Cosmovisión de la comunidad indígena muisca de Bosa con el territorio y su relación con el ordenamiento territorial de Bogotá
Trabajo de grado - Pregrado
2015
Ingeniería Geográfica y Ambiental
La percepción indígena con el territorio es un tema poco conocido en ciudades con una alta densidad demográfica como en el caso de Bogotá, especialmente cuando los habitantes de dichas ciudades desconocen su presencia y por ende su coexistencia. Las dinámicas urbanas favorecen la invisibilidad de estos grupos que se caracterizan por mantener relaciones ancestrales entendidas como espacios de reciprocidad ser humano – naturaleza. En Bogotá, el caso particular del Cabildo Indígena Muisca de Bosa (CIMB) representa un ejemplo en el que ha primado la necesidad de organizar el territorio a través de la anulación del pensamiento comunitario, proyectándose así el territorio según la percepción de los actores tomadores de decisiones en el marco de los planes de ordenamiento territorial. Lo anterior ha generado conflictos en las formas de organizar el territorio, debido a que no es entendido de la misma forma, lo que sugiere la necesidad de integrar ambos pensamientos para lograr un escenario concertado, participativo y colectivo. Con base en esta necesidad de proponer escenarios concertados, en el presente estudio se realizaron entrevistas semiestructuradas en el CIMB considerando la percepción del territorio, con el fin de generar los datos necesarios para analizar su relación con los diferentes instrumentos y atributos de componen el ordenamiento territorial de Bogotá. De esta forma se jerarquizan las bases para la concertación de un escenario ideal o concertado construido a partir de ambos pensamientos, que promuevan el desarrollo de una ciudad participativa, equitativa, equilibrada y enfocada a la conservación de los recursos naturales. Asimismo se realizó un análisis a partir de cartografía participativa elaborada con la comunidad del CIMB y la oficial disponible para la ciudad de Bogotá. Como resultado de identificaron problemáticas que aquejan a la comunidad dentro de su territorio así como los lugares más representativos para los mismos y finalmente un modelo integral para ordenar el territorio.
El Plan de Reordenamiento Territorial Integral (PRTI) denominado “Reordenando el territorio por el camino de los ancestros” es la creación de un modelo que vincula las bases de los instrumentos y procesos que conforman el ordenamiento del territorio formado a partir de ambos pensamientos y que se muestra como un primer acercamiento a la creación de escenarios ideales o concertados.
Descripción:
COSMOVISIÓN DE LA COMUNIDAD MUISCA DE BOSA, CON EL TERRITORIO Y SU RELACIÓN CON EL ORDENAMIENTO T_0.pdf
Título: COSMOVISIÓN DE LA COMUNIDAD MUISCA DE BOSA, CON EL TERRITORIO Y SU RELACIÓN CON EL ORDENAMIENTO T_0.pdf
Tamaño: 10.94Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: COSMOVISIÓN DE LA COMUNIDAD MUISCA DE BOSA, CON EL TERRITORIO Y SU RELACIÓN CON EL ORDENAMIENTO T_0.pdf
Tamaño: 10.94Mb


