Extracción del ácido butírico de los ácidos grasos obtenidos de la nata de la leche no apta para consumo humano
Trabajo de grado - Pregrado
2009
Corporación Tecnológica de Bogotá
La leche es uno de los alimentos de amplio uso industrial, las características especiales que tiene se deben a sus componentes. Su producción está regida por ciertos parámetros que ayudan a mejorar su calidad, como lo establecido por el Ministerio de salud y el I.C.A. (Instituto Colombiano Agropecuario), quienes implementaron una serie de normas para el manejo de la sanidad animal y la forma de prevenir enfermedades, especialmente para los animales destinados a la producción de leche (vacas), los cuales son, la realización de ciclos de vacunación y de vermifugación (ciclo de purgas). Durante estos periodos, la leche no debe ser comercializada hasta 72 horas después de administrada la respectiva dosis al animal. Los antibióticos, purgas y vacunas, son los principales constituyentes para que la leche deje de ser apta para el consumo humano, debido a que la mayoría de los residuos de estas sustancias, salen por medio de la secreción mamaria (leche). En consecuencia esta leche es botada a los afluentes más cercanos o vertido directamente al suelo durante los ciclos de vacunación y vermifugación. Por esta razón la experimentación pretende brindar un posible uso a la leche desechada minimizando el desperdicio. Para ello se planteó los métodos Bligh–Dyer, Destilación a presión reducida y soxhlet para obtener la grasa (Nata) de la leche no apta para consumo humano, se obtuvo la grasa y posteriormente se realizaron los métodos de Cristalización, destilación fraccionada, destilación arrastre por vapor y método de Chevraul para lograr extraer el ácido butírico de la grasa, el rendimiento de la extracción debía ser como mínimo el 80%. En la realización de los procedimientos fue necesario que el material a emplear estuviera bien limpio, seco y previamente pesado. Se logró extraer el acido butírico de los ácidos grasos mediante los cuatro métodos planteados, pero debido a que dos de esos métodos no cumplieron con el porcentaje de rendimiento establecido, se eligió como los más adecuados, la destilación fracciona y el método de Chevraul, obteniendo un rendimiento del 80%.
Descripción:
EXTRACCIÓN DEL ÁCIDO BUTIRÍCO DE LA GRASA NAPCH.pdf
Título: EXTRACCIÓN DEL ÁCIDO BUTIRÍCO DE LA GRASA NAPCH.pdf
Tamaño: 1.067Mb
PDF
Título: EXTRACCIÓN DEL ÁCIDO BUTIRÍCO DE LA GRASA NAPCH.pdf
Tamaño: 1.067Mb

