Enfermería: Simbología, estereotipos e imagen social. Una visión trasgeneracional" de enfermeras y médicos en la Fundación Santa Fe de Bogotá, un homenaje en sus 40 años
Artículo de revista
2012
Nursing emerged in the late nineteenth century as a key health service profession for patient care. Symbols such as the uniform, cap, coat and lamp generated an image that gave nurses credibility, respect and consideration in society. Over time, the sudden increase in the numbers of nurses and external social influences such as the mass media have distorted that social image. This has led to a loss of professional identity and underestimation of the role of nurses in health care work.
Objectives: The study sought to explore the perceptions of nursing and the role of nurses within a group of nurses and physicians who represent different generations at the Fundación Santa Fe de Bogotá.
Methods: The study was qualitative and historical-hermeneutic. It used oral history and symbolic interaction as methods for data collection. Semi-structured interviews were conducted with 3 nurses and 3 doctors from different generations at the Fundación Santa Fe de Bogota in 2012.
Results and Discussion: The professionals interviewed agree that nursing requires a high degree of commitment and responsibility. They recognize that professionalism has been lost. There are many causes including low levels of undergraduate education, proliferation of university health care departments, low salaries, overloads of work, family duties, and loss of commitment and identity with the uniform and the profession. Finally, everyone agrees that nursing and nurses are key elements of the health care team. The image of nursing must be rescued by raising the level of professional quality not only in the field of health care, but also in academic and research
fields. La enfermería emergió a finales del siglo XIX como una profesión fundamental en el cuidado y la atención de los pacientes en los servicios de salud. Símbolos como el uniforme, la cofia, la capa y la lámpara generaron una imagen que les dio credibilidad, respeto y consideración en la sociedad. Con el paso del tiempo, la masificación de la profesión y las influencias sociales externas, como los medios de comunicación, han distorsionado esta imagen. Todo esto ha generado una pérdida de identidad del profesional y una subestimación del papel de la enfermera en el trabajo de salud.
Objetivos: determinar la percepción acerca de la enfermería y del papel de la enfermera, en un grupo de enfermeras y médicos de la Fundación Santa Fe de Bogotá, representantes de diferentes generaciones.
Metodología: se realizó una investigación de tipo cualitativa, histórico-hermenéutico e interaccionismo simbólico, que utiliza la historia oral temática como método para recolección de datos. Se realizó una entrevista semiestructurada a 3 enfermeras y 3 médicos de diferentes generaciones de la Fundación Santa Fe de Bogotá, en 2012.
Resultados y Discusión: los diferentes profesionales entrevistados coinciden en afirmar que la enfermería exige un alto grado de entrega y responsabilidad. Reconocen que se ha perdido profesionalismo por causas muy variadas que tienen que ver con la formación en pregrado, la proliferación de facultades de salud, la mala remuneración y la sobrecarga de trabajo laboral y familiar, así como la pérdida de compromiso e identidad con el uniforme y la profesión. Sin embargo, todos coinciden en que la enfermería y la enfermera son un elemento clave del equipo de salud, que debe rescatar su imagen elevando su calidad profesional en el ámbito no solo asistencial, sino también en el campo académico y de investigación.