Estudio de la propagación de algunas especies nativas con potencial para la restauración asistida en ecosistemas Altoandinos (Cundinamarca, Colombia)
Trabajo de grado - Pregrado
2021
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Los bosques altoandinos presentan un alto grado de endemismos y prestan servicios ambiéntales fundamentales para el hombre. Sin embargo existen datos desde 1800 donde se evidencia que han sido transformados en un rango del 70 al 93%, por actividades antrópicas como la agricultura, la ganadería, la minería y la tala especies domésticas y de uso comercial, todo esto a causado un cambio en las condiciones físicas y climáticas que se presentan en estas áreas naturales, lo que ha llevado que sean uno de los ecosistemas mas amenazados de Colombia y el planeta, tanto así que se encuentran clasificados en la categoría de “vulnerable”, en la lista roja de la UICN. Por ello se hace necesario la investigación sobre la propagación por medio de semillas, de las plantas que se presentan naturalmente en estos lugares, donde en este estudio se evaluaron 7 especies vegetales nativas, que tuvieran algún potencial para la restauración ecológica, estas especies fueron sometidas a 4 tratamientos para determinar cuál podría ser más efectivo en términos de propagación vegetal. Encontrando información muy útil sobre el vigor germinativo, porcentaje germinativo, estabilización y uso de hormonas (Giberelina), para cada especie. Donde se presentaron los resultados a modo de catalogo para que la información sea fácil de entender para un amplio público. Concluyendo que cada especie muestra características diferentes en sus procesos germinativos, las cuales deben ser tomadas en cuenta para producir plantar con fines de procesos de restauración ecológica, donde también se hace indispensable la integración de la comunidad para que estos procesos sean más exitosos. The high Andean forests present a high degree of endemisms and provide fundamental environmental services for man. However, there are data from 1800 where it is evidenced that they have been transformed in a range of 70 to 93%, by anthropic activities such as agriculture, livestock, mining and logging, domestic and commercial species, all this has caused a change in the physical and climatic conditions that occur in these natural areas, which has led them to be one of the most threatened ecosystems in Colombia and the planet, so much so that they are classified in the category of "vulnerable", on the red list of the IUCN. For this reason, research on the propagation by means of seeds of the plants that occur naturally in these places is necessary, where in this study 7 native plant species were evaluated, which had some potential for ecological restoration, these species were subjected to to 4 treatments to determine which could be more effective in terms of plant propagation. Finding very useful information on germination vigor, germination percentage, stabilization and use of hormones (Gibberellin), for each species. Where the results were presented as a catalog so that the information is easy to understand for a wide audience. Concluding that each species shows different characteristics in its germination processes, which must be taken into account to produce planting for the purposes of ecological restoration processes, where the integration of the community is also essential for these processes to be more successful.
Descripción:
LeyvaTrabajo.pdf
Título: LeyvaTrabajo.pdf
Tamaño: 2.364Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: LeyvaAutorizacion.pdf
Título: LeyvaAutorizacion.pdf
Tamaño: 952.6Kb
PDF
Descripción: LeyvaIdentificacion.pdf
Título: LeyvaIdentificacion.pdf
Tamaño: 560.8Kb
PDF
Título: LeyvaTrabajo.pdf
Tamaño: 2.364Mb



Descripción: LeyvaAutorizacion.pdf
Título: LeyvaAutorizacion.pdf
Tamaño: 952.6Kb


Descripción: LeyvaIdentificacion.pdf
Título: LeyvaIdentificacion.pdf
Tamaño: 560.8Kb

