Beneficios de la práctica de actividad física durante la pandemia generada por el Covid-19
Artículo de revista
2022
Introducción: El Covid-19 y las medidas para mitigarlo generaron cambios en las dinámicas y los hábitos de vida de las personas y uno de los más afectados fue la práctica de la actividad física y el ejercicio, por lo que el propósito inicial fue determinar si las personas realizaron actividad física en casa y de qué manera lo ejecutaron. Objetivo: Identificar el tipo de ejercicio físico realizado por diferentes poblaciones de la ciudad de Medellín y los beneficios percibidos al practicarlo, durante el confinamiento por el Covid-19. Metodología: Mediante una investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental, transversal, se identificaron las prácticas de actividad física de 606 personas, entre adultos jóvenes, adultos, adultos mayores y personas en situación de discapacidad, de Medellín, quienes respondieron una encuesta y al cuestionario IPAQ, de manera virtual. Resultados: El 50,7 % de las personas ejecutaron actividad física en casa durante el confinamiento, siendo los adultos la población con más actividad (58 %) y, los adultos mayores, quienes realizaron menos AF (26,9 %); quienes la practicaron expresan que fue efectiva, alcanzando sus objetivos (71,6 %). Conclusiones: Los ejercicios funcionales fueron aquellos que predominaron en casa; las personas utilizaron los implementos que tenían, ejercitaron las actividades solos, por iniciativa propia y mantuvieron la práctica de AF, para obtener los beneficios físicos. Pese a los beneficios psicológicos que tiene la AF, los adultos mayores y la población en situación de discapacidad no los tienen en cuenta, al momento de motivarse para realizar AF. Introduction: Covid-19 and the measures to mitigate it generated changes in the dynamics and life habits of people: one of the most affected habits was the practice of physical activity and exercise, so the initial purpose was to determine if people performed physical activity at home and in what way this was carried out. Objective: To identify the type of physical exercise carried out by different populations of the city of Medellín and the benefits perceived when doing it, during the mandatory confinement due to covid-19. Methodology: We identified the physical activity practices of 606 people, including young adults, adults, older adults and people with disabilities, through a quantitative, descriptive, non-experimental, cross-sectional research, in the city of Medellín. Participants answered a survey and the IPAQ questionnaire virtually. Results: 50.7 % of the people performed physical activity at home during confinement, with adults being the population with the most activity (58 %) and the elderly who performed less PA (26.9 %); Those who carried it out state that it was effective, reaching its objectives (71.6 %). Conclusions: Functional exercises were those that predominated at home, people used the implements they had, carried out the activities on their own, under their own initiative and maintained the practice of PA to obtain its physical benefits. Despite the psychological benefits of PA, older adults and the population with disabilities do not take them into account when motivating themselves to do PA.