el municipio de Tibacuy Cundinamarca

        ...

        Nieto Abril, Zaira Katerine | 2016

        LEER

      • Protocolo para deslignificación de fitomasa, incorporando el hongo Pleurotus pulmonarius en forraje proveniente de sistemas silvopastoriles

        ...

        Montaña Barrera, Víctor Salvador | 2017

        La alimentación de los bovinos en la Orinoquia colombiana, representa un gran reto para los ganaderos quienes deben sortear las variaciones climáticas, que traen como consecuencias dos periodos críticos; uno con exceso de lluvias con un pico máximo para el mes de mayo con 386,6 mm promedio y otro con déficit de precipitación con un mínimo para el mes de enero con 9,9 mm promedio (Alcaldía de Yopal, 2013), estas condiciones limitan el desarrollo de este importante sector económico. Esta investigación presenta una alternativa en la deslignificación de la fitomasa que se obtiene de sistemas silvopastoriles, los cuales son manipulados en los diferentes componentes de manera holística para responder en forma integral a la conservación de los recursos naturales y obtener los ingresos económicos que el ganadero necesita, sobre la base de alimentar a los bovinos con forraje que se cosecha durante todo el año. Como herramienta biotecnológica, se presenta un protocolo para la deslignificación y el enriquecimiento de la fitomasa del Pasto Elefante Pennisetum purpureum Schum, tratada con el micelio del Hongo Orellana Pleurotus pulmonarius, con el objetivo de lograr la biodeslignificación del pasto picado. Este proceso propuesto no tiene en cuenta la edad del forraje al momento de corte, busca transformar la fitomasa que no se cosechó en el momento oportuno para su aprovechamiento. Mediante el uso de indicadores bromatológicos, se logró comprobar la disminución en porcentaje del componente fibroso que contenía la fitomasa, al observar un aumento en el contenido proteico al final del proceso, este cambio ocurre en un lapso de cuarenta y cinco días.

        LEER

      • Análisis del efecto del establecimiento de un sistema silvopastoril de un banco forrajero con Tithonia diversifolia sobre las características físicas y químicas del suelo en el pie de monte llanero colombiano

        ...

        Roa Triana, Jaime | 2018

        El trabajo fue desarrollado en la finca La Colorada ubicada en el municipio de Acacias (Meta, Colombia). La metodología contempló el establecimiento de una parcela experimental de 5000 m2 distribuidas de forma homogénea. Se midieron los porcentajes de prendimiento, vigorosidad y producción de biomasa. En la evaluación de las características del suelo se incluyeron variables físicas (densidad aparente y porosidad) y químicas (pH, CIC, elementos mayores y menores). Las muestras colectadas fueron enviadas al laboratorio de suelos de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) para su respectivo análisis. Las variables fueron evaluadas de forma periódica en un periodo de tiempo de un año. El análisis de los datos se realizó a través de un diseño estadístico de dos parcelas de comparaciones mediante el modelo Tstudent. Como resultados no se encontraron diferencias significativas para las variables analizadas en cada uno de los tratamientos

        LEER

      • Producción y aporte de nutrientes en la hojarasca de las especies abarco (Cariniana piryformis M), teca (Tectona grandis L.f.) y cacao (Theobroma cacao L.) en un sistema agroforestal en los municipios de Rionegro, Santander y Muzo, Boyacá

        ...

        Baez Daza, Eliana | 2018

        El cacao por su hábito de crecimiento se cultiva en sistemas agroforestales (SAF) asociado con forestales y cultivos transitorios, los cuales proveen sombra y le permiten al agricultor tener otras alternativas de ingresos. Los sistemas de este tipo presentan grandes ventajas desde el punto de vista ambiental (suelo y ambiente), en la medida en que son grandes generadores de biomasa, fijadores de CO2 y eficientes liberadores de oxigeno. En este estudio se determinó el aporte nutricional de N, P, K, Mg, B, Ca y Mn presentes en la hojarasca de un SAF de cacao (Theobroma cacao L.) asociado con abarco (Cariniana pyriformis M.) y La teca (Tectona grandis L.f), en dos localidades Rionegro (Santander) y Muzo (Boyaca). Se empleo un diseño en parcelas divididas con medias repetidas en el tiempo con tres repeticiones, donde la parcela principal estuvo compuesta por dos especies forestales leñosas, una especie productiva y la subparcela por el tipo de modelo de siembra (surco sencillo o doble). El diseño de siembra corresponde a surcos dobles y sencillos para el caso del forestal y cuatro surcos de cacao intermedio. El forestal abarco cuenta con 75 (arboles) distribuidos en tres surcos dobles y 50 (arboles) divididos en cuatro surcos sencillos para un total de 125 en 5.000 m², con distancias de siembra de 4 x 4 m, estas cantidades tambien corresponden para la especie forestal teca, cacao sembrado a 3 x 3 m cuenta con 900 (arboles) por ha. El abarco fue la especie que realizo un mayor aporte de hojarasca en Muzo con 3.279 kg ha-1 año-1, cacao 4.248,6 kg ha-1 año-1 y teca 1.253 kg ha-1 año-1. en Rionegro abarco aporto 2.484 kg ha-1 año-1 y cacao 1.730 kg ha-1 año-1 y teca 1.306 kg ha-1 año-1. Teniendo en cuenta el análisis de contenidos de macro y micronutrientes, en la localidad de Muzo, abarco realizo un aporte en N (56,1 Kg ha-1 ) y Ca (51 kg ha-1), teca su mayor aporte es K (37,1 Kg ha-1). En la localidad de Rionegro el mayor aporte lo realizo el tratamiento cacao-abarco en los nutrientes N (30,3 Kg ha-1 ) y Ca (34,3 Kg ha-1). El abarco realiza un mayor aporte tanto en materia seca como en contenidos nutricionales de la hoja, principalmente en el diseño de siembra surco doble el cual actua compañante y proveedor de sombrío para el cultivo de cacao.

        LEER

      • Ciclaje de nutrientes en sistemas agroforestales en Colombia : una revisión

        ...

        Montaña Calderón, Néstor Ferney | 2019

        The review of the information presented in research on production, degradation and contribution of leaf litter nutrients in SAF's in Colombia is carried out, having as a search time limit between 2000 and 2018 in 50 publications where the information analysis is done; Within the 10 different types of SAFs identified, Coffee is the species with the highest number of publications during this search. This review allowed to establish that in Colombia the litter production of tree species and / or shrubs associated with the SAFs have greater contribution of organic matter, return capacity and accumulation of nutrients in the degradation by decomposing organisms in the soil, improving conditions structural, nutritional and productive capacity; contributing some of these species to partial or total replacement of commercial feed in the animal diet, decreasing production costs, strengthening the nutritional value of the diet.

        LEER

      • Importancia ecológica y carbono almacenado en biomasa forestal del género Inga en diferentes zonas de vida en Colombia

        ...

        Castiblanco Guzmán, Sandra Liliana | 2021

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      CAMPUS UNIVERSITARIO

      Calle 222
      • Calle 222 # 55 - 37
      • PBX (57 1) 6684700
      • Bogotá, Colombia
      Avenida Boyacá
      • Avenida Boyacá # 66A - 61
      • PBX (57 1) 6684700 Ext. 501
      • Bogotá, Colombia
      Cartagena
      • Calle 31 # 18b - 17
      • (Avenida Pie del Cerro)
      • Telefóno: (57 5) 6568562
      • Cartagena, Colombia

      Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A © 2019 - 2021

      NIT 860.403.721-2

      Resolución del Ministerio de Educación Nacional 7392 del 20 de mayo de 1983 - Código SNIES 1835 Acreditación Institucional de Alta Calidad: Resolución 017390 del 27 de diciembre de 2019 (4 años), otorgada por el Ministerio de Educación Nacional Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca