dc.contributor.advisor | Díaz Perdomo, Hernán Javier, dir. | |
dc.contributor.advisor | Estupiñan, Luis Hernando, dir. | |
dc.contributor.author | Soto Aguirre, Camilo Andrés | |
dc.contributor.author | Ospina Aguas, Jonathan David | |
dc.coverage.spatial | Páramo de Cruz Verde, Cundinamarca, Colombia | |
dc.date.accessioned | 2021-03-02T14:30:57Z | |
dc.date.available | 2021-03-02T14:30:57Z | |
dc.date.issued | 2021-03 | |
dc.identifier.uri | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3832 | |
dc.description.abstract | A través del tiempo, los páramos se han considerado en ecosistemas estratégicos, esto a su vez ha generado que sean ecosistemas sensibles a los cambios que se presentan en el ambiente generados por actividades socioambientales. El Complejo de Páramos Cruz Verde – Sumapaz, se encuentra ubicado en la cordillera oriental; este ecosistema se ha visto afectado por las actividades que se han realizado en este, por ende, se hizo necesario realizar un estudio sobre el cambio de área para este complejo, allí se realizó un una identificación de la variación del área para el periodo 2005-2018, y a partir de los datos recolectados para este periodo, calcular el área aproximada para el año 2025, igualmente en esta investigación, se logró reconocer cuáles son las dinámicas socioambientales que generaron cambio en esta característica geométrica. Para llevar a cabo esta investigación se necesitaron insumos cartográficos como imágenes satelitales, metodologías de geoprocesamientos y entrevistas semiestructuradas realizadas a la población que tiene algún tipo de relación con el Complejo de Páramos. De esta forma se llegó a la conclusión de que el Complejo de Páramos tuvo una recuperación de área, lo que indica que la hipótesis planteada inicialmente no se cumplió. | spa |
dc.description.abstract | The moors have Been considered strategic ecosystems, that have special features. They are sensitive a change that are present on the ambient cause of activities of character. The “Complejo de Páramos Cruz Verde -Sumapaz “ it’s found of the “cordillera oriental “ had saw affected for se human activities, in specific the agriculture, livestock and mining, has necessary makes a study about the change for this complex. Generatey a I.D for this complex at periods 2005-2018, with de dating for this period. Calculate for the year 2025, it’s equally in investigation, found recognized who are the socio environment dynamics that generate changes on the geometry characteristics. To bring about this investigation it’s necessary cartography supplies like Imagine satellite,metrology of geoprocessing and semi structural interviews made to the population has some relationships with the “Complejo de Páramos”. This form the conclusion is reached that “the Complejo de páramos” had a area recuperation, for the entities exercise control of the area like a CAR, the environment ministry sustainable development, and the distrital secretary of ambient , together with the communities they take actions to contribute to the recovery and perseverance of this | eng |
dc.format.extent | 84 páginas : gráficas, mapas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Estudio del cambio de área en el complejo de Páramos Cruz Verde –Sumapaz (Colombia) asociado a las dinámicas socioambientales en el período 2005 –2025 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.lemb | Sistemas de información geográfica | |
dc.description.notes | Incluye bibliografía | spa |
dc.relation.references | Aceves, F. (sf). La territorialidad punto nodal en la intersección espacio urbano-proceso
de comunicación-movimiento social | |
dc.relation.references | Adaptación al Cambio Climático en la Alta Montaña. (2018). Recuperado de
http://www.conservation.org.co/media/Adaptacio%CC%81n%20al%20cambio%20clim
a%CC%81tico.pdf | |
dc.relation.references | Agencia Prensa Rural. (2019). Páramo de Sumapaz, actor vital para sus habitantes.
Recuperado de https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article24692 | |
dc.relation.references | Alcaldía de Bogotá. (2015). Proyecto Conservación, restauración y uso sostenible de los
servicios ecosistémicos entre los Páramos de Chingaza, Sumapaz, Guerrero, Cerros
Orientales y su área de influencia. (N/D). Recuperado de
http://regaliasbogota.sdp.gov.co:8080/regalias/sites/default/files/proyectos/Paramos/Inf
30_03_2015.pdf | |
dc.relation.references | Alcaldía Local de Sumapaz (2016) El Sumapaz sufre por el turismo desaforado.
Recuperado de http://www.sumapaz.gov.co/milocalidad/sumapaz-sufre-turismodesaforado | |
dc.relation.references | Aliste Almuna, Enrique y Violeta Rabi Blondel. (2012). Concebir los socio-ambiental.
Polis. Revista Latinoamericana. 32. | |
dc.relation.references | Ardila León, J. F., & Quintero Delgado, Óscar Y. (2013). Aplicación de la teledetección
y los sistemas de información geográfica en la interpretación de zonas inundables. Caso de estudio: Río Soapaga, sector Paz De Río, Boyacá. Ciencia E Ingeniería Neogranadina,
23(2), 55-76. https://doi.org/10.18359/rcin.223 | |
dc.relation.references | Ardila, E. (2013). Caracterización socioambiental de la localidad 20 de Bogotá,
Colombia. Ambiente y Desarrollo, 17 (33), 13-27. | |
dc.relation.references | Barreto, J. (2017). Zonas de Reserva Campesina como instrumento de Ordenamiento
Territorial para Colombia. El caso del municipio de Cabrera (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. | |
dc.relation.references | Bedoya, M., Portillo, J., Sáenz, H. (2015). ANÁLISIS DEL CAMBIO DE LA
COBERTURA ENTRE 1999 Y 2015 DEL PÁRAMO CHILES – CUMBAL A TRAVÉS
DE LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS SIG (Tesis de especialización).
Universidad de Manizales, Manizales | |
dc.relation.references | Bedoya, M., Portillo, J., y Sáenz, R. (2016) Análisis del cambio de la cobertura entre
1999 y 2015del páramo de Chiles – Cumbal a través de la utilización de herramientas
SIG (tesis de especialización). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia | |
dc.relation.references | CAR. (16 de febrero de 2018). Las Frailejonas, protectoras del Páramo Sumapaz.
Recuperado de https://www.car.gov.co/saladeprensa/las-frailejonas-protectoras-delparamo-sumapaz | |
dc.relation.references | Carballido, D. (2013). Concepto de territorio: ¿arma de restricción masiva. Que hacer
Educativo, (121), 43-47. | |
dc.relation.references | Cifuentes, A. (1987). El poblamiento prehispánico de la vertiente oriental del páramo de
Sumapaz. Revista de estudiantes de antropología (3). 47-50. | |
dc.relation.references | Comisión Colombiana del Océano. (2015). Ecosistema Estratégicos. Bogotá D.C.:
Comisión Colombiana del Océano. Recuperado de http://www.cco.gov.co/ecosistemasestrategicos.htm | |
dc.relation.references | Comité de Impulso de la Zona de Reserva Campesina de Cabrera. (2015). ¡El río
Sumapaz no se vende, el río Sumapaz se ofrenda y se defiende! s.f: Agencia Prensa
Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article17426 | |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis | |
dc.relation.references | Contreras, Y. (2015) Cambios en el uso del suelo y en los ecosistemas naturales de la
Cuenca del Río Blanco – Localidad de Sumapaz Bogotá D.C (Caso corregimiento
Nazareth) (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD,
Bogotá, Colombia | |
dc.relation.references | Cortes, J., Sarmiento, C. (2013) Visión socioecosistémica de los páramos y la alta
montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la
delimitación de páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. Bogotá D.C, Colombia: Legis S.A | |
dc.relation.references | Cuascota, N. (2016) La problemática de los páramos desde el Derecho Ambiental
Ecuatoriano: el caso de los páramos del Cantón Cayambe (tesis de pregrado).
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador | |
dc.relation.references | D'escoto, M., & Boff, L. (2010). Declaración universa de bien común de la tierra y de la
humanidad. tomado de http://www.exodo.org/declaracion-universal-de-bien-2/ | |
dc.relation.references | El Tiempo. (21 de agosto de 2009) Cultivos y ganadería se toman a Sumapaz y Cruz
Verde. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3580417 | |
dc.relation.references | Esa.int. 2019 ESA – ¿Qué es la teledetección? [online] Tomado de:
http://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_ES/SEMO1U3FEXF_0.html | |
dc.relation.references | Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo,
territorio y diferencia. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escposunaula/20170802050253/pdf_460.pdf | |
dc.relation.references | Esri.cl. (2019). ¿Qué es GIS? | Geographic Information System Mapping Technology.
Recuperado de https://www.esri.cl/es-cl/que-es-el-gis/que-es-gis | |
dc.relation.references | European Space Agency. (2009). Eduspace. ¿Qué es la teledetección? Recuperado de
http://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_ES/SEMO1U3FEXF_2.html | |
dc.relation.references | Fonseca, J., & Gómez, S.(sf). Análisis multitemporal mediante imágenes Landsat caso
de estudio: Cambio de área laderas de la Ciénaga de Tumaradó Parque Natural los
Katíos (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá | |
dc.relation.references | Fraile, G. (2017) Estrategias de conservación en los páramos con participación
comunitaria (monografía de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia -
UNAD, Bogotá, Colombia | |
dc.relation.references | Fransozi, Corina. (2010). Aplicaciones del Sensor Landsat [Power Point Slides].
Recuperado de https://docplayer.es/22559168-Aplicaciones-del-sensor-landsat.html | |
dc.relation.references | Gago, E. (2014). Reconstrucción Post-conflicto desde lo rural y urbano: El caso de
Sumapaz, la Localidad 20 de Bogotá D.C. Discurso presentado en la conferencia conjunta
FLACSO, Buenos Aires | |
dc.relation.references | Garavito, L., Gómez, P., y Palacio., D. (2018) Gobernanza territorial en los páramos
Chingaza y Sumapaz-Cruz Verde. Una comparación sus principales actores y problemática Revista Perspectiva Geográfica, 23(1), 11-30. doi:
10.19053/01233769.6703 | |
dc.relation.references | Geocento Spain proveedor online de imágenes de satélites. (2019). Satélite de
imágenes LANDSAT-7. Recuperado de http://geocento.es/galeria-de-satelites-parabuscar-y-adquirir-imagenes/satelite-imagenes-landsat-7/ | |
dc.relation.references | Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill. | |
dc.relation.references | Herrera, J. (2014). Páramo de Sumapaz, afectado por sobrepastoreo, talas de frailejón y
cultivos de papa. Sintrapaz. Recuperado de
https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1280. | |
dc.relation.references | Hofstede, R. (2019). La Importancia Hídrica del Páramo y Aspectos de su Manejo.
Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/48035476.pdf | |
dc.relation.references | Hofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J., Vásquez, A. y Cerra,
M. (2014), Los Páramos Andinos ¿Qué Sabemos?, Quito, Ecuador, UICN | |
dc.relation.references | IDEAM. (2014). Metodología Corine Land Cover. Bogotá: IDEAM - Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover | |
dc.relation.references | IDEAM. sf. METODOLOGÍA CORINE LAND COVER - IDEAM. [online] Tomado de:
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Antropología (1998). Poblamiento y cambio del paisaje en
Sumapaz. Bogotá: Reserva Natural Sumapaz, p.61. | |
dc.relation.references | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2015).
Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales Complejo de Páramo Cruz Verde
– Sumapaz. Convenio de Cooperación No. 13-13-014-188CE. | |
dc.relation.references | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2011).
Concepto técnico pertinente a la delimitación y caracterización del sistema paramuno
en el área de la serranía de Santurbán ubicada en el departamento de Santander,
solicitado por la dirección de licencias – ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial, Instituto Humboldt. Recuperado de
http://concienciaciudadana.org/wpcontent/uploads/2013/04/Concepto_Tecnico_Santurb
an-Instituto-von-Humbolt.pdf | |
dc.relation.references | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2012).
Cartografía de Páramos de Colombia Esc. 1:100.000. Proyecto: Actualización del Atlas
de Páramos de Colombia. Convenio Interadministrativo de Asociación 11-103, Instituto
Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C. Colombia | |
dc.relation.references | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt &
CEERCO. (2015). Estudios Técnicos, Económicos, Sociales y Ambientales Complejo de
Páramos Cruz Verde - Sumapaz (p. 173, 360, 359). Bogotá D.C Recuperado de
http://hdl.handle.net/20.500.11761/9480 | |
dc.relation.references | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - Fondo
Adaptación (2015). Caracterización socioeconómica y cultural del Complejo de
Páramos Cruz Verde-Sumapaz en jurisdicción de la CAM, CAR, CORMACARENA, SDA
Y CORPORINOQUIA. Bogotá. Recuperado de:
http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9563. | |
dc.relation.references | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2017).
Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, del Complejo de Páramos Sumapaz – Cruz Verde a escala 1:25.000.
Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11761/31550 | |
dc.relation.references | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt., (2015).
Estudios Técnicos, Económicos, Sociales y Ambientales Complejo De Páramos Cruz
Verde – Sumapaz. Convenio de cooperación No.13-13-014-1818CE | |
dc.relation.references | Iñiguez Rojas, Luisa. (1996). Lo socioambiental y el bienestar humano. Revista Cubana
de Salud Pública, 22(1), 13-14. Recuperado en 06 de mayo de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434661996000100007&lng
=es&tlng=es | |
dc.relation.references | Iñiguez, L. (1996). Lo socioambiental y el bienestar humano. Revista Cubana Salud
Pública. Volumen (22) | |
dc.relation.references | Johnston, J. & Smith, M. (2005) Glosarios de términos geográficos (Geografía humana).
Recuperado de http://www.agh.uji.es/GLOSARIO.pdf
Korte. G. (2001). The Gis Book (5). Autodesk Press. | |
dc.relation.references | Lebart, L., Salem, A. & Bécue, M. (2000), Análisis estadístico de textos, Editorial
Milenio, San Salvador. | |
dc.relation.references | Mendonça, Francisco. (2001). Geografía socioambiental. Revista Terra Livre. n. 16. P.
139-158. | |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. 2011. (1). Recuperado de
http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion_para
mos.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Programa para el Manejo Sostenible y
Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana (p. 20). Bogotá D.C. | |
dc.relation.references | Montañez, G, et al., (nd) Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto
Nacional. recuperado de:
https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Espacio_territorio%20y%20region.pdf | |
dc.relation.references | Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez
N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. (2007). Atlas de
páramos de Colombia. Bogotá, D. C. Colombia. 208 p | |
dc.relation.references | Morales, J., & Estévez, J. (2006). El Páramo: ¿Ecosistema en vía de extinción? Luna
Azul, (22), 40-41. Retrieved from
https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/paramoextinsion.pdf | |
dc.relation.references | Nd. (11 de septiembre de 2019). Páramo de Sumapaz, actor vital para sus habitantes.
Agencia Prensa Rural. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article24692 | |
dc.relation.references | Novoa, J. (2019). Análisis de la degradación de los páramos debido a las actividades
productivas en este ecosistema. Bogotá. Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17229/NovoaUsaqu%E9nJe
ffersonFabi%E1n2017.pdf;jsessionid=1782610D47E1D0BA5E794EB544165383?sequ
ence=3 | |
dc.relation.references | Olaya, V. (2011). Sistemas de información geográfica [Libro digital] (1st ed.).
Recuperado de https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdf | |
dc.relation.references | ORGANIZACIÓN COLPARQUES. (sf), SUMAPAZ tomado de:
http://www.colparques.net/SUMAPAZ | |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura, 2019. El
futuro de nuestra tierra [Digital] Tomado de:
http://www.fao.org/3/x3810s/x3810s00.htm#TopOfPage | |
dc.relation.references | Ortega, Tamara., Mastrangelo, Matías., Villaroel, Daniel., Piaz, Agustín., Vallejos,
María., Saenz, Jesús., gallego, Federico…Maass, Manuel. (2014). Estudios
transdisciplinarios en socio-ecosistemas: reflexiones teóricas y su aplicación en contextos
latinoamericanos (Ensayo). Universidad de Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Ospina, M. (2003). El páramo se Sumapaz un ecosistema estratégico para Bogotá. | |
dc.relation.references | Padilla, M. (2014). Estudio multitemporal del uso del suelo y cobertura vegetal natural
en el páramo de la parroquia Mulaló (Magister). Universidad Técnica de Ambato | |
dc.relation.references | Pinto, J. (2009). La vegetación de la región de vida paramuna colombiana: Con especial
referencia a la cordillera Occidental y los páramos del norte de Colombia (Tesis de
Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. | |
dc.relation.references | Polanco de Mesa, J. (2011). Incidencia del desarrollo socioeconómico en la perennidad
del páramo. Revista Gestion y Ambiente, 14, pp.1-12 | |
dc.relation.references | Puyana, J. (26 de julio de 2018). Análisis agua para la Colombia del futuro. Portafolio.
Recuperado de: https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/agua-para-lacolombia-del-futuro-analisis-519470 | |
dc.relation.references | Raffino, M. (2020) Altitud. Concepto de, Argentina. Recuperado de
https://concepto.de/altitud/ | |
dc.relation.references | Rangel, O. (2000). Diversidad biótica III. La vida paramuna. Universidad Nacional de
Colombia, 901. | |
dc.relation.references | Resolución Nº 1434. Por medio de la cual se delimita el área de páramos Cruz Verde –
Sumapaz y se adoptan otras determinaciones, Colombia, 14 de julio de 2017. | |
dc.relation.references | Rivera, D. y Rodríguez, C. 2011. Guía divulgativa de criterios para la delimitación de
páramos de Colombia. 2011. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 68 págs. | |
dc.relation.references | Romero, L. (2014). Lucha por proteger el Sumapaz. El Espectador. Recuperado de
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/lucha-proteger-el-sumapaz-articulo517608 | |
dc.relation.references | Sandoval, E. & García, K. (2018). Análisis multitemporal de la deforestación del Páramo
de Sumapaz, por medio de imágenes Landsat Tm y Landsat oli/tirs del año 2002 al 2017.
Pregrado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Sarmiento Pinzón, C., Cadena Vargas, C., Sarmiento Giraldo, M., & Zapata Jiménez, J.
(2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia (p. 10). Bogotá
D.C | |
dc.relation.references | Sarria, F. (s.f.). Sistemas de Información Geográfica. Murcia: Universidad de Murcia,
Capitulo 10 | |
dc.relation.references | Silva, Javier. (5 de junio de 2008). Páramo de Sumapaz, afectado por sobrepastoreo, talas
de frailejón y cultivos de papa. El Tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4235917. | |
dc.relation.references | Silva, P. (2014). Los medios y el ambiente, en una mirada sobre los efectos socioambientales de la minería en el Páramo de Santurbán desde el cubrimiento de los diarios
de El Tiempo y Vanguardia Liberal (Pregrado). Corporación Universitaria Minuto de
Dios. | |
dc.relation.references | Sociedad geográfica de Colombia academia de ciencias geográficas. Recuperado de
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/Paramos.pdf | |
dc.relation.references | Soto, L.J. (2018). Algunas reflexiones normativas sobre los páramos en Colombia.
Ambiente Jurídico. | |
dc.relation.references | Uribe, H. (2014). De ecosistema a socioecosistema diseñado como territorio del capital
agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca,
Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 37, 121-157. | |
dc.relation.references | Van der Hammen, Caicedo, Gutiérrez, Alarcón. (2002). Páramos y ecosistemas
altoandinos de Colombia en condición Hotspot & global climatic tensor. Colombia:
IDEAM | |
dc.relation.references | Vásquez, A. & Buitrago, A. (2011). El gran libro de los páramos. Bogotá, Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. | |
dc.relation.references | Villay, H. (2018). Estrategias comunitarias para la conservación y uso sostenible de los
servicios ecosistémicos del Complejo de Páramos Cruz Verde – Sumapaz: Caso de estudio provincia de Suacha, un aporte desde las prácticas culturales y los medios de vida
(Pregrado). Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.subject.agrovoc | Impacto ambiental | |
dc.subject.agrovoc | Páramos | |
dc.subject.agrovoc | Ecosistema | |
dc.relation.indexed | Agricultura | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero(a) Geógrafo y Ambiental | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | spa |
dc.identifier.reponame | UDCA | spa |
dc.identifier.repourl | repository.udca.edu.co | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad | spa |
dc.publisher.place | Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2021 | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería Geográfica y Ambiental | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |