...
...
...
...
PreviousNext
    • español
    • English

  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
UMECIT
SISTEMA DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y RECURSOS EDUCATIVOS – SIDRE
Repositorio Institucional

En nuestro repositorio institucional están depositados materiales en formato digital fruto de la producción científica o académica de la Universidad, de esta manera permite almacenar, difundir y preservar información de vital importancia.

Menu +
    • Mi cuenta
    • Acceder a mi cuenta
    • Regístrese
    • Consulte por
    • Año
    • Materia
    • Autor
    • Tipo de documento
    • Servicios
    • Acerca de
    • Normatividad
    • Novedades
    • Políticas del repositorio
    • Requisitos Entrega Trabajo de grado
    • Video de autoarchivo
    • Contacto
    • marcasas@udca.edu.co - repositorio@udca.edu.co
    • Otros
    • Autoarchivo
    • Biblioteca
    • Descubridor
    • OJS
  • Estadísticas
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar CCD. Proyectos de Investigación fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • C. Publicaciones institucionales
  • CC. Producción Científica
  • CCD. Proyectos de Investigación
  • Listar CCD. Proyectos de Investigación fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • C. Publicaciones institucionales
  • CC. Producción Científica
  • CCD. Proyectos de Investigación
  • Listar CCD. Proyectos de Investigación fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar CCD. Proyectos de Investigación por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 30

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Empleo de metacrilato sólido mezclado con sulfato de bario para evaluación de tránsito intestinal en caninos sanos 

      León Torres, William Alexander; Reyes Rodriguez, Natalia Andrea (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019, 2019-09-09)
      El proyecto inició con la selección de 12 caninos de área práctica de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; a los cuales se determinaron como libres de enfermedad a través de examen clínico general, Hemograma, ...
    • Chromolaena tacotana, química y actividad antiproliferativa contra células cancerosas y actividad antioxidante de flavonoides contenidos en sus hojas e inflorescencias. Etapa II 

      Torrenegra Guerrero, Ruben Dario; Rodriguez Mayusa, Jeaneth; Mendez Callejas, Gina Marcela (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019, 2019-10-10)
      Los extractos de las partes aéreas de la Chromolaena tacotana están constituidos por mezclas muy complejas de flavonoides se habían separado e identificado cuatro a los que se les determinó sus propiedades antioxidantes y ...
    • Prospectiva territorial en la cuenca media del río Chicamocha, en torno al proceso de desertificación, con enfoque local-regional 

      Salamanca García, José Alejandro; Posada Arrubla, Adriana María (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019, 2019-10-25)
      En el presente informe se presenta el estado final de la investigación titulada “Prospectiva territorial en la cuenca media del río Chicamocha, en torno al proceso de desertificación, con enfoque local-regional”, los ...
    • Identificación de perfiles cromatográficos (HPLC-DAD) de flavonoides presentes en especies de la familia Asteraceae como herramienta para su caracterización 

      Cuervo Escobar, Sergio Andrei (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019, 2019-11-20)
      El consumo directo o en forma de infusiones de algunas especies de plantas ha sido usado tradicionalmente por la “medicina” popular, quien le ha atribuido “poderes curativos” a muchas de estas preparaciones. Hoy en día, y ...
    • Efectos de la velocidad de ejecución en el entrenamiento de fuerza sobre la masa muscular, la densidad ósea, la activación neuromuscular e indicadores de potencia y fuerza máxima 

      Fernández Ortega, Jairo Alejandro (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019, 2019-11-22)
      La fuerza es importante en todas las disciplinas deportivas y un factor determinante del rendimiento en la mayoría de ellas. Esto ha conducido a que en la actualidad el entrenamiento en fuerza muscular constituye uno de ...
    • Caracteristicas anatomicas del conducto cistico en una muestra de poblacion colombiana 

      Quijano Blanco, Yobany; Rizo Tello, Victor Zein (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019, 2019-12-01)
      Inicialmente se buscaron en las bases de datos, artículos con estudios similares encontrando escasa información y en Colombia no se encontró ningún estudio. Se realizó un estudio descriptivo analíticos transversal donde ...
    • Metodología de Manejo por Sitio Específico de un suelo con vocación agrícola, a partir de análisis de variabilidad espacial de parámetros físicos – mecánicos e hidrodinámicos 

      Orjuela Matta, Helber Milton; Sanjuanelo Corredor, Danny Wilson; Peña Baracaldo, Fernando Javier; Vásquez Lizcano, Jonathan (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020, 2020-02-28)
      El presente informe describe la totalidad de actividades ejecutadas, a lo largo de 18 meses de ejecución, contados desde el 01 de agosto de 2018, hasta el 01 de marzo de 2020, fecha de finalización contemplada para el ...
    • Estudio de utilización de medicamentos biológicos en Bogotá D.C. Colombia 

      Urrego Novoa, José Ricardo; Sabogal-Carmona, Juan Sebastian (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020, 2020-06-29)
      Los Medicamentos Biológicos comprenden una amplia variedad de medicamentos que se obtienen a partir de organismos vivos o de sus tejidos. Las fuentes y métodos de producción incluyen cultivos de células o ...
    • Evaluación del índice de cosecha en el cultivo de lechuga sometida a diferentes estructuras de dosel de sombra en el trópico alto, Bogotà – Colombia Tròpico Alto, Bogotà - Colombia 

      Mahecha Ariza, Fabio Steven (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020, 2020-07-09)
      La evaluación de interacciones entre el componente arbóreo y los cultivos permite el diseño de sistemas agroforestales eficientes ecológica y financieramente. En esta investigación se evaluó el comportamiento fenológico ...
    • Aportes en la propagación masiva de tres especies de asteraceas y una especie de ericáceas con fines medicinales y agronómicos 

      Romero Guerrero, Gladys Alejandra; Peña Baracaldo, Fernando Javier; Chaparro Zambrano, Hans Nicolás; Bailón Aijón, Concepción (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020, 2020-09-07)
      Las especies medicinales de asteráceas Gnapthalium elegans, Chromolaena leivensis y Chromolaena tacotana, especies silvestres de importancia en el estudio de metabolitos y aceites para el tratamiento de enfermedades asociadas ...
    • Presente y futuro de la prestación de servicios ecosistémicos de regulación de la zona borde Norte de Bogotá Colombia 

      Romero Duque, Luz Piedad (Bogota : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020, 2020-09-15)
      La zona Borde Norte de Bogotá ha tenido mucha atención recientemente debido a la intención de la actual administración de promover la expansión urbana de la ciudad hacia esta zona, haciendo especial énfasis en el desarrollo ...
    • Análisis del ensamblaje de novo de transcriptoma del intestino de larvas y teleoginas rhipcephalus sanguineus lato sensu provenientes de diferentes regiones de la república de Colombia como un abordaje para identificar posibles candidatos vacunales 

      Tafur Gómez, Gabriel Andrés (Universidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesBogotá, 2020-11-30)
      El abordaje del transcriptoma se presenta como una herramienta importante que permite identificar en el ARNm la expresión proteica, para de esa forma identificar transcriptos involucrados en procesos metabólicos de organismos ...
    • Determinación de los instrumentos de gestión ambiental en el marco de la competitividad para la región del Alto Magdalena en el departamento de Cundinamarca 

      Sánchez Sánchez, Fernando (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2021, 2021-01-25)
      El proyecto contemplo 4 fases iniciando con la construcción del marco teórico de los factores de competitividad ambiental para el Dpto. del Cundinamarca; en la región del Alto Magdalena y su relación sistémica con los ...
    • Evaluación de protocolos para la introducción de semillas de orquídea en un banco de germoplasma en la UDCA 

      Bailón Aijón, Concepción (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2021, 2021-01-27)
      Las semillas se extrajeron de cápsulas abiertas o cerradas maduras, obtenidas por polinización natural o artificial. Se realizaron pruebas de viabilidad inicial en semillas (previo a la deshidratación), y después ...
    • Atlas del Cambio Climático de las Américas Fase II 

      Pyszczek, Oscar Luis (Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2021, 2021-02-12)
      La iniciativa busca desarrollar los contenidos del Atlas de Cambio Climático de la Américas, de forma participativa, con fundamento en la propuesta semilla elaborada por 14 investigadores internacionales de Argentina, ...
    • Caracterización molecular de Chlamydia psittaci en aves psitácidas y sus cuidadores en el Centro de Recepción de Fauna Temporal del Convenio de Asociación N° 131 IDPYBA – U.D.C.A 

      Roa, Leonardo; Moreno-Perez, Darwin Andres; Falla Beltrán, Ana Carolina; Avendaño, Catalina (Universidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesBogotá, 2021-04-01)
      Chlamydia psittaci, es una bacteria altamente zoonótica de distribución mundial, responsable de la psitacosis, una de las enfermedades infecciosas más importantes de las aves psitácidas. Con este trabajo se buscó determinar ...
    • Fase II: Analizar los beneficios ecosistémicos de regulación del suelo en la historia ambiental de la relación cuenca hirdrográfica-ciudad 

      Montoya Rojas, Grace Andrea (Universidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesBogotá, 2021-06-21)
      En este informe final se consolidan todos los resultados y productos que se trazaron y permitieron el desarrollo de todos los objetivos planteados en el proyecto de investigacion. En este informe se detallan los logros del ...
    • Análisis institucional de la innovación agroforestal en paisajes del trópico alto; Cundinamarca, Colombia 

      Palacios Buchelli, Vandreé Julián; Ortega Guerrero, Gustavo Adolfo; Africano Franco, David Ricardo; Mavisoy Muchavisoy, Karol Henry; Barragán León, Magaly; Moreno Ortiz, Carlos Alberto; Colorado López, José Fernando (Universidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesBogotá, 2021-08-24)
      Se definió como unidad espacial de análisis en cada paisaje polígonos de 1km x 1km, sobre estos se comenzó a digitalizar polígonos de uso del suelo según la clasificación Corine land Cover para Colombia Propuesta por el ...
    • Caracterización del proceso productivo y comercial del cultivo de arándano (vaccinium corymbosum) en zonas productivas de Colombia y México 

      Moreno Ortiz, Carlos Alberto; Rubiano Moreno, Jessica Margarita; Peña Baracaldo, Fernando Javier; Romero Guerrero, Gladys (Universidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesBogotá, 2021-08-31)
      Dentro del Informe Final del proyecto de investigación, estos son las actividades que se desarrollaron desde la fecha de inicio del proyecto hasta la fecha de finalización presentadas en el anterior ítem (1. Identificación ...
    • Estudio de los mecanismos moleculares de la acción antiproliferativa del Gibbilimbol B mediante aproximaciones proteómicas y bioinformáticas 

      Cardona Ramírez, Carolina; Mendez Callejas, Gina Marcela; Muñoz Cendales, Diego Ricardo (Universidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesBogotá, 2021-09-20)
      Durante el segundo semestre del año 2020 se trabajo en la obtención de los IC50 del compuesto para las líneas celulares MCF7 y MDAMB. Se estimó una concentración de trabajo para ambos compuestos por debajo del valor de ...

      Envíos recientes

      • Empleo de metacrilato sólido mezclado con sulfato de bario para evaluación de tránsito intestinal en caninos sanos

        ...

        León Torres, William Alexander | 2019-09-09

        El proyecto inició con la selección de 12 caninos de área práctica de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; a los cuales se determinaron como libres de enfermedad a través de examen clínico general, Hemograma, Albúmina, ALT, BUN, Creatinina y Coprológico. Por otro lado, se realizaron los pellets radiomarcadores, generando una mezcla de sulfato de bario y metacrilato con una proporción 1:1 (50%:50%); dicha mezcla fue introducida en sondas uretales nélaton número 4, 10 y 18 french, para que luego que la mezcla hubiera consolidado, proceder a cortar las sondas a 1mm, 3mm y 5mm respectivamente. La prueba de tránsito inicia con un ayuno de los animales de 12 horas previo a la administración de los pellets, los cuales se administraron a ración de 20 pellets de 1 mm (día 1), 15 pellets de 3 mm (día 2) y 10 pellets de 5 mm (día 3), la cual se acompañó de alimento de alta palatabilidad (Hill's prescription diet A/D); el intervalo entre los tratamientos (1mm, 3mm, 5 mm) se hará con 96 horas de intervalo; posterior a la administración de los pellets, se realizó una serie de Rx con proyecciones laterolateral y ventrodorsal a diferentes tiempos (1, 2, 4, 8, 12 y 24 horas). El análisis de las placas radiográficas, se realizó por tres personas (investigadores, coinvestigador y estudiante de posgrado), en donde se identificó la cantidad de gránulos y la localización de los mismos, teniendo como áreas de localización el estómago, intestino delgado y colon (ascendente, transverso o descendente). El análisis de los datos se hará a través de una estadística descriptiva con análisis de medias para los resultados paramétricos obtenidos y se realizará un estadística no descriptiva para los valores no paramétricos en el programa SAS.

        LEER

      • Chromolaena tacotana, química y actividad antiproliferativa contra células cancerosas y actividad antioxidante de flavonoides contenidos en sus hojas e inflorescencias. Etapa II

        ...

        Torrenegra Guerrero, Ruben Dario | 2019-10-10

        Los extractos de las partes aéreas de la Chromolaena tacotana están constituidos por mezclas muy complejas de flavonoides se habían separado e identificado cuatro a los que se les determinó sus propiedades antioxidantes y citotóxicas. Con el fin de profundizar en este estudio se sometieron los extractos a fraccionamientos con técnicas cromatográficas de alta resolución, CCD preparativas en RP8, RP18 y Cromatografía Líquida preparativa en esos mismos adsorbentes con diferentes mezclas de solventes las empleadas en el anterior estudio. También se usaron distintos procedimientos de cristalización fraccionada hasta purificar los compuestos que se identificarán por los métodos espectroscópicos de UV y RMN mono y bidimensional. Los nuevos compuestos identificados fueron Ct4 (5, 7, 3´, 4´ tetrahidroxi- 3 metoxiflavona),Ct5 ( 5,3´-dihidroxi-7,4´dimetoxiflavonol), Ct6 (3´,4´-dihidroxi-5,7- dimetoxiflavanona) y Ct7 4´-hidroxi-5,7-dimetoxiflavanona, Cha 1,2’,4-dihidroxi-4’,6’-dimetoxichalcona y Cha2 2’,3,4-trihidroxi-4’,6’-dimetoxichalcona y se les evaluó las propiedades antioxidante , y antiproliferativa contra diferentes células cancerosas entre estas MDA-MB-231 de cáncer de mama, PC3 de cáncer de próstata, SiHa de cáncer de cérvix, A549 de cáncer de pulmón y RKO y HT29 de cancer de colon, siendo las dos últimas las que mostraron una alta sensibilidad a los flavonoides extraídos de inflorescencias y la MDA-MB-231 a todos los flavonoides evaluados.

        LEER

      • Prospectiva territorial en la cuenca media del río Chicamocha, en torno al proceso de desertificación, con enfoque local-regional

        ...

        Salamanca García, José Alejandro | 2019-10-25

        En el presente informe se presenta el estado final de la investigación titulada “Prospectiva territorial en la cuenca media del río Chicamocha, en torno al proceso de desertificación, con enfoque local-regional”, los productos derivados de este proceso investigativo, así como las expectativas de avance y continuidad en frentes que se abren gracias al desarrollo del proyecto. Este proyecto corresponde al grupo de Investigaciones Geográficas para el Desarrollo Territorial y presenta no solo resultados, sino una metodología para considerar en los procesos de investigación, una aplicación sobre ordenamiento territorial, que pueden ser replicados en ambiente académicos y en instituciones de orden administrativo, como alcaldías, gobernaciones y corporaciones autónomas regionales. La metodología se desarrolló en cuatro etapas, en las cuales el trabajo de campo y la relación con las instancias locales fue transversal: se identificaron las condiciones del proceso de desertificación y de los instrumentos de ordenamiento territorial vigentes, en la cuenca media del río Chicamocha, luego, se analizaron las relaciones entre el proceso de desertificación y los instrumentos de ordenamiento territorial vigentes, para poder pasar a determinar el escenario multitemporal y multiobjetivo factible, resultante de la relación entre el proceso de desertificación y los instrumentos de ordenamiento territorial vigentes; de tal manera que se pudo llegar a eestablecer las bases para diseñar un modelo prospectivo, que permita manejar y gestionar la prevención y mitigación de los efectos del proceso de desertificación, en la cuenca. Los resultados se asumen como dinámicos, ya que corresponden a la participación en ocho eventos: dos internacionales y seis nacionales; se orientó la realización de siete trabajos de investigación de pregrado, con la participación de once estudiantes, 10 de ellos del semillero de investigación GEOPERSPECTIVAS y uno, internacional, de la Universidad Austral de Chile; se sometió artículo en revista scopus y aún quedan bases para otros productos derivados del proceso de investigación. Una conclusión central es que, sí se puede lograr una instrumentación y operatividad en la gestión del territorio, para que el proceso de degradación de tierras por desertificación haga parte de la planeación pública local y regional, con proyectos que se enlacen gradualmente y que estén enmarcados en un horizonte de largo plazo, bajo la aplicación de la prospectiva territorial.

        LEER

      • Identificación de perfiles cromatográficos (HPLC-DAD) de flavonoides presentes en especies de la familia Asteraceae como herramienta para su caracterización

        ...

        Cuervo Escobar, Sergio Andrei | 2019-11-20

        El consumo directo o en forma de infusiones de algunas especies de plantas ha sido usado tradicionalmente por la “medicina” popular, quien le ha atribuido “poderes curativos” a muchas de estas preparaciones. Hoy en día, y gracias a la experimentación en fitoquímica, se ha demostrado científicamente la actividad terapéutica de muchos extractos para diversas dolencias e incluso se ha demostrado su utilidad en términos de protección y prevención de enfermedades. Las investigaciones en este campo han mostrado que las diferentes actividades biológicas, a nivel terapéutico y/o protectivo, son debidas a un conjunto de metabolitos presentes en las plantas que han sido aislados y caracterizados en los últimos años. La identificación de especies vegetales promisorias y el aislamiento de sus metabolitos responsables sigue siendo un campo de investigación en aumento, que demanda, cada vez más, herramientas que permitan acelerar dichas investigaciones, aprovechando al máximo los recursos disponibles y asegurando una sostenibilidad ambiental. Dentro de las especies que han sido identificadas con potenciales aplicaciones terapéuticas se encuentra las pertenecientes a géneros de la familia Asteraceae (Chromolaena, Gnaphalium, Achyrocline y Gamochaeta entre otras) las cuales fueron objeto de este estudio con el cual se desarrolló y validó una metodología por HPLC-DAD que permite de forma rápida la determinación simultánea, tanto cualitativa como cuantitativa, de 12 flavonoides presentes en extractos de especies pertenecientes a géneros de la familia Asteraceae. Para el análisis cromatográfico se utilizó un Cromatógrafo líquido LaChrom Elite (Merck-Hitachi, Germany-Japan) equipado con una bomba cuaternaria, sistema de desgasificación en línea y un detector (UV/VIS) de arreglo de diodos (DAD), La separación se realizó en una columna de fase inversa Thermo scientific C18 de 250 mm x 4.6 mm y diámetro 5 µm (Phenomenex, USA) a temperatura ambiente, la cual se escogió por ser la columna que ofrece una mayor probabilidad de tener mejor resolución para los analitos trabajados. Se trabajaron inicialmente 14 moléculas de flavonoides mediante el uso de patrones de referencia certificados. Después de ensayar varias condiciones en busca de la separación de los 14 analitos se encontró que ninguna de las condiciones ensayadas fue capaz de separar adecuadamente los pares rutina-hiperósido y Apigenina-Hispidulina, debido a la similitud estructural que presentan, por lo tanto se procedió a ensayar con condiciones diferentes de fase móvil en los que se elevaron los porcentajes de ácido acético. Al finalizar estos análisis se concluyó que la separación de los pares de flavonoides rutina-hiperósido e hispidulina-apigenina, es un proceso que requiere de una metodología específica e independiente de la desarrollada para los demás analitos y aunque con algunos de estos métodos se logró una pequeña mejora en la resolución, probablemente un aumento drástico en la polaridad de la fase móvil, que lograría separarlos aún más, sacrificaría de manera significativa el tiempo total del análisis por un aumento en las retenciones que además conllevaría a un ensanchamiento de los picos y pérdida de sensibilidad. Por esta razón se decidió no realizar más modificaciones al gradiente y trabajar con 12 estándares, escogiendo entre uno solo de los estándares de los pares críticos. Tomando como criterios la abundancia en la familia de las asteráceas y la disponibilidad de material de trabajo, se excluyó el hiperósido y la hispidulina del resto del estudio. De todas las condiciones ensayadas, las que mostraron una mejor resolución y tiempo de análisis fueron: gradiente con ácido acético al 2% (A) y metanol (B) t 0min 70%A:30%B; t 25min 40%A:60%B; t 30min 40%A:60%B; t 45min 25%A:75%B; a Flujo de 1,1mL/min y volumen de inyección de 25 L. Se evaluaron distintas longitudes de onda gracias al detector DAD, basados en las estructuras y el coeficiente de absortividad, dentro de las cuales se tuvieron en cuenta aquellas reportadas en la literatura como las de mayor absorbancia para los flavonoides, se escogió la longitud de onda de 360nm para la identificación de cada una de las señales de los estándares en los cromatogramas pero se definieron longitudes de onda específicas para la cuantificación de cada uno de los flavonoides basados en los criterios anteriores. Bajo las condiciones anteriormente descritas se llevó a cabo el proceso de validación de la metodología. Mediante el uso de los patrones y extractos provenientes de algunas especies se evaluó la especificidad, linealidad, precisión y exactitud de la metodología establecida, encontrándose que en todos los casos se cumple con los criterios de aceptación para estos parámetros. De la misma forma, y a partir de la metodología establecida, fue posible obtener perfiles cromatográficos específicos de las especies Gnaphalium elegans, Achyrocline satureioides y Achyrocline bogotensis, pertenecientes a géneros de la familia Asteraceae. Lo anterior, además de ayudar en la caracterización e identificación de una especie puede permitir la determinación del potencial biológico de dicha especie perteneciente a la familia Asteraceae, mediante el establecimiento de patrones de señales cromatográficas (HPLC-DAD) específicas. Mediante la superposición de los perfiles cromatográficos para las réplicas de una misma especie fue posible confirmar que dicho patrón se mantiene y que existen señales específicas debidas tanto a los analitos trabajados como a otras no identificadas en este estudio, que permiten una caracterización confiable de la especie, dichos patrones y señales en estos también permiten una adecuada diferenciación de otras especies similares lo cual se observó mediante la superposición de los perfiles obtenidos de extractos provenientes de distintas especies. Finalmente, mediante la aplicación de la metodología desarrollada, se identificaron y cuantificaron los flavonoides presentes en los extractos de hoja y flor de Gnaphalium elegans, Achyrocline satureioides y Achyrocline bogotensis. Para la confirmación de la identidad de las señales se compararon los espectros obtenidos en el cromatograma de 3 dimensiones con el correspondiente al patrón de referencia para asegurar la pureza del pico y descartar posibles interferentes. Las mayores concentraciones de los flavonoides identificados para los extractos de hoja se encuentran en las especies A. bogotensis y G. elegans, mientras que la mayor concentración de flavonoides en los extractos de flor fueron encontrados en la especie A. satureioides.

        LEER

      • Efectos de la velocidad de ejecución en el entrenamiento de fuerza sobre la masa muscular, la densidad ósea, la activación neuromuscular e indicadores de potencia y fuerza máxima

        ...

        Fernández Ortega, Jairo Alejandro | 2019-11-22

        La fuerza es importante en todas las disciplinas deportivas y un factor determinante del rendimiento en la mayoría de ellas. Esto ha conducido a que en la actualidad el entrenamiento en fuerza muscular constituye uno de los pilares fundamentales del entrenamiento bien sea con miras en rendimiento deportivo o la condición física. El entrenamiento para mejorar las capacidades musculares es un tema de gran importancia y a la vez muy controvertido, debido a que se han utilizado una gran variedad de métodos con diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas (tipo de ejercicio, frecuencia, intensidad y volumen) que conducen a resultados contradictorios. Actualmente se está generando una transformación en el paradigma del entrenamiento de la fuerza en relación con la velocidad de ejecución y la magnitud de la carga. La velocidad con que se ejecuta un movimiento en el entrenamiento en fuerza es de gran importancia debido a que es un factor determinante de la intensidad. A mayor velocidad de ejecución de una misma carga más elevada será la intensidad, lo cual tendrá efectos sobre el entrenamiento. El conocimiento de los aspectos mecánicos y fisiológicos subyacentes a diferentes estímulos de entrenamiento de fuerza es fundamental para poder prescribir diseñar adecuadamente un programa de entrenamiento encaminado a mejorar el rendimiento muscular. Los efectos que se producen a nivel de la estructura muscular y de la activación neuromuscular dependen del grado y tipo de estimulación que se aplique.

        LEER

      • Caracteristicas anatomicas del conducto cistico en una muestra de poblacion colombiana

        ...

        Quijano Blanco, Yobany | 2019-12-01

        Inicialmente se buscaron en las bases de datos, artículos con estudios similares encontrando escasa información y en Colombia no se encontró ningún estudio. Se realizó un estudio descriptivo analíticos transversal donde utilizamos 60 bloques digestivos humanos, que cuentan con hígado, vías biliares accesorias, conducto colédoco, páncreas, intestino delgado y grueso, del Anfiteatro del programa de Medicina de la U.D.C.A, donados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la ciudad de Bogotá. Se realizó la disección de 60 conductos biliares de la siguiente forma: Se procede a identificar el sexo del individuo del cual procede el plastrón digestivo a través de la identificación de ovarios y útero en mujeres o de la próstata y testículos en los hombres. Se identificaron las vías biliares extrahepáticas con énfasis en el conducto cístico. Luego se retiró el peritoneo, epiplones y se procedió a: Disecar la vía biliar extrahepática de 60 plastrones digestivos luego se midieron las longitudes y calibres del conducto cístico. Se describió el origen y recorrido del conducto cístico y finalmente se tomó registro fotográfico. Posteriormente se analizó y tabulo la información para realizar los resultados, discusión y conclusión en informe final.

        LEER

      • Metodología de Manejo por Sitio Específico de un suelo con vocación agrícola, a partir de análisis de variabilidad espacial de parámetros físicos – mecánicos e hidrodinámicos

        ...

        Orjuela Matta, Helber Milton | 2020-02-28

        El presente informe describe la totalidad de actividades ejecutadas, a lo largo de 18 meses de ejecución, contados desde el 01 de agosto de 2018, hasta el 01 de marzo de 2020, fecha de finalización contemplada para el proyecto MSE. En general, la ejecución presupuestal y física se adelantó sin mayores contratiempos, con resultados que fueron procesados desde el mes de septiembre de 2018 hasta febrero de 2020. Los productos pactados como entregables se han desarrollado según el cronograma de actividades original, e incluyendo la consolidación de los siguientes resultados: Apropiación social del conocimiento (artículo #1): Análisis espacial dinámico de la infiltración para un cultivo Pisum sativum en la Sabana de Bogotá - Sometido el 24/09/2019 a la revista Acta Agronómica (Q3). Apropiación social del conocimiento (artículo #2): Análisis espacial y temporal de la infiltración y la resistencia a la penetración del suelo para un ciclo de cultivo solanum tuberosum en la Sabana de Bogotá - Sometido el 14/02/2020 a la 100 revista Acta Agronómica (Q3). Apropiación social del conocimiento (artículo #3): Análisis espacial multivariado de las características de un suelo cultivado en la Sabana de Bogotá - En proceso de redacción (se anexa resumen cargado en Universitas XXI) Formación de recurso humano (Trabajo de grado 1): COMPORTAMIENTO ESPACIAL DE LA RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN, TEXTURA Y DENSIDAD REAL DE UN SUELO DESTINADO PARA PRODUCCIÓN DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM) EN LA SABANA DE BOGOTÁ - Trabajo de grado desarrollado y sustentado por la estudiante Katherin Cubides Posada. Actualmente la estudiante ya se encuentra graduada. Formación de recurso humano (Trabajo de grado 2): ANALISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DE UN SUELO DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA (PISUM SATIVUM) EN LA SABANA DE BOGOTÁ - Trabajo de grado desarrollado y sustentado por la estudiante Julián Francisco Rodríguez Tibaquirá. Actualmente el estudiante ya se encuentra graduado. Formación de recurso humano (Trabajo de grado 3)*: Evaluación de la variabilidad espacial y temporal de las propiedades hidrodinámicas para un cultivo de papa (Solanum tuberosum), ubicado en Tenjo, Cundinamarca - Trabajo de grado que está en proceso de redacción con anteproyecto aprobado en CAP, por parte del estudiante Juan Carlos Torres Rodríguez. Formación de recurso humano (Trabajo de grado 4)*: Evaluación del comportamiento espacial de la resistencia a la penetración, textura y densidad real, de un suelo destinado para producción de arveja (Pisum sativum). - Trabajo de grado que está en proceso de redacción con anteproyecto aprobado en CAP, por parte del estudiante Heiner Alfonso Ramírez Poveda. Generación de nuevo conocimiento (cartilla # 1): Colección de Cartillas – Manejo por sitio Específico – Papa (Solanum tuberosum) - Redacción consolidada, será sometido ante el CAP para evaluación de pares el próximo 04/03/2020. Posteriormente, se surtirán las etapas para el proceso editorial. Generación de nuevo conocimiento (cartilla # 2): Colección de Cartillas – Manejo por sitio Específico – Arveja (Pisum sativum) - Redacción consolidada, será sometido ante el CAP para evaluación de pares el próximo 04/03/2020. Posteriormente, se surtirán las etapas para el proceso editorial. Divulgación: Evaluación de la variabilidad espacial y temporal de las propiedades hidrodinámicas para un cultivo de papa (Solanum tuberosum), ubicado en Tenjo, Cundinamarca - Se presentó el póster titulado “, por parte del estudiante Juan Carlos Torres del Programa Ingeniería Agronómica, en el marco del “XIX Congreso Colombiano de la Ciencia del suelo”. *Se le ha insistido permanente a los estudiantes sobre el compromiso adquirido para la redacción de los dos Trabajos de Grado faltantes; sin embargo, el avance y respuesta de los estudiantes no ha sido satisfactorio, ocasionando rendimientos bajos sobre la consolidación de cada uno de los documentos. La ejecución presupuestal y física de las actividades, con corte a la fecha de presentación del presente informe, refleja un avance del 100%. Actualmente, se solicitó insistentemente, la carta que valida la ejecución de la contrapartida del proyecto.

        LEER

      • Estudio de utilización de medicamentos biológicos en Bogotá D.C. Colombia

        ...

        Urrego Novoa, José Ricardo | 2020-06-29

        Los Medicamentos Biológicos comprenden una amplia variedad de medicamentos que se obtienen a partir de organismos vivos o de sus tejidos. Las fuentes y métodos de producción incluyen cultivos de células o de microorganismos o la extracción a partir de tejidos o de fluidos biológicos como la sangre. De tal forma que la composición es compleja y existen dificultades en la caracterización de su composición y de su efecto. El uso de medicamentos no siempre se da en las condiciones ideales de utilización bajo el control de personal sanitario, sino que se expone a una potencial cadena de errores que podrían desencadenar en no conseguir el objetivo terapéutico buscado o de otro lado de presentar algún evento adverso relacionado. Algunos autores exponen que la respuesta de diferentes pacientes a los medicamentos tiene una amplia variación, dependiendo de la categoría del fármaco, se estima que entre el 20 y el 75% de los pacientes no presentan una respuesta terapéutica ( ), siendo además frecuente que los medicamentos produzcan otro tipo de efectos en ocasiones nocivos y no deseados, se hace necesario construir información que permita dar cuenta del perfil de seguridad y efectividad de cada uno de los fármacos comercializados. Teniendo en cuenta que el titular del registro sanitario ha considerado unas condiciones ideales de utilización para sus medicamentos, las cuales han sido autorizadas por la entidad regulatoria, en este caso el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Invima. Estas condiciones no siempre se cumplen en la realidad, de tal forma que es necesario adelantar estudios de utilización de medicamentos que nos permitan recopilar información sobre las condiciones reales de utilización de medicamentos, esto con el fin de describir prácticas que representen riesgos para los pacientes, además de contribuir al conocimiento del perfil de seguridad y efectividad de los medicamentos, información que es escasa o nula a través de los ensayos clínicos pre comercialización. A través de diferentes aproximaciones, principalmente con trabajos de grado del programa de Química Farmacéutica, en el semillero de investigación de medicamentos, se trabajó la problemática, aportando en la visión general del uso de medicamentos biológicos en la ciudad de Bogotá, de esta forma se realizaron diferentes estudios inmersos en esta investigación macro que se encontraron orientados a contribuir con la pregunta de investigación ¿Cuáles son las condiciones reales en las que se utilizan algunos medicamentos biológicos en nuestra sociedad?. Las actividades que se realizaron constaron principalmente en el desarrollo de investigaciones concretas para identificar problemáticas particulares para algunos medicamentos biológicos seleccionados. En este proyecto se logro trabajar 18 estudios de utilización de medicamentos para describir el consumo, prescripción, dispensación, administración o uso de medicamentos biológicos en Bogotá D.C con fármacos como Tocilizumab, Golimumab, Natalizumab, Palivizumab, Interferones, Trastuzumab, Pegfilgastrim, Antibioticos cittotoxicos, Denosumab, Imatinib, Rituximab, Orlistat, Toxina botulínica, oxitocina, imatinib, Ustekinumab y anticuerpos monoclonales. Estos estudios en su mayoría fueron descriptivos, de corte transversal y con información recolectada por el nodo regional de farmacovigilancia reconocido por Invima, como lo es el programa distrital de farmacovigilancia de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C., de reportes espontáneos y de farmacovigilancia activa registrados en su base de datos, los cuales fueron depurados y analizados para clasificar la causalidad, seriedad, tipo de reacciones adversas, descriptores asociados en terminología WHOART, entre otros. Todo realizado a través del fortalecimiento del proceso de aprendizaje de estudiantes del programa de Química Farmacéutica de nuestra universidad, generando aplicación útil para su desempeño profesional. También las actividades se encontraron enmarcadas en generar información útil para la comunidad, a través de piezas comunicativas dirigidas a los pacientes y personal sanitario sobre la seguridad de los medicamentos biológicos y la vigilancia de los eventos adversos y problemas relacionados con medicamentos, con el fin de prevenir, identificar y reportar eventos adversos con estos medicamentos, de tal forma que se pueda aportar con conocimiento para reducir su presentación o fortalecer el sistema de vigilancia para que responda a través de la generación de señales e identificación de productos defectuosos o consideraciones importantes de seguridad que deban ser abordados por la autoridad sanitaria. De otro lado la investigación se centró también en generar información útil sobre el costo asociado a la farmacoterapia de enfermedades de alto impacto presupuestal, como son la artritis ideopatica juvenil, la hemofilia, la acromegalia y gigantismo, cuyos tratamientos merecen especial interés de los tomadores de decisiones, teniendo en cuenta que se utilizan medicamentos biológicos como canakinumab, etanercept, factores de coagulación, octreotide, lanreotide y pasiotide. Estos estudios de costos representan una utilidad importante en nuestra sociedad debido a los recursos limitados de nuestro sistema de salud y la necesidad de cumplir con los principios normativos como son la eficiencia, universalidad, integralidad, unión y participación, de tal manera que pueda beneficiarse a un mayor numero de personas haciendo uso óptimo de los recursos. Este trabajo es un aporte a las diferentes problemáticas que se presentan con los medicamentos biológicos, que responde adecuadamente a la función de formación profesional y al engranaje del quehacer farmacéutico en nuestra comunidad, fortaleciendo y visibilizando nuestro programa de Química Farmacéutica.

        LEER

      • Evaluación del índice de cosecha en el cultivo de lechuga sometida a diferentes estructuras de dosel de sombra en el trópico alto, Bogotà – Colombia Tròpico Alto, Bogotà - Colombia

        ...

        Mahecha Ariza, Fabio Steven | 2020-07-09

        La evaluación de interacciones entre el componente arbóreo y los cultivos permite el diseño de sistemas agroforestales eficientes ecológica y financieramente. En esta investigación se evaluó el comportamiento fenológico en cultivo de lechuga Lactuca sativa sometido a 3 niveles de sombra causado por diferentes estructuras de dosel forestal y a libre exposición en condiciones del trópico alto andino (2550 m.s.n.m). Los doseles se clasificaron en, sombrío heterogéneo denso (T1), sombrío heterogéneo de densidad intermedia (T2), plantación lineal de sombrío bajo (T3) y plena exposición (T4). En cada nivel se evaluó la sombra acumulada con el software ShadeMotion, el carbono en la biomasa aérea del componente arbóreo, la complejidad estructural del dosel, la radiación fotosintéticamente activa RAFA y las principales variables de respuesta sobre el cultivo: materia seca total de la hoja e incremento medio diario de materia seca de la hoja a los 19, 38, 57 y 76 días de desarrollo. El C en Mg ha-1 en la biomasa aérea en el dosel fue de 2.8 en el T1, 3.8 en el T2, 81.03en el T3 y 0.0 en el T4. La sombra acumulada en horas con traslape en cada sistema varió entre 1 y 1214 en el T1, 1 y 871 en el T2, 1 y 318 en el T3 y 0 en el T4. La RAFA (umol m2 s-1) fue de 41 (±0,04) en el T1, 84,91(±0,04) en el T2, 701,46 (±0,82) en el T3 y 1308, 02 (±0,09) en el T4. No se encontraron diferencias estadísticas en el peso seco total de la hoja al día 76 entre los tratamientos T4 y T3 los cuales acumularon 63.86 gr MS (±2.30) y 36.58 gr MS (± 1.25) respectivamente, éstos se diferenciaron significativamente de los tratamientos T1con 7.20 gr MS (± 3.81) y T2 11.39 gr MS (± 1.90). El incremento medio diario de materia seca (gr/MS/día) en el T4 (0.84±0.03) fue significativamente mayor a todos los tratamientos, en el T3 fue intermedio (0.48±0.02), pero superior a los tratamientos T2 (0.15±0.03) y T1 (0.09±0.05). Sistemas agroforestales incrementan la productividad primaria neta y son sostenibles financieramente, requieren prácticas de distanciamiento adecuadas y podas que permitan disminuir el impacto del dosel en la disminución de la RAFA y las variables productivas de cultivos hortícolas

        LEER

      • Aportes en la propagación masiva de tres especies de asteraceas y una especie de ericáceas con fines medicinales y agronómicos

        ...

        Romero Guerrero, Gladys Alejandra | 2020-09-07

        Las especies medicinales de asteráceas Gnapthalium elegans, Chromolaena leivensis y Chromolaena tacotana, especies silvestres de importancia en el estudio de metabolitos y aceites para el tratamiento de enfermedades asociadas a diferentes tipos de cáncer. En el presente informe se presentan los resultados del desarrollo de la investigación asociada a la evaluación física de la semilla sexual de las especies silvestres mencionadas, a partir de esto la aplicación de diferentes tratamientos pre-germinativos, en la germinación de semillas, así como la inducción a cultivo in vitro con fines de propagación masiva de las especies. G. elegans, C. leivensis y C. tacotana, pertenecen a la familia asterácea, son plantas anuales de porte herbáceo y arbustivo, reportadas en la región andina, asociadas a ecosistemas fragmentados en trópico de altura, en suelos secos y las Chromolaenas a algunas praderas y cultivos de trópico medio. Las semillas de estas especies son de tamaño muy pequeño, dispuestas en inflorescencias en capítulos que toman color café a oscuro en su maduración fisiología. Los tratamientos de germinación fueron enfocados en romper latencias de tipo exógena, principalmente con el uso de hipoclorito de sodio a bajas concentraciones y tiempos cortos permitió sustancialmente mejorar las tasas germinativas, en el caso de G. elegans fue suficiente el uso de sustrato convencional rico en materia orgánica. Fue posible desarrollar un ciclo del cultivo en monocultivo y evaluar tasas de crecimiento con el fin de cuantificar la acumulación de biomasa a través del tiempo. Para las especies Chromolaena leivensis y Chromolaena tacotana, fue necesario estandarizar protocolos en condiciones in vitro, debido a la deficiente germinación en sustrato de suelo, adicionalmente estandarizar protocolo de propagación asexual por organogénesis, llegando a producir plantas vigorosas, enraizadas y endurecidas bajo vivero. A su vez, frente a la creciente necesidad de consumo de frutos promisorios de alta calidad nutricional por su alto contenido de antioxidantes, se busco evaluar estrategias de reproducción sexual y asexual de agraz, especie del género Vaccinium con fuerte demanda del consumo nacional. La dificultad en la propagación de Vaccinium meridionale ya sea por vía sexual o asexual limita la expansión del cultivo, favoreciendo la sobreexplotación de las poblaciones naturales. En el presente proyecto fue posible avanzar en tratamiento de germinación bajo condiciones in vitro y regeneración por organogénesis directa, el enraizamiento de estacas no arrojo resultados esperados, siendo una necesidad continuar con los estudios. Para la germinación de semillas se encontró que el KNO3, favoreció las tasas germinativas, así mismo en la regeneración de tallos a partir de explantes nodales la fitohormona 2ip presentó un efecto importante. Se construyo un vivero con condiciones semicontroladas, permitiendo así avanzar en los procesos de germinación y endurecimiento de las plantas.

        LEER

      • Presente y futuro de la prestación de servicios ecosistémicos de regulación de la zona borde Norte de Bogotá Colombia

        ...

        Romero Duque, Luz Piedad | 2020-09-15

        La zona Borde Norte de Bogotá ha tenido mucha atención recientemente debido a la intención de la actual administración de promover la expansión urbana de la ciudad hacia esta zona, haciendo especial énfasis en el desarrollo de infraestructura para vivienda en la denominada Reserva Borde Norte Thomas van der Hammen. Esta situación de conflicto entre la conservación y restauración de un ecosistema vital para la ciudad y su imperiosa necesidad de expandirse, genera la necesidad de realizar estudios que permitan comprender la situación actual de prestación de servicios ecosistémicos importantes para mantener la sostenibilidad ambiental de la ciudad y los efectos que tendrían sobre los mismos los planes de desarrollo urbano. Hasta el momento se cuenta con muy buena información de la diversidad biológica de la zona y la importancia de conservarla, sin embargo, los datos sobre la prestación de servicios son más de carácter cualitativo. Los servicios ecosistémicos son una herramienta muy efectiva en la toma de decisiones que no ha sido usada en el país, especialmente en las zonas urbanas. Dado que la situación de conflicto se presenta en la Reserva y que los servicios ecosistémicos no obedecen a límites políticos, se propone este proyecto de investigación que buscó evaluar el presente y futuro de los servicios ecosistémicos de calidad de hábitat y regulación hídrica (retención hídrica y control de la erosión) de la cuenca de la quebrada Torca, donde se encuentra inmersa la Reserva. Para ello, se usó el software Integrated Valuation of Ecosystem Services and Tradeoffs (InVEST 3.1.0) del Natural Capital Project (Sharp et al., 2014), se obtuvieron los mapas de prestación del servicio ecosistémico de calidad de hábitat. Los servicios de regulación hídrica y control de la erosión se desarrollaron mediante el desarrollo de la ecuación universal de pérdida de suelo USLE: la erosividad, la erodabilidad, la pendiente y la longitud de la pendiente y el factor de la inclinación (LS Factor), y la erodabilidad usando las mismas clases texturales de suelo y el contenido de materia orgánica de la USDA-NRSS-Soils (1999), asingnando los valores de erodabilidad de Kirkby y Morgan (1980). Luego y con base en los escenarios de cambio por la Alcaldía del Dr. Peñalosa, a cada escenario se le aplicaron los métodos de mapeo de servicios ecosistémicos de la misma forma que se hizo con los mapas de cobertura, encontrando los cambios en la prestación de los servicios analizados que sufriría la zona en cada escenario.

        LEER

      • Análisis del ensamblaje de novo de transcriptoma del intestino de larvas y teleoginas rhipcephalus sanguineus lato sensu provenientes de diferentes regiones de la república de Colombia como un abordaje para identificar posibles candidatos vacunales

        ...

        Tafur Gómez, Gabriel Andrés | 2020-11-30

        El abordaje del transcriptoma se presenta como una herramienta importante que permite identificar en el ARNm la expresión proteica, para de esa forma identificar transcriptos involucrados en procesos metabólicos de organismos complejos. Este abordaje poco explorado en garrapatas Ixodidae, puede contribuir para identificar transcriptos vinculados a proteínas funcionales que puedan actuar como posibles dianas vacunales. Por consiguiente, el presente proyecto planteó realizar el estudio del transcriptoma total de las garrapatas Rhipicephalus sanguineus lato sensu provenientes de diferentes regiones de Colombia. Para este propósito se realizó el montaje de Colonias de las garrapatas colectadas que provenían de diferentes lugares de Colombia. Una vez se establecieron las colonias, se realizó el estudio filogénico a partir del DNA con la Universidad del Rosario y se extrajo el ARNm de las distintas colonias, el cual se cuantifico mediante Qubit y se analizó integralmente por el equipo de LabChip reflejando idoneidad para la secuenciación. Así, la secuenciación del transcriptoma de los distintos estadios se realizó empleando el kit rápido de MACE-seq (GenXpro GmbH, Germany) que se fundamentó en la secuenciación del extremo 3’ del ARNm empleando la plataforma NextSeq, que permitió detectar por cada lectura un transcripto. Las secuencias crudas fueron limpiadas de regiones mímicas y ensambladores de PCR. Así las lecturas resultantes fueron recortadas a partir de la región de poli adenina y se descartaron las lecturas de baja calidad. Las lecturas limpias fueron alineadas con el genoma funcional de la garrapata R. sanguineus (ASM1333969v1). Para esto, se realizó la anotación funcional del genoma a partir de regiones codificantes conocidas, que reposaban en el clúster de bioinformática del Bioinformatica Institute vinculado al Center for Tropical & Emerging Global Diseases de la University of Georgia- USA. Una vez realizada la anotación funcional del mismo, los perfiles de expresión de transcriptoma se alinearon al genoma empleando HISAT2, generando los hits de expresión por cada librería, los transcriptos se alinearon al genoma en un rango del 40%, posteriormente se normalizaron los transcriptos empleando DEssq2, se identificaron transcriptos sobre regulados de las distintas regiones al nivel de probabilidad de p ˂ 0.01, las secuencias de los transcriptos sobre regulados que se expresaron diferencialmente se predijeron a proteínas usando Genemark-ET. Las secuencias de proteínas se anotaron contra proteínas no redundantes empleando Blastp de OmicsBox las cuales permitieron identificar la expresión de proteínas únicas. Con las proteínas anotadas se anotaron los términos GO los cuales se analizaron de forma diferencial empleando el paquete TopGO que permitieron identificar los términos diferencialmente anotados al nivel de probabilidad del p ˂ 0.05. Así se concluye que el estudio del transcriptoma permitió identificar transcriptos importantes con funciones metabólicas en los distintos estadios de las garrapatas.

        LEER

      • Determinación de los instrumentos de gestión ambiental en el marco de la competitividad para la región del Alto Magdalena en el departamento de Cundinamarca

        ...

        Sánchez Sánchez, Fernando | 2021-01-25

        El proyecto contemplo 4 fases iniciando con la construcción del marco teórico de los factores de competitividad ambiental para el Dpto. del Cundinamarca; en la región del Alto Magdalena y su relación sistémica con los instrumentos de gestión medio ambiental, de la cual ya se recolectó la información relevante para el análisis de la misma. Posteriormente se dio paso a la identificación de los instrumentos de gestión ambiental que se aplican, dentro del marco de la competitividad, para la región del Alto Magdalena, con los cuales se avanzó en la Estructuración de los factores de competitividad. Actualmente el proyecto se encuentra en la tercera fase que corresponde desarrollar un modelo que permita correlacionar los instrumentos de gestión a los factores de competitividad para el departamento Cundinamarca, en la región del Alto Magdalena, mediante la Elaboración de los análisis estadísticos y de evaluación cualitativa y cuantitativa. Con la información recolectada se elaboró un artículo científico que permitió elaborar un análisis de la incidencia de la política ambiental para el diseño de instrumentos de gestión ambiental en los municipios que hacen parte del proyecto de investigación.

        LEER

      • Evaluación de protocolos para la introducción de semillas de orquídea en un banco de germoplasma en la UDCA

        ...

        Bailón Aijón, Concepción | 2021-01-27

        Las semillas se extrajeron de cápsulas abiertas o cerradas maduras, obtenidas por polinización natural o artificial. Se realizaron pruebas de viabilidad inicial en semillas (previo a la deshidratación), y después alos 30 días y posteriormente cada100, 126, y y 156, días, para evaluar los protocolos estándar en determinación de viabilidad, utilizado en los bancos de semillas.La deshidratación se realizó en desecadores utilizando como deshidratantes dos sustratos, arroz tostado, previamente deshidratado en horno a 90 OC por 48 h, y sílica gel, por 8 días. El control se hizo por peso de semillas, hasta que el peso permaneció constante. Los dos sustratos fueroneficientes, pero el arroz,aunque es más económico, desechable y biodegradable, cuando se usó más de una vez, desarrolló hongos, por haber absorbido humedad de semillas y ambiente al destapar el contenedor. Lasílica gel fue otra alternativa, mas costosa, pero se puede reciclar por deshidrataciónen horno y no desarrolló hongos al retener humedad. La viabilidad se determinópormedio de solución de 2,3,5cloruro detrifeniltetrazolioal 1%, pH 7, por inmersión de las semillas por 24 horas, pormedio del cual se detectaron las semillas viables, no viables y sin embrión, previa activación alcolocarlas en una solución de sacarosa al 10%por 24 horas. El conteo se hizo manualmente tomando en caja Petri 10 gotas de las soluciones desemillas, y haciendo conteo en microscopio o enestereoscopio, dependiendo del tamaño de la semilla. Para la prueba de germinación se realizó la siembra inicial en frascos de compota, en medios Knudson C modificado de laboratoriosPhytotechnology o en M&S completo con agua de coco al 10% dependiendo dela especie. Las semillas de cápsulascerradas yabiertas previa desinfección,se sembraron directamente antes de la deshidratación. Se trabajaron con 7 cápsulas de las cuales sólo sirvieron 3, debido a la cantidad de semillas en la cápsula, yel gradode maduraciónde esta. No hubo buena germinación enlos primeros grupos, o no germinaron, por lo que no se pudo determinar porcentaje, aunque el objetivo inicial de este primer grupo fue determinar la eficiencia de la deshidratación, y evaluar el protocolo para determinación de viabilidad. En elsegundo grupo, ya teniendo los protocolos, se hizo control de deshidratación por peso, germinación inicial y viabilidad demanera digital, utilizando fotos con semillas ya germinadasa los 30 días donde se contaron, protocormos, ysemillas no germinadasy sin embrión.Para la conservación se utilizaron dos temperaturas de frío, 5 OC y -18 OC. Un grupo de semillas se colocó a temperatura ambiente como control.Los resultados en el corto tiempo, que se hizo el seguimiento en los dos períodos, dio mejor resultado de conservación para viabilidad, la temperatura más baja (-18°C), seguido de la de refrigeración (5°C).No se pudo hacer un seguimiento a través de los 18 meses con el mismo material debido a inconvenientes mencionados, en los informes anteriores.en el cumplimiento de objetivos

        LEER

      • Atlas del Cambio Climático de las Américas Fase II

        ...

        Pyszczek, Oscar Luis | 2021-02-12

        La iniciativa busca desarrollar los contenidos del Atlas de Cambio Climático de la Américas, de forma participativa, con fundamento en la propuesta semilla elaborada por 14 investigadores internacionales de Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, y México, con apoyo del Programa de Asistencia Técnica (PAT 2017) del IPGH, así como de otras organizaciones nacionales copatrocinadoras. Los acuerdos internacionales a los que se llegaron con el auspicio de PAT 2017 para el proyecto del Atlas, incluyeron fundamentalmente lo siguiente: 1) Seleccionar un marco teórico con enfoque hacia los sistemas complejos adaptativos; 2) Dirigir el proyecto a un público amplio, constituido principalmente por estudiantes de secundaria y universitarios, así como por tomadores de decisiones; 3) Realizar un Atlas dinámico publicado en internet, que además pueda consultarse a través de dispositivos móviles; 4) Utilizar la escala subcontinental como unidad de análisis y de organización, además de la escala continental general, e incluir estudios de caso con potencial carismático y representativo, que probablemente estarán organizadas en el nivel subnacional o local; 5) Desarrollar para el nivel continental una base de datos con los registros de temperatura y precipitación (con series de tiempo superiores a 40 años), vinculada con las Infraestructuras de Datos Espaciales nacionales y regionales, y el Mapa Integrado de las Américas del IPGH escala 1:250.000; 6) Presentar a través del Atlas como estudios de caso al menos 12 temas ligados al cambio climático: aumento del nivel del mar, glaciares, eventos extremos, biodiversidad, salud, ciudad, migraciones, sociedades tradicionales, productividad agrícola, actividad pecuaria, seguridad alimentaria y aspectos político-institucionales; y 7) Realizar el Atlas durante un periodo de cuatro años. El objetivo principal de la presente propuesta de proyecto de investigación es adelantar el Atlas de Cambio Climático de las Américas, a partir de una serie de talleres participativos, que iniciarán con el auspicio de PAT 2019. Los investigadores participantes seleccionarán las áreas temáticas y la escala geográfica de sus contribuciones a esta obra, al igual que establecerán un Plan de Trabajo, por medio de teleconferencias. Los investigadores que finalicen sus respectivas contribuciones se reunirán en un taller a llevarse a cabo en alguno de los países participantes, con el fin de integrarlas de forma coherente en la forma de una o varias partes, o capítulos, del Atlas, lo que se difundirá así mismo a través de una página web del proyecto. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC 2013), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió al fenómeno del cambio climático global como “una modificación en el estado del clima que mediante el uso de pruebas estadísticas puede ser identificada por los cambios en la media y/o la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un periodo prolongado, típicamente décadas o más. Este cambio puede deberse a procesos internos naturales, a fuerzas externas o a cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra.” Más allá de las conceptualizaciones teóricas que se le adjudiquen, lo cierto es que se trata de un evento de magnitudes y repercusiones globales, por lo que es responsabilidad de todas las naciones el estudio, análisis y planificación de las medidas de mitigación y adaptación al nuevo escenario mundial que se impone en relación al fenómeno y así ha sido ratificado por la COP21, en París en el mes de noviembre del año 2015. Resulta esencial en primera instancia, conocer los cambios que se dan en los elementos climáticos y su variabilidad con los promedios (históricos) desde una visión geográfica, que en una primera orientación configuraría una tendencia de áreas más cálidas o templadas, más secas o húmedas con las implicaciones que ello representaría en la dinámica espacial de estas regiones. En este sentido, la iniciativa busca elaborar un proyecto en el que se plantee una propuesta para la implementación de una metodología única y estandarizada a ser aplicada en los países (integrantes del IPGH) que conforman el grupo de investigación: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, México y Venezuela, que permita realizar el “Atlas del Cambio Climático de las Américas”. Las fuentes de información prioritarias consistirán en series estadísticas de los registros térmicos y pluviométricos suministrados por los Servicios Meteorológicos Nacionales y otros provenientes de organismos públicos y privados reconocidos, que contribuyan al control y ajuste de las series de un período no menor a 40 años, así como el trabajo de expertos que hayan hecho investigación en las diversas sub regiones de las Américas. Los resultados finales obtenidos pretenden ser comunicados mediante la estructuración de una página web y una arquitectura digital para el Atlas. Potencialmente, la metodología diseñada podría replicarse a escalas nacionales en cada uno de los países de América y sus resultados serían perfectamente compatibles y comparables con los reflejados en el Atlas a escala continental, por lo que en última instancia no conforma un producto acabado sino abierto, dinámico y factible de ser complementado. Igualmente, se busca la consolidación de un grupo de investigadores sobre cambio climático, de diferentes países americanos, para fortalecer la adaptación y resiliencia de las comunidades. A febrero de 2021 se han concretado todos los objetivos planteados en el proyecto “Atlas del cambio climático de las América. Fase II”.

        LEER

      • Caracterización molecular de Chlamydia psittaci en aves psitácidas y sus cuidadores en el Centro de Recepción de Fauna Temporal del Convenio de Asociación N° 131 IDPYBA – U.D.C.A

        ...

        Roa, Leonardo | 2021-04-01

        Chlamydia psittaci, es una bacteria altamente zoonótica de distribución mundial, responsable de la psitacosis, una de las enfermedades infecciosas más importantes de las aves psitácidas. Con este trabajo se buscó determinar la prevalencia de C. psittaci en 177 aves cautivas en Colombia, para lo cual se analizaron muestras provenientes de hisopados cloacales (166) y de heces (177) provenientes de aves incautadas y alojadas en el Centro de Recepción de Fauna Temporal del Convenio de Asociación N°131 IDPYBA – U.D.C.A. Las muestras fueron sometidas a una PCR convencional buscando amplificar el gen MOMP y posteriormente al gen ompA. En el 81.3% (144/177) de las aves analizadas se encontró C. psittaci genotipo A. De las muestras positivas, 129/166 (77.7%) correspondieron a hisopado cloacal y 53/177 (29.9%) a materia fecal, con 38 aves positivas para ambos tipos de muestra; existiendo una probabilidad de detección 8.15 veces mayor para los hisopados cloacales en comparación con los hisopados fecales (p < 0.05). Adicionalmente, se correlacionaron hallazgos del examen clínico con la positividad de los animales encontrando una relación estadísticamente significativa entre la frecuencia respiratoria baja (hisopado cloacal, materia fecal y consolidado) (p < 0.05); y la presencia de plumaje quebrado para los resultados de las muestras de hisopado cloacal (p < 0.1). A 21 trabajadores del centro se les tomó muestra de hisopado faríngeo, 18 (87.5%) de las resultaron positivas a las PCR de Chlamydia psittaci genotipo A. Aunque previamente en Colombia fue reportada una seroprevalencia del 85% utilizando una técnica de ELISA indirecta, este estudio reporta por primera vez la endemicidad de C. psittaci genotipo A en aves psitácidas en cautiverio en el país utilizando técnicas moleculares y poniendo a consideración el riesgo zoonótico que conlleva el tener estas aves como mascotas.

        LEER

      • Fase II: Analizar los beneficios ecosistémicos de regulación del suelo en la historia ambiental de la relación cuenca hirdrográfica-ciudad

        ...

        Montoya Rojas, Grace Andrea | 2021-06-21

        En este informe final se consolidan todos los resultados y productos que se trazaron y permitieron el desarrollo de todos los objetivos planteados en el proyecto de investigacion. En este informe se detallan los logros del proyecto acumulados desde su inicio con los respectivos resultados, productos, así como soportes y anexos. La Fase 1, fue desarrollada con el apoyo de la U.D.C.A e INGEOS SAS como contrapartida de febrero de 2016 a septiembre de 2017, ahora se está desarrollando la Fase 2 (2019-2020), en la que se vinculó la U.D.C.A a las alianzas internacionales e interinstitucionales. En esta Fase 2 se han seleccionado cuencas hidrográficas y sus ciudades principales, asi: Etapa A (Colombia): la zona de análisis es la cuenca del rio Magdalena y se han realizado salidas de campo sin interferir con las actividades académicas y entre las dos estancias internacionales, entre el 2019 y el 2020. • Etapa B (septiembre 2019 – marzo 2020 - India), se realizó la evaluación del impacto de la contaminación del suelo sobre la calidad del agua subterránea y la salud humana en las cercanías del río Musi, Hyderabad (India) dentro de la cuenca del río Krishna. Esto se desarrolló con el apoyo de la U.D.C.A, The World Academic of Science (TWAS), con el Council Scientific & Industrial Research (CSIR) - National Geophysical Research Institute (NGRI) y la firma INGEOS SAS en Colombia. El río Musi atraviesa el corazón de la ciudad y transporta toneladas de desechos domésticos e industriales y efluentes de las industrias. Este diseño biogeográfico contrastante, permitió evaluar y comparar diferentes posiciones continentales de posiciones tropicales y subtropicales. En perspectiva, es posible mencionar que los cambios ecológicos son globales, pero la tasa de transformación de los servicios de los ecosistemas del suelo y sus beneficios para la sociedad puede ser diferente y, por lo tanto, será posible trabajar de manera estratégica, con modelos propios, para aumentar la resiliencia territorial y la seguridad humana a nivel regional y local. Para realizar la investigación en las zonas de estudio seleccionadas, nos apoyamos en bases conceptuales que permiten entender problemas globales y actuales, conceptos como: los servicios ecosistémicos, el metabolismo urbano, la relación ciudad-cuenca y viceversa, la multifuncionalidad del paisaje urbano-regional, la historia ambiental, la moderación espacial para la planificación, la resiliencia territorial, las prácticas culturales ancestrales, religiosas y políticas y la seguridad humana, entre otros.

        LEER

      • Análisis institucional de la innovación agroforestal en paisajes del trópico alto; Cundinamarca, Colombia

        ...

        Palacios Buchelli, Vandreé Julián | 2021-08-24

        Se definió como unidad espacial de análisis en cada paisaje polígonos de 1km x 1km, sobre estos se comenzó a digitalizar polígonos de uso del suelo según la clasificación Corine land Cover para Colombia Propuesta por el Ideam para así obtener las métricas de cada paisaje. Adicionalmente, se realizaron pruebas piloto de recolección de información fotográfica con dron en los polígonos de las unidades de paisaje de Hato Grande y Mochuelo Alto. Los egresados Daniel Andrés Ariza Rodríguez y July Catalina Montejo Hurtado del programa de ingeniería geográfica vinculados en el objetivo 1, obtuvieron su título profesional con el trabajo de grado en modalidad de investigación titulado: “Análisis de la distribución espacial del uso del suelo agroforestal en 4 paisajes en el trópico alto, Cundinamarca – Colombia”. Un trabajo de grado de dos estudiantes del Programa de Ingeniería Agronómica (Juan Manuel Castro Herrera y David Santiago Estevez), titulado “Caracterización espacial de arreglos agroforestales en cuatro paisajes agrícolas del trópico alto, Cundinamarca – Colombia”, cuenta con aprobación con modificaciones por parte de jurados evaluadores se encuentra en fase de redacción de conclusiones y realizando ajustes finales al documento para ser sometido a jurados y posterior sustentación del trabajo. Entre diciembre de 2019 y febrero de 2020 se aplicaron instrumentos de diagnóstico de análisis institucional de la innovación agroforestal con actores (agricultores y líderes de organizaciones) en las unidades de paisaje de Mochuelo Alto y del área de influencia del Sistema de Humedal Torca-Guaymaral. L@s egresad@s Rosa Elena Sánchez Rodríguez, Wilmar de Jesús Jaramillo Vélez y Blanca Viana Rodríguez Piñeros del programa de Derecho de la U.D.C.A se vincularon al objetivo 2 del proyecto, quienes apoyaron en la recolección de información de campo. La egresada Rosa obtuvo su título profesional con el trabajo de grado en modalidad de investigación titulado: “Factores de la gobernanza local en la política forestal nacional: análisis a partir de estudios de casos en los municipios de Suesca y Chipaque- Bogotá periferia Norte y Sur”. En cuanto a l@s otr@s egresados, obtuvieron sus títulos profesionales con la investigación titulada: “Política forestal nacional a partir de modelos de gobernanza ambiental local: análisis de casos en municipios de Suesca y Chipaque – Bogotá periferia Norte y Sur”. El Profesor Gustavo Adolfo Ortega Guerrero vinculado a este objetivo finalizó su contrato con la U.D.C.A razón por la cual la Profesora Magaly Barragán estuvo coordinando el objetivo desde la desvinculación del Dr. Ortega. Con la información obtenida previamente de la pandemia, se realizó un ejercicio de ratificación en el 2021 desde el campo humano y social para el análisis de los factores que influyen en el proceso de gobernanza institucional e innovación agroforestal desde la dimensión social y humana. Todo esto teniendo en cuenta que el análisis establecido correspondía al ámbito jurídico, área de experticia del profesor que se desvinculo en el año 2020. El objetivo tres vinculó a la estudiante Johana Andrea Quiroga Colorado del programa de Maestría en Agroforestería Tropical para que adelante su trabajo de investigación, con la aceptación del proyecto por parte de los jurados evaluadores se estuvo trabajando en el análisis de información colectada en campo. Sin embargo, la estudiante aplazo el semestre 2021-2 para continuar su Programa en el periodo 2022-1. La última salida de campo para recolección de información se realizó en los meses de febrero y marzo de 2021. Se culminó el trabajo de recolección de información en campo. Un artículo científico publicado en 2020 en revista Cogent Environmental Science titulado “Adoptions potentials and barriers of silvopastoral system in Colombia: Case of Cundinamarca región”. Se realizaron 72 encuetas a l@s agricultores del área de estudio, para el análisis de percepción de riesgos ambientales enfocados a la agricultura en 3 unidades de paisaje, el producto obtenido en este último aspecto está asociado a una publicación de artículo científico con el siguiente título: “Perception and attitude of local actors on soil degradation: A mixed method approach of high landscape tropics on agroforestry context in Colombia” bajo la autoría de los Profesores Carlos Alberto Moreno Ortiz y Gustavo Adolfo Ortega Guerrero. El objetivo cuatro finalizó la fase de campo correspondiente a la determinación del servicio de regulación “ciclaje de nutrientes” en Mochuelo Alto, las muestras de suelos y hojarasca en diferentes estados se procesaron y se realizaron los análisis de laboratorio correspondientes. El trabajo de grado en modalidad de investigación titulado: “producción, degradación y aportes de nutrientes de la hojarasca en 3 especies arbóreas del alto andino en el trópico alto de Cundinamarca” de los estudiantes Nixon Sánchez Rojas y Alberto Castaño se encuentra en fase de redacción. Los datos de evaporación y precipitación en 5 estructuras de dosel en el campus de la U.D.C.A concluyeron su registro, adicionalmente los estudiantes Jorge Luis Perafán y Eduardo Cruz Andrade de pregrado finalizaron con el levantamiento de información en campo sobre carbono en la biomasa aérea de la U.D.C.A. Las bases de datos de este objetivo se encuentran sistematizadas y con sus respectivos análisis estadísticos. En el objetivo 5 se realizó una revisión bibliográfica sobre restauración agroecológica y sistemas silvopastoriles (SSP). Se realizó una caracterización de la zona de estudio, enfocándose en el predio y en el productor. Se determinaron unas especies vegetales para utilizar en los diseños de los sistemas, con el fin de realizar la evaluación económica del sistema silvopastoril. Finalmente se generó un modelo para la evaluación y aplicación de SSP y se derivaron unas conclusiones generales.

        LEER

      • Caracterización del proceso productivo y comercial del cultivo de arándano (vaccinium corymbosum) en zonas productivas de Colombia y México

        ...

        Moreno Ortiz, Carlos Alberto | 2021-08-31

        Dentro del Informe Final del proyecto de investigación, estos son las actividades que se desarrollaron desde la fecha de inicio del proyecto hasta la fecha de finalización presentadas en el anterior ítem (1. Identificación del Proyecto) y con una prorroga debido a la pandemia que desde marzo hasta diciembre del año 2020; se establecieron una prorroga debido a que no se ajustaron horas de investigación en el PILA de los profesores. A continuación, se presentan en resumen las actividades en donde se desarrollaron los objetivos: Para el objetivo 1 se acordó: - Se determinó que se desarrollarían 4 fincas (por definir). - Como primeros ajustes y por cuestiones de tiempo y agendas con los profesores, se determinó ajustar las fechas tentativas para la toma de muestras (mes de junio de 2020). Sin embargo, se tiene que replantar nuevamente las fechas debido a la Directiva N° 128 de abril 2 del 2020 por el cual se instauran disposiciones institucionales frente a las prácticas, pasantías y salidas de campo del periodo 2020-01. - Se compiló la información de la caracterización del arándano con una información recibida por el Ing. Fernando Peña Baracaldo y se inicia la organización y estructuración de un documento de producción científica para ser entregado próximo mes de agosto 2021. Sim embargo, La muestra representativa predeterminada y asumida desde el principio del proyecto para el análisis de caracterizar del suelo para la producción del arándano no fue representativa, solo se determinó y se levantaron los datos de dos (2) predios presentados en un informe de resultados. Se recomienda desarrollar un muestreo mejor representativo para identificar la caracterización fisiológica en la producción del arándano para detectar con efectividad parámetros contaminantes que lo afectan. Se deja un documento de resultado de investigación. Para el objetivo 2 se identificaron los siguientes aspectos: - Se recibieron los datos de costos de instalación por hectárea y sus especificaciones requeridas en cuanto a malla anti-pájaros, malla cubre-suelos, y malla antigranizo de la empresa Proplantas y se enviaron a México para su análisis. - No se ha recibido información por parte de la Universidad Panamericana de Guadalajara con respecto a la utilización como resultado de los reportes que fueron enviados para su consolidación y análisis. - Como resultado de la no respuesta por parte de los profesores de México, se estructuró un artículo científico titulado: “Cost Analysis of Blueberry Production (Vaccinium corymbosum) From the Cundiboyacense Highlands in Colombia” entre el Profesor Carlos Alberto Moreno y el Ing. Fernando Peña Baracaldo. Este artículo (artículo adjunto) se encuentra en revisión de pares evaluadores externos en temas de escritura y de metodología técnica y será sometido para publicación a finales de diciembre 2021. Para el objetivo 3 se identificaron los siguientes aspectos: - Se levantó los datos con respecto al panel sensorial que se realizó en los meses de noviembre y diciembre de 2019 y se están analizando los datos en conjunto con profesores de México y Colombia. - Se espera la organización de los datos obtenidos en una plataforma específica y analizarlos durante el periodo 2020-01. - Se estructuró un artículo científico titulado: “Comparison of consumer perception of Colombian and Mexican Blueberries” entre profesores de México y Colombia y está en segunda revisión interna de pares evaluadores y de editores de la revista científica. Cabe anotar que la profesora registra este artículo sin mencionar al director del proyecto por mutuo acuerdo debido a las diferentes actividades, participación y el desarrollo de perfiles profesionales que involucraron el artículo. Para el objetivo 4 se desarrolló: - Se está levantando la información de los datos obtenidos en la encuesta realizada en cada muestreo de finca y análisis para el periodo 2020-01. - El proveedor INVITRO Colombia entregó los datos en físico y medio electrónico de los datos obtenidos en México y Colombia de las fincas muestreadas el pasado 30 de marzo 2020. Se espera realizar una reunión con los administradores y dueños de las 18 fincas productoras de arándano. Sin embargo, debido a la Directiva N° 128 de abril 2 del 2020 por el cual se instauran disposiciones institucionales frente a las prácticas, pasantías y salidas de campo del periodo 2020-01; se espera fechas tentativas hasta nueva orden para diseminar la información mediante una reunión personalizada de los productores de arándanos, ASOCOLBLUE y la Universidad. - Se enviaron los resultados obtenidos del muestreo de las fincas en México vía email al Dr. Alejandro Rodríguez Magaña director del Proyecto Arándanos de la Universidad de Panamericana en Guadalajara para que diseminara la información con los productores donde se les realizó el muestreo. - Se comenzó a estructurar un artículo científico titulado: “Descriptive microbiota of blueberry farms from Mexico and Colombia” relacionado como producción científica. Este artículo (artículo adjunto) se encuentra en revisión de pares evaluadores externos en temas de escritura y de metodología técnica y será sometido para publicación a finales de diciembre 2021.

        LEER

      • Estudio de los mecanismos moleculares de la acción antiproliferativa del Gibbilimbol B mediante aproximaciones proteómicas y bioinformáticas

        ...

        Cardona Ramírez, Carolina | 2021-09-20

        Durante el segundo semestre del año 2020 se trabajo en la obtención de los IC50 del compuesto para las líneas celulares MCF7 y MDAMB. Se estimó una concentración de trabajo para ambos compuestos por debajo del valor de IC50. Lo anterior, para obtener población celular de análisis suficiente para los ensayos de proteómica. Las incubaciones se realizaron a 3 tiempos distintos (8,16 y 24 horas). Las células se colectaron, se lisaron, se liofilizaron y se prepararon para los ensayos proteómicos. A continuación, se detalla el flujo de actividades realizadas en Málaga y España: Los análisis por Label-free se exportaron a un excel que resume los resultados de la cuantificación relativa de proteínas en las muestras. Es importante resaltar que se decidió inyectar en el espectrómetro de masas cada una de las muestras después de la ejecución de un blanco. Esto se hace para evitar el posible arrastre de muestras inyectadas con anterioridad en la columna cromatográfica. Los ficheros exportados del Orbitrap se procesaron según el flujo de trabajo que data en la siguiente imagen: Tomada de : https://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0-S1874391920300373-ga1_lrg.jpg Posteriormente, se realizaron los análisis bionformáticos usando Perseus, Cytoscape para la creación de redes de proteínas, y Cluego para la identificación de vías metabólicas implicadas [1-3]. Se realizaron ensayos de validación de muerte celular mediante citometría de flujo e inmunotransferencia Western que confirman la presencia de activación de la vía de las caspasas para la inducción de la muerte celular programada. La estandarización de estos ensayos permitió la validación de la actividad de estas vías a diferentes concentraciones usando el siguiente flujo de trabajo: El número de células dependiente de las fases de crecimiento exponencial propias de cada tipo celular es crítico en este tipo de procedimientos. En este sentido, se trabajaron siempre concentraciones de trabajo que permitieran obtener como mínimo entre 250-500 células/mL, en placas de 24 wells.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      CAMPUS UNIVERSITARIO

      Calle 222
      • Calle 222 # 55 - 37
      • PBX (57 1) 6684700
      • Bogotá, Colombia
      Avenida Boyacá
      • Avenida Boyacá # 66A - 61
      • PBX (57 1) 6684700 Ext. 501
      • Bogotá, Colombia
      Cartagena
      • Calle 31 # 18b - 17
      • (Avenida Pie del Cerro)
      • Telefóno: (57 5) 6568562
      • Cartagena, Colombia

      Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A © 2019 - 2021

      NIT 860.403.721-2

      Resolución del Ministerio de Educación Nacional 7392 del 20 de mayo de 1983 - Código SNIES 1835 Acreditación Institucional de Alta Calidad: Resolución 017390 del 27 de diciembre de 2019 (4 años), otorgada por el Ministerio de Educación Nacional Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca