Estudio de utilización de medicamentos biológicos en Bogotá D.C. Colombia
Informe de investigación
2020-06-29
Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020
Los Medicamentos Biológicos comprenden una amplia variedad de medicamentos que se obtienen a partir de organismos vivos o de sus tejidos. Las fuentes y métodos de producción incluyen cultivos de células o de microorganismos o la extracción a partir de tejidos o de fluidos biológicos como la sangre. De tal forma que la composición es compleja y existen dificultades en la caracterización de su composición y de su efecto. El uso de medicamentos no siempre se da en las condiciones ideales de utilización bajo el control de personal sanitario, sino que se expone a una potencial cadena de errores que podrían desencadenar en no conseguir el objetivo terapéutico buscado o de otro lado de presentar algún evento adverso relacionado. Algunos autores exponen que la respuesta de diferentes pacientes a los medicamentos tiene una amplia variación, dependiendo de la categoría del fármaco, se estima que entre el 20 y el 75% de los pacientes no presentan una respuesta terapéutica ( ), siendo además frecuente que los medicamentos produzcan otro tipo de efectos en ocasiones nocivos y no deseados, se hace necesario construir información que permita dar cuenta del perfil de seguridad y efectividad de cada uno de los fármacos comercializados. Teniendo en cuenta que el titular del registro sanitario ha considerado unas condiciones ideales de utilización para sus medicamentos, las cuales han sido autorizadas por la entidad regulatoria, en este caso el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Invima. Estas condiciones no siempre se cumplen en la realidad, de tal forma que es necesario adelantar estudios de utilización de medicamentos que nos permitan recopilar información sobre las condiciones reales de utilización de medicamentos, esto con el fin de describir prácticas que representen riesgos para los pacientes, además de contribuir al conocimiento del perfil de seguridad y efectividad de los medicamentos, información que es escasa o nula a través de los ensayos clínicos pre comercialización. A través de diferentes aproximaciones, principalmente con trabajos de grado del programa de Química Farmacéutica, en el semillero de investigación de medicamentos, se trabajó la problemática, aportando en la visión general del uso de medicamentos biológicos en la ciudad de Bogotá, de esta forma se realizaron diferentes estudios inmersos en esta investigación macro que se encontraron orientados a contribuir con la pregunta de investigación ¿Cuáles son las condiciones reales en las que se utilizan algunos medicamentos biológicos en nuestra sociedad?. Las actividades que se realizaron constaron principalmente en el desarrollo de investigaciones concretas para identificar problemáticas particulares para algunos medicamentos biológicos seleccionados. En este proyecto se logro trabajar 18 estudios de utilización de medicamentos para describir el consumo, prescripción, dispensación, administración o uso de medicamentos biológicos en Bogotá D.C con fármacos como Tocilizumab, Golimumab, Natalizumab, Palivizumab, Interferones, Trastuzumab, Pegfilgastrim, Antibioticos cittotoxicos, Denosumab, Imatinib, Rituximab, Orlistat, Toxina botulínica, oxitocina, imatinib, Ustekinumab y anticuerpos monoclonales. Estos estudios en su mayoría fueron descriptivos, de corte transversal y con información recolectada por el nodo regional de farmacovigilancia reconocido por Invima, como lo es el programa distrital de farmacovigilancia de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C., de reportes espontáneos y de farmacovigilancia activa registrados en su base de datos, los cuales fueron depurados y analizados para clasificar la causalidad, seriedad, tipo de reacciones adversas, descriptores asociados en terminología WHOART, entre otros. Todo realizado a través del fortalecimiento del proceso de aprendizaje de estudiantes del programa de Química Farmacéutica de nuestra universidad, generando aplicación útil para su desempeño profesional. También las actividades se encontraron enmarcadas en generar información útil para la comunidad, a través de piezas comunicativas dirigidas a los pacientes y personal sanitario sobre la seguridad de los medicamentos biológicos y la vigilancia de los eventos adversos y problemas relacionados con medicamentos, con el fin de prevenir, identificar y reportar eventos adversos con estos medicamentos, de tal forma que se pueda aportar con conocimiento para reducir su presentación o fortalecer el sistema de vigilancia para que responda a través de la generación de señales e identificación de productos defectuosos o consideraciones importantes de seguridad que deban ser abordados por la autoridad sanitaria. De otro lado la investigación se centró también en generar información útil sobre el costo asociado a la farmacoterapia de enfermedades de alto impacto presupuestal, como son la artritis ideopatica juvenil, la hemofilia, la acromegalia y gigantismo, cuyos tratamientos merecen especial interés de los tomadores de decisiones, teniendo en cuenta que se utilizan medicamentos biológicos como canakinumab, etanercept, factores de coagulación, octreotide, lanreotide y pasiotide. Estos estudios de costos representan una utilidad importante en nuestra sociedad debido a los recursos limitados de nuestro sistema de salud y la necesidad de cumplir con los principios normativos como son la eficiencia, universalidad, integralidad, unión y participación, de tal manera que pueda beneficiarse a un mayor numero de personas haciendo uso óptimo de los recursos. Este trabajo es un aporte a las diferentes problemáticas que se presentan con los medicamentos biológicos, que responde adecuadamente a la función de formación profesional y al engranaje del quehacer farmacéutico en nuestra comunidad, fortaleciendo y visibilizando nuestro programa de Química Farmacéutica.
Descripción:
Informe Final Proyecto Sabogal JS Jun 2020 V2 (2).pdf
Título: Informe Final Proyecto Sabogal JS Jun 2020 V2 (2).pdf
Tamaño: 596.0Kb
PDF
Título: Informe Final Proyecto Sabogal JS Jun 2020 V2 (2).pdf
Tamaño: 596.0Kb

