Impacto económico en la cooperativa de caficultores de Antioquia por la implementación del modelo de comercio justo
Trabajo de grado - Pregrado
2021
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
La Cooperativa de Caficultores de Antioquia es una empresa del sector solidario que fue creada el 31 de julio del 2000 y se dedica a la producción y comercialización del café. Tras 7 años de funcionamiento, la Cooperativa inició una transformación hacia procesos de producción consciente y responsable, en la búsqueda de nichos de mercado que así lo exigieran y en simultáneo busco la certificación de estos mismos. Es así como en el año 2007 la cooperativa se certificó en BPA y posterior, el 23 de septiembre 2009, en Comercio Justo con el sello Fairtrade.
Desde entonces y en cumplimiento del Plan de destino de la Prima de Comercio Justo, la empresa ha llevado a cabo todos los proyectos de mejoramiento y a su vez, acatando las exigencias de Flocert , se ha encaminado hacia la sostenibilidad que el modelo sugiere. Así, tanto los asociados como las comunidades aledañas se han visto beneficiadas por el desarrollo social que ha surgido gracias a la financiación producto de los excedentes obtenidos por la Prima de Comercio Justo.
No obstante, se hace necesario analizar si el impacto económico generado al interior de la Cooperativa tras la implementación de este modelo es positivo también, y tras el estudio de sus estados financieros y balances generales, es notoria la evolución pues sus ingresos operativos aumentan en los dos periodos posteriores a la implementación del modelo, así como sus utilidades brutas. También aumentó la rotación de inventario y disminuyó su capacidad de endeudamiento por los préstamos que supone el mejoramiento de sus plantas productoras y procesos productivos. Finalmente, el patrimonio sufrió variaciones en los 5 periodos de análisis, pero al final se observa un crecimiento sostenido.
Todo esto permite concluir que el Comercio Justo y su implementación dentro de las organizaciones beneficia tanto para la empresa como a las comunidades relacionadas con ella, y que es una alternativa real al comercio tradicional, por lo que debe ser reconocida como tal ante entidades estatales que a su vez trabajen en los marcos de regulación. Sin embargo, la responsabilidad del cumplimiento de todas las condiciones exigidas bajo el modelo de Comercio Justo recae sobre cada entidad, y está en la gestión y voluntad de cada organización el éxito de las prácticas sostenibles y el alcance a mercados internacionales. The Cooperativa de Caficultores de Antioquia is a company of the solidarity sector that was created on July 31, 2000 and is dedicated to the production and commercialization of coffee. After 7 years of operation, the Cooperative began a transformation towards conscious and responsible production processes, in the search for market niches that required it and simultaneously seek the certification of these same. Thus, in 2007 the cooperative was certified in BPA and later, on September 23, 2009, in Fair Trade with the Fairtrade seal.
Since then, and in compliance with the Fair Trade Premium Destination Plan, the company has carried out all the improvement projects and, in turn, complying with the requirements of Flocert , has been aiming for the sustainability that the model suggests. Thus, both partners and surrounding communities have benefited from the social development that has arisen because of funding from Fair Trade Premium surpluses.
However, it is necessary to analyze whether the economic impact generated within the Cooperative after the implementation of this model is also positive, and after the study of its financial statements and balance sheets, the evolution is noticeable as its operating income increases in the two periods after the implementation of the model, as well as its gross profits. It also increased inventory turnover and decreased its borrowing capacity for loans that involve upgrading its production plants and production processes. Finally, the patrimony suffered variations in the 5 periods of analysis, but in the end a sustained growth is observed.
All this allows to conclude that Fair Trade and its implementation within organizations benefits both the company and the communities related to it, and that it is a real alternative to traditional trade, it should therefore be recognized as such by State entities working on regulatory frameworks. However, the responsibility for meeting all the conditions required under the Fair Trade model rests with each entity, and it is in the management and will of each organization to succeed in sustainable practices and reach international markets.
Descripción:
MONOGRAFÍA COOPERATIVA DE CAFICULTORES DE ANTIOQUIA.pdf
Título: MONOGRAFÍA COOPERATIVA DE CAFICULTORES DE ANTIOQUIA.pdf
Tamaño: 8.239Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Autorizacion y formato Identificacion.pdf
Título: Autorizacion y formato Identificacion.pdf
Tamaño: 610.8Kb
PDF
Título: MONOGRAFÍA COOPERATIVA DE CAFICULTORES DE ANTIOQUIA.pdf
Tamaño: 8.239Mb



Descripción: Autorizacion y formato Identificacion.pdf
Título: Autorizacion y formato Identificacion.pdf
Tamaño: 610.8Kb

