Viendo el mundo con las manos
Trabajo de grado - Pregrado
2020-12
Facultad de Ciencias de la Educación
En el trascurso de la historia de la educación en Colombia, se encuentran ciertos factores en los que el país ha evolucionado, como lo es por ejemplo la infraestructura de las instituciones educativas públicas, así como también se evidencian progresos en la implementación de nuevos procesos de aprendizaje. Es preciso recordar que desde los lineamientos de la política educativa, la inversión en educación le garantiza al país, el retorno futuro de esos ingresos, que están representados en el desarrollo humano y profesional de los educados que prestarán tanto su conocimiento, como su potencial de trabajo en los diferentes sectores de desarrollo del país. Sin embargo, no siempre se cumplen tales expectativas, pues desde el punto inicial, en una cohorte generacional, cada uno de los niños colombianos tendría derecho a la educación, incluso en el marco de la gratuidad, a quienes se esperaría que el Estado les pueda brindar el 100% del proceso educativo, garantizando su aprendizaje y desarrollo a lo largo de los niveles educativos.
La realidad es que la garantía del goce del derecho a la educación, se sigue quedando en la intencionalidad en cuanto las diferencias se siguen marcando desde la cuna, teniendo en cuenta sus condiciones físicas y económicas, como es el caso de la población sorda, que en Colombia para el año 2020 se proyecta en un total de 560.029 personas sordas en todas las regiones del país (proyección DANE, basada en el Censo 2005), de las cuales, un 86% del total de población sorda, se encuentra en estrato 1 y 2 (INSOR, 2011), dificultando la posibilidad de ingresar a un institución educativa, y adicional al tema económico, también está la baja oferta de educación inclusiva, pues se cuenta con muy pocas instituciones en donde se ofrezca una inclusión completa, para brindar una educación de calidad a estos niños, niñas, jóvenes y adultos que conforman la población sorda en Colombia.
Como un aporte pedagógico a la situación que se presenta, se ha desarrollado una unidad didáctica, a través de la cual buscamos aportar a la integración del vínculo con respectó al hombre con el medio ambiente, que tiene por objetivos estimular el aprendizaje del estudiante sordo, de manera que pueda conocer la importancia y el respeto que se debe tener hacia el ambiente que nos rodea desde el cuidado y manejo adecuado de los residuos sólidos, los cuales son un factor muy importante para garantizar el cuidado del planeta, adicionalmente este trabajo pretende buscar la posibilidad de extender esta apuesta pedagógica a toda la población sorda desde una posición de aprendizaje muy lúdico y que impulse la apropiación del conocimiento. In the history of education in Colombia we can find some places which they have evolved such as the infrastructure of the public educational institutions or the implementation of new learning processes. It is important to remember since the beginning of the politic education. The investment of education is provided for the government and the future income which thy are reflect in human and professional development of the students who will learn the knowledge. However not always the expectations are not archived. In a generational cohort each one of the Colombian children must have the right of education, even free Education. The Colombian government would provided 100% of the educational processes, warranting their learning and develop a long term of educational levels.
The reality of the warranty of enjoy the right of education is just an intention. The difference will reflect since the childbirth and depends of the physical and economic conditions, like deaf people which in Colombia in 2020 will protect a total of 560.029 of deaf people in the all regions of Colombia (projection DANE, based on Censo 2005). The 86% of them are located in economic level 1 and 2 (INSOR, 2011). The possibility to apply to an educational institution is very hard. as well the options of inclusive institution are low that bring a full inclusive education to children, teenagers and adults that are included like deaf population in Colombia.
As a pedagogical contribution to this situation. A unit has been developed, though we try to find a integration and create a bond with respect to the environment, which aims to stimulate the learning of the deaf student, so that you can know the importance and respect that must be had towards the environment that surrounds us from the care and proper handling of solid waste, which is a very important factor to guarantee the care of the planet, additionally, this work aims to seek the possibility of extending this pedagogical commitment to the entire deaf population from a very playful learning position that encourages the appropriation of knowledge.
Descripción:
Trabajo de grado Quintero.pdf
Título: Trabajo de grado Quintero.pdf
Tamaño: 1.085Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Identificacion Quintero.xlsx
Título: Identificacion Quintero.xlsx
Tamaño: 57.10Kb
Descripción: Autorizacion Quintero.pdf
Título: Autorizacion Quintero.pdf
Tamaño: 1.114Mb
PDF
Título: Trabajo de grado Quintero.pdf
Tamaño: 1.085Mb



Descripción: Identificacion Quintero.xlsx
Título: Identificacion Quintero.xlsx
Tamaño: 57.10Kb
Descripción: Autorizacion Quintero.pdf
Título: Autorizacion Quintero.pdf
Tamaño: 1.114Mb

