Show simple item record

dc.contributor.advisorChiappe Pulido, Andreaspa
dc.contributor.authorCortázar Peña, Nydia Faride
dc.contributor.authorGaitán Rodríguez, Yised Natalia
dc.date.accessioned2022-04-27T13:50:56Z
dc.date.available2022-04-27T13:50:56Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/4609
dc.description.abstractLa producción ganadera en nuestro país, ha venido enfrentando diversas problemáticas en cuanto a fauna y flora las cuales han afectado ciertas especies y/o cultivos; un problema que se ha convertido de índole social y económico ha sido las intoxicaciones generadas por la especie vegetal Pteridium aquilinum, la cual al ser consumida por ganados de tipo bovino, porcino entre otros causa una patología crónica llamada hematuria vesical bovina (HVB), con efectos severos que incluso llevan a la muerte de los animales, mediante estudios de la familia de la especie vegetal Drymis granadensis se ha venido observando un efecto alelopático sobre diferentes especies, en los estudios realizados en el país de Chile se encontró inhibición en cuanto crecimiento, desarrollo y germinación de malezas que crecían a su alrededor. Se ha generado un aumento los efectos negativos generados por el helecho P. aquilinum, por lo cual se planteó el estudio de la especie D. granadensis como una posible herramienta para controlar la maleza a través de un efecto alelopático. Para realizar este estudio se generaron dos etapas, la primera en la cual se hizo la recolección del material vegetal, que fue sometido a un secado natural y posteriormente a una maceración con etanol al 96 % obteniendo un extracto etanólico, el cual nos permitió llevar a cabo las diferentes marchas fitoquímicas preliminares para cada uno de los órganos de la planta, obteniendo resultados positivos para grupos de metabólitos secundarios como taninos, quinonas, cardiotónicos y cumarinas. Según estudios anteriores realizados en la planta D. granadensis, se encuentra la presencia de metabólitos secundarios, como taninos (Elsy, Carmen, & Nelsy, 1995), quinonas (Witaicenis, 2006) glucósidos cardiotónicos y Cumarinas (Gorla & Perez, 1997), los cuales confirman los resultados obtenidos en el estudio. La segunda etapa se enfocó en el estudio experimental mediante un ensayo de actividad biológica de efecto alelopático, en donde se plantearon cinco ensayos diferentes, las diferentes siembras hechas parten de las dos especies vegetales sembradas en la misma área, la siembra de dos blancos de la especie negativa, tanto como arbusto como en raíz, en estas controlando y observando el desarrollo de la misma, y por último se realizaron seis siembras a partir de la raíz regadas diariamente con un extracto etanólico de la planta donador, a diferentes concentraciones (50, 100, 250, 500, 1000 y 3000 ppm) la cual nos permitió observar que el extracto generaba un impacto negativo para el crecimiento de la planta receptor, siendo la especie vegetal P. aquilinum ya que es la planta que va a hacer afectada por acción de la planta donador D. granadensis la cual genera esos cambios a través de sus metabolitos secundarios. Finalmente se pudo observar que la especie vegetal D. granadensis, presentaba en su composición metabólitos secundarios los cuales están asociados en mecanismos de defensa de la especie vegetal, contra organismos externos, los cuales presentan características importantes en una actividad alelopática. También se evidencio a través de el ensayo biológico que tanto la planta como los extractos etanólicos generaron un impacto en el helecho P. aquilinum, en cuanto desarrollo de la plantaspa
dc.format.extent92 páginas : gráficas, ilustracionesspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Tecnológica de Bogotáspa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.esspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleEstudio fitoquímico de la especie vegetal drymis granadensis como agente alelopático en cultivos de pteridium aquilinumspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.lembAnálisis químico de las plantas
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.description.notesIncluye bibliografíaspa
dc.identifier.localF0001 C67e 2014 (CTB51926)
dc.subject.decsHematuria
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.subject.agrovocPteridium aquilinum
dc.subject.agrovocChilillo
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTecnólogo(a) en Regencia de Farmaciaspa
dc.description.programTecnología en Regencia de Farmaciaspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesspa
dc.identifier.reponameUDCAspa
dc.identifier.repourlhttps://repository.udca.edu.cospa
dc.publisher.facultyNo aplicaspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es