...
...
...
...
PreviousNext
    • español
    • English

  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
UMECIT
SISTEMA DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y RECURSOS EDUCATIVOS – SIDRE
Repositorio Institucional

En nuestro repositorio institucional están depositados materiales en formato digital fruto de la producción científica o académica de la Universidad, de esta manera permite almacenar, difundir y preservar información de vital importancia.

Menu +
    • Mi cuenta
    • Acceder a mi cuenta
    • Regístrese
    • Consulte por
    • Año
    • Materia
    • Autor
    • Tipo de documento
    • Servicios
    • Acerca de
    • Normatividad
    • Novedades
    • Políticas del repositorio
    • Requisitos Entrega Trabajo de grado
    • Video de autoarchivo
    • Contacto
    • marcasas@udca.edu.co - repositorio@udca.edu.co
    • Otros
    • Autoarchivo
    • Biblioteca
    • Descubridor
    • OJS
  • Estadísticas
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar ADB. Tecnología en Química Industrial fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • A. Tesis y disertaciones
  • AD. Pregrado CTB
  • ADB. Tecnología en Química Industrial
  • Listar ADB. Tecnología en Química Industrial fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional UDCA
  • A. Tesis y disertaciones
  • AD. Pregrado CTB
  • ADB. Tecnología en Química Industrial
  • Listar ADB. Tecnología en Química Industrial fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ADB. Tecnología en Química Industrial por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 138

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Disminución de la concentración de óxidos de nitrógeno, NO2, generados por combustión de carbón mineral y gas natural en los ductos de las calderas 

      Mojica Pinto, Jhonny Fabián (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2007)
      La combustión de combustibles fósiles, como el carbón mineral y el gas natural, generan gases como los óxidos de azufre, nitrógeno y carbono, además de material particulado. Estos contaminantes están siendo minimizados ...
    • Mejoramiento del brillo en laca base nitro utilizada para el recubrimiento del cuero 

      Gómez Pinzón, Jamier Sneider; Rodriguez Carrillo, William Ferney (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2009)
      Actualmente la empresa TAUROQUÍMICA S.A. que fabrica productos para el acabado del cuero, presenta inconvenientes en el brillo de la laca base nitro, pues al momento de realizar su aplicación sobre diferentes tipos de ...
    • Extracción del ácido butírico de los ácidos grasos obtenidos de la nata de la leche no apta para consumo humano 

      Beltrán Angel, Stefani (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2009)
      La leche es uno de los alimentos de amplio uso industrial, las características especiales que tiene se deben a sus componentes. Su producción está regida por ciertos parámetros que ayudan a mejorar su calidad, como lo ...
    • Sustitución del fosfatizado por zirconizado en el pretratamiento para pinturas sobre láminas "cold rolled" 

      Jaimes Bello, Nidia Maritza (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2009)
      La industria metalmecánica hasta la actualidad ha trabajado con recubrimientos sobre láminas de acero “cold rolled” con base en sales de fosfatos de hierro, zinc, manganeso. Este proceso presenta el problema de costos de ...
    • Elaboración de postes para soporte de cultivos utilizando cortezas de granadilla (passiflora ligularis juss) 

      Saavedra Rodríguez, Diana Carolina (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2009)
      Este trabajo presenta una alternativa para el aprovechamiento de los residuos de de la granadilla (Passiflora ligularis juss) en la elaboración de postes con el uso de un aglutinante, en este caso barro o almidón de maíz, ...
    • Caracterización de aguas residuales para el laboratorio de la empresa Sabores y Fragancias S.A. 

      Gutiérrez, Dora Cecilia; Martínez Corrales, Oscar Andrés (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2009)
      El presente trabajo será de utilidad para la empresa Sabores y fragancias S. A. Ya que permite conocer con exactitud algunas características fisicoquímicas del efluente producido en el laboratorio, conocimiento que le ...
    • Posible sustitución de proteína animal por vegetal en la elaboración de gelatina 

      Fajardo Acuña, Liliana (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2009)
      La gelatina es parte del grupo de los hidrocoloides. Los hidrocoloides son sustancias que se producen de sustancias proteínicas vegetales, animales o azúcares múltiples. Tienen la capacidad de hincharse y ligar el agua. ...
    • Elaboración y montaje de un sistema desmineralizador de agua potable para la Corporación Tecnológica de Bogotá 

      Sánchez Ochoa, Jairo Camilo; Hernández García, John Alejandro (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2011)
      Dentro de las prácticas de laboratorio en la Corporación Tecnológica de Bogotá, se evidencia la necesidad de contar con una disponibilidad mayor de agua desmineralizada. Esto se corroboró por medio de unas encuestas ...
    • Separación por criogenia de los componentes de una llanta usada ring-13 BF Goodrich con el fin de establecer la factibilidad del uso del caucho vulcanizado en la fabricación de suelas para zapato y caracterización del acero para determinar su reutilización en la industria 

      Mancera Castro, Juan Carlos; Urbina Reyes, María Mónica (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2011)
      El presente proyecto investigativo de carácter experimental y descriptivo, abarca la factibilidad de utilizar los materiales recuperados de una llanta usada, a saber caucho vulcanizado y acero. La criogenia, es la ciencia ...
    • Imú Dream, belleza perfecta 

      Moreno Ovalle, Stephanie; Hernández Quiroga, Andrea (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2013)
      Existen ciertos factores que han incidido en el mayor uso de cremas corporales: los factores ambientales, elementos como el sol, la humedad, hasta el mismo ozono provocan problemas en la piel, todo esto genera una mayor ...
    • Propuesta para la reformulación del compuesto poliacrílico producido en la empresa VDC, con el fin de mejorar la resistencia a la abrasión 

      Yanquén Fuentes, Mónica Andrea (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2013)
      Para la empresa Manufacturas Víctor Gaskets de Colombia S.A. (VDC) es importante realizar el estudio de una mejora a uno de sus cauchos más importantes como lo es el poliacrílico, dado que este presenta un desgaste excesivo ...
    • Bebida energizante 

      Malaver Vecino, Carlos Arturo; Martínez, Fredy Alexander (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2013)
      Los problemas cotidianos en ocasiones suelen convertirse en oportunidades de mejora, si se tiene la capacidad de reconocerlos como tal, es así como descubrimos que lo que para la industria es un problema, lo transformamos ...
    • Caracterización fisicoquímica del lodo generado en la planta de tratamiento de aguas residuales de la industria galvanoplástica Decorcrom 

      Gómez Calderón, Lilian Maritza; Gutiérrez Otálora, Angie Cristina; Rodríguez Molina, Yeimy Johana (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2013)
      Mundialmente se presenta un problema de contaminación generado por la mala utilización de los recursos naturales y la errónea disposición de los lodos producidos por las plantas de tratamiento de aguas residuales industriales. ...
    • Validación del método Somogyi-Nelson modificado para la cuantificación de dextrosa en una matriz farmacéutica veterinaria 

      Becerrra Cacéres, Jhon Jairo (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2013)
      La validación es el proceso establecido para la obtención de pruebas documentadas, mediante estudios sistemáticos de laboratorio y demostrativos, de que un método de análisis es lo suficiente viable y reproducible para ...
    • Crema cicatrizante Cicacitric 

      Villareal Daza, Jessika Elizabeth (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2014)
      El ser humano está expuesto a accidentes o enfermedades peligrosas y de alto riesgo que de alguna forma nuestro cuerpo queda marcado por cicatrices ya sean de cirugías o caídas. Viendo esta problemática y siendo parte de ...
    • Plan de negocios para la producción y comercialización de tintes con ingredientes naturales para el cabello 

      Andrade Soza, Carmen Lorena; Torres Sanabria, Mile Samanta (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2014)
      En la actualidad la imagen personal para las personas es importante, puesto que con ella pueden proyectar su forma de ser y de pensar. En el mercado hoy en día se encuentra una amplia gama de tintes para el cabello los ...
    • Determinación de Nitrógeno, Fósforo y Potasio presentes en la poda del cultivo de Proteas Leucadendron, para la futura reutilización en la elaboración de compost. 

      Puentes Contreras, Paola Andrea; Coronado Rojas, Anderson Jheovanny (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2014)
      Las flores de corte fueron incorporadas hace 40 años en Colombia, donde recientemente se ha ido estableciendo un nuevo cultivo especialmente en la sabana de Bogotá llamado Proteas Leucadendron de la familia de las Proteaceas, ...
    • Evaluación del dióxido de titanio como mediador para la reacción de síntesis de Etanol a partir de dióxido de carbono 

      Camacho Ramírez, Angie Daniela; Bermeo Alfonso, Mónica Alejandra (Universidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesNo aplicaBogotá, 2014)
      El crecimiento constante de las necesidades energéticas del mundo, además de la fuerte dependencia a las fuentes no renovables de energía como el petróleo y sus derivados y, teniendo en cuenta la problemática ambiental que ...
    • Identificación de posibles metabolitos secundarios presentes en la tradescantia multiflora basados en sus propiedades etnofarmacológicas. 

      Guevara Urrea, Daniel Leonardo (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2014)
      La Tradescantia multiflora, más conocida como suelda consuelda, es una planta muy utilizada en la zona andina colombiana por sus propiedades regenerativas en huesos de animales de campo e incluso en humanos, actualmente ...
    • Efecto de la aplicación del biosólido producido en la planta de tratamiento de aguas residuales del Salitre, sobre la materia orgánica en el suelo del predio el Corzo I en Bogotá D.C 

      Díaz Guzmán, Diana Marcela (Corporación Tecnológica de BogotáNo aplicaBogotá, 2014)
      La planta de tratamientos de aguas residuales del salitre (PTAR SALITRE), en la actualidad realiza el aprovechamiento de los subproductos obtenidos en el tratamiento de aguas servidas, con el fin de aprovechar y garantizar ...

      Envíos recientes

      • Disminución de la concentración de óxidos de nitrógeno, NO2, generados por combustión de carbón mineral y gas natural en los ductos de las calderas

        ...

        Mojica Pinto, Jhonny Fabián | 2007

        La combustión de combustibles fósiles, como el carbón mineral y el gas natural, generan gases como los óxidos de azufre, nitrógeno y carbono, además de material particulado. Estos contaminantes están siendo minimizados por diferentes tipos de técnicas, para disminuir los efectos que estos producen en el medio ambiente como la lluvia ácida, el smog fotoquímico, efecto invernadero, entre otros. En este trabajo de investigación se experimentó la reducción de óxidos de nitrógeno, expresados como NO2, generados por la combustión de gas natural y carbón mineral en calderas por medio de sustancias adsorbentes. Se realizo un estudio paralelo entre los dos combustibles, carbón mineral y gas natural, para determinar la reducción de óxidos de nitrógeno, expresados como NO2, que se puede conseguir por medio de la utilización de lechos filtrantes a base de las siguientes sustancias: Alúmina (Al2O3), sílice (SiO2) y óxidos de sílice pretratados con trietanolamina (SiO2-C6H15NO3), en los tamaños de particula: 181 a 250 m, 251a 425 m y 426 a 850 m, por medio de los métodos de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América EPA US 1 al 5. En la experimentación se obtuvo la reducción de los óxidos de nitrógeno en cada una de las sustancias evaluadas, para los tres tamaños de particula valorados. La mayor reducción obtenida en la caldera que utiliza como combustible carbón mineral fue por la sustancia óxidos de sílice pretratados con trietanolamina (SiO2-C6H15NO3) en el tamaño de particula de 426 a 850 m para con una reducción de 124,3 mg/m3 (equivale al 60% del valor promedio 205 mg/m3) de concentración de gases que emitió en el momento de la experimentación. Para la caldera que utiliza como combustible gas Natural la reducción fue de 66,4 mg/m3 (equivale al 61% del valor promedio actual 108,8 mg/m3 ) de concentración de gases que emitió en el momento de la experimentación el cual fue obtenido con la sustancia óxidos de sílice pretratados con trietanolamina (SiO2-C6H15NO3) en el tamaño de particula de 426 a 850 m. Estas reducciones son debidas a los efectos de catalizador y/o fisisorción que esta sustancia genera sobre el contaminante evaluado

        LEER

      • Mejoramiento del brillo en laca base nitro utilizada para el recubrimiento del cuero

        ...

        Gómez Pinzón, Jamier Sneider | 2009

        Actualmente la empresa TAUROQUÍMICA S.A. que fabrica productos para el acabado del cuero, presenta inconvenientes en el brillo de la laca base nitro, pues al momento de realizar su aplicación sobre diferentes tipos de cueros la película se observa muy opaca lo que afecta la estética del producto final. El brillo de la película final de la laca base nitro, se puede ver afectado principalmente por el uso de aditivos de baja calidad .El uso de resinas alquidicas de bajo brillo, Y finalmente por el uso de solventes que evaporen rápidamente. El objetivo de la investigación fue sustituir la resina alquídica (corta en coco) y el aditivo para brillo del grupo de los adipatos para obtener una película final de laca base nitro con un brillo de mínimo 65unidades de brillo, cumpliendo los parámetros de flexibilidad en seco establecidos en la norma NTC 632. Para tal efecto durante la experimentación se estudiaron tres variables independientes a saber: tipo de resina alquídica (corta en soya - corta en palmiste), aditivos para brillo (alcanfor - caprolactama) y concentración de aditivos (2% - 2.5% - 3%). Tales parámetros permitierón obtener películas con diferentes valores, tanto de brillo que están entre 49,33 y 68,97 unidades y flexiones que están entre 17467 y 18500 flexiones, obteniéndose los mejores resultados utilizando caprolactama como aditivo para brillo en una concentración del 3.0% con las dos resinas alquidicas utilizadas

        LEER

      • Extracción del ácido butírico de los ácidos grasos obtenidos de la nata de la leche no apta para consumo humano

        ...

        Beltrán Angel, Stefani | 2009

        La leche es uno de los alimentos de amplio uso industrial, las características especiales que tiene se deben a sus componentes. Su producción está regida por ciertos parámetros que ayudan a mejorar su calidad, como lo establecido por el Ministerio de salud y el I.C.A. (Instituto Colombiano Agropecuario), quienes implementaron una serie de normas para el manejo de la sanidad animal y la forma de prevenir enfermedades, especialmente para los animales destinados a la producción de leche (vacas), los cuales son, la realización de ciclos de vacunación y de vermifugación (ciclo de purgas). Durante estos periodos, la leche no debe ser comercializada hasta 72 horas después de administrada la respectiva dosis al animal. Los antibióticos, purgas y vacunas, son los principales constituyentes para que la leche deje de ser apta para el consumo humano, debido a que la mayoría de los residuos de estas sustancias, salen por medio de la secreción mamaria (leche). En consecuencia esta leche es botada a los afluentes más cercanos o vertido directamente al suelo durante los ciclos de vacunación y vermifugación. Por esta razón la experimentación pretende brindar un posible uso a la leche desechada minimizando el desperdicio. Para ello se planteó los métodos Bligh–Dyer, Destilación a presión reducida y soxhlet para obtener la grasa (Nata) de la leche no apta para consumo humano, se obtuvo la grasa y posteriormente se realizaron los métodos de Cristalización, destilación fraccionada, destilación arrastre por vapor y método de Chevraul para lograr extraer el ácido butírico de la grasa, el rendimiento de la extracción debía ser como mínimo el 80%. En la realización de los procedimientos fue necesario que el material a emplear estuviera bien limpio, seco y previamente pesado. Se logró extraer el acido butírico de los ácidos grasos mediante los cuatro métodos planteados, pero debido a que dos de esos métodos no cumplieron con el porcentaje de rendimiento establecido, se eligió como los más adecuados, la destilación fracciona y el método de Chevraul, obteniendo un rendimiento del 80%.

        LEER

      • Sustitución del fosfatizado por zirconizado en el pretratamiento para pinturas sobre láminas "cold rolled"

        ...

        Jaimes Bello, Nidia Maritza | 2009

        La industria metalmecánica hasta la actualidad ha trabajado con recubrimientos sobre láminas de acero “cold rolled” con base en sales de fosfatos de hierro, zinc, manganeso. Este proceso presenta el problema de costos de operación elevados, debido al consumo de agua, alta temperatura, tiempo de inmersión, numero de etapas y residuos que se presentan como lodos, que son incinerados por industrias que cobran por kilo de desecho generando gran impacto ambiental. El objetivo de la investigación fue desarrollar un recubrimiento por inmersión con un producto con base en ácido fluorozircónico que sustituyera los procesos de fosfatizado en los recubrimientos sobre láminas de acero cold rolled, obteniendo un recubrimiento azul oscuro uniforme en toda la lámina, con tamaño de partícula nanocristalina, sin formación de residuos como lodos, buena adherencia de la pintura y resistencia a la corrosión según normas ICONTEC. Para obtener dichos resultados, en la experimentación se evaluaron tres variables independientes: concentración del producto con base en ácido fluorozircónico (1, 2, 3, 4, y 5%), tiempo de inmersión (30, 60, 90, 120, y 150 segundos), y tipo de acelerante (ácido nítrico, urea), midiendo su incidencia en la formación de un recubrimiento de nanocristales que favorece la adherencia de la capa de pintura aplicada a la lámina e inhibe la presencia de corrosión en la misma. En los ensayos experimentales, se determinó que las variables independientes desarrolladas incidían en gran medida en los parámetros de calidad de las variables dependientes. Se obtuvieron las mejores condiciones a concentración de 2% del producto con base en ácido fluorozircónico y tiempo de inmersión de 90 s, utilizando como acelerante urea, obteniéndose capa de recubrimiento color azul oscuro con tamaño de partícula nanométrica. No se formaron lodos en el baño de zirconización ya que se controló adecuadamente el pH. La lámina pintada supera la prueba de adherencia según la escala 2A de la norma ICONTEC 811 y la de resistencia a la corrosión según la norma ICONTEC 1156.

        LEER

      • Elaboración de postes para soporte de cultivos utilizando cortezas de granadilla (passiflora ligularis juss)

        ...

        Saavedra Rodríguez, Diana Carolina | 2009

        Este trabajo presenta una alternativa para el aprovechamiento de los residuos de de la granadilla (Passiflora ligularis juss) en la elaboración de postes con el uso de un aglutinante, en este caso barro o almidón de maíz, en proporciones establecidas para obtener una estructura que sea resistente a los esfuerzos de compresión y flexión, y que además tenga una vida útil mínima en campo. El cultivo de granadilla (Passiflora ligularis juss) genera en temporadas de cosecha una perdidas por daños mecánicos, fitosanitarios, entre otros, tanto en cultivo de manejo convencional como orgánico. Dichos residuos de cortezas en la actualidad son desechados, y en el peor de los casos son botados en vertientes incrementando el daño ambiental. Por la anterior referencia se planteó utilizar los residuos (cortezas) de granadilla secos y triturados para la preparación de una mezcla que fue preparada y formada en un molde para el posterior secado e inmunizado. Una vez terminado el poste se procedió a realizar las pruebas en campo y laboratorio. Al final los postes elaborados de mezclas de barro y residuo figuran como una alternativa para fabricación de estructuras de soporte agrícola de volumen reducido. Los postes de mezclas de almidón de maíz y residuo presentan defectos estructurales no recomendables para soporte de cultivos ni ensayos a intemperie.

        LEER

      • Caracterización de aguas residuales para el laboratorio de la empresa Sabores y Fragancias S.A.

        ...

        Gutiérrez, Dora Cecilia | 2009

        El presente trabajo será de utilidad para la empresa Sabores y fragancias S. A. Ya que permite conocer con exactitud algunas características fisicoquímicas del efluente producido en el laboratorio, conocimiento que le ayudará a establecer los métodos de control o eliminación de los contaminantes más perjudiciales para el medio ambiente.

        LEER

      • Posible sustitución de proteína animal por vegetal en la elaboración de gelatina

        ...

        Fajardo Acuña, Liliana | 2009

        La gelatina es parte del grupo de los hidrocoloides. Los hidrocoloides son sustancias que se producen de sustancias proteínicas vegetales, animales o azúcares múltiples. Tienen la capacidad de hincharse y ligar el agua. Se emplean para espesar, gelificar y estabilizar los alimentos. Además de la gelatina, existen hidrocoloides como la pectina, alga marina, agar-agar, alginatos, goma de xantan, guar, gellan, almidón y celulosa. En el animal, la gelatina no existe como componente, se obtiene del colágeno extraído de las pieles y huesos de estos, especialmente del ganado bovino, por lo cual, las industrias deben mantener excelentes normas de higiene y seguir las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que debidamente aplicadas ofrecen mayor seguridad en la obtención del producto final. Actualmente, la obtención del colágeno para elaboración de gelatina es escasa debido a que algunas empresas (mataderos) no siguen las BPM y la materia prima (huesos) corren el riesgo de contaminarse, los costos de producción son altos, el proceso de elaboración es complejo y además los huesos y el cuero del animal se han empleado para otras industrias. Por esta razón, la experimentación se basó en obtener una proporción entre la mezcla de hidrocoloides: gomas Gellan, Xanta y, Guar (80% - 10%- 10%, 50% - 25%- 25%, 30% - 35%- 35%, 30% - 45%- 25%), que permitieran encontrar una composición de gelatina de origen vegetal disuelta en agua como la gelatina convencional Royal (se disuelve en 250mL de agua hirviendo, se mezcla y se agrega 250mL de agua fría hasta homogenizar) con viscosidad entre 25 y 60 mili poises, fuerza de gel entre 80 y 280 bloom, y no tuviera presencia de microorganismos como hongos y levaduras, ni bacterias (Escherichia coli y Salmonella spp); obteniendo como resultado final que las proporciones propuestas no fueron las adecuadas, debido a que no cumplieron con los parámetros establecidos de viscosidad y fuerza de gel

        LEER

      • Elaboración y montaje de un sistema desmineralizador de agua potable para la Corporación Tecnológica de Bogotá

        ...

        Sánchez Ochoa, Jairo Camilo | 2011

        Dentro de las prácticas de laboratorio en la Corporación Tecnológica de Bogotá, se evidencia la necesidad de contar con una disponibilidad mayor de agua desmineralizada. Esto se corroboró por medio de unas encuestas realizadas a los profesores encargados de las prácticas de laboratorio de la Corporación Tecnológica de Bogotá. Las encuestas indicaron que es difícil tener agua desmineralizada suficiente y permanente, por lo que se planteó elaborar y montar un sistema sencillo, económico y eficaz para la Corporación Tecnológica de Bogotá, el cual utiliza elementos (arena, gravilla, carbón activado y resinas de intercambio iónico) de fácil acceso y mantenimiento, para abastecer a la Corporación Tecnológica de Bogotá un servicio constante y que sea auto suficiente en el suministro. Para el montaje del equipo desmineralizador de agua potable se utilizaron materiales de fácil adquisición y bajo costo. El material transparente utilizado en la elaboración de las columnas, permite visualizar y entender el proceso de desmineralización. El presente trabajo muestra la elaboración y montaje de un sistema desmineralizador de agua potable. Se elaboró un manual estándar de operación para el sistema, dicho manual incluye todos los procedimientos de operación, así como la regeneración y mantenimiento preventivo. La calidad del agua de uso en el laboratorio o en aplicaciones donde se requiere de agua con un contenido mínimo de impurezas, puede ser establecida en base a diferentes criterios, dependiendo de la institución u organismo que establece los estándares, el agua que se debe emplear en laboratorio está en función de los criterios de calidad del usuario

        LEER

      • Separación por criogenia de los componentes de una llanta usada ring-13 BF Goodrich con el fin de establecer la factibilidad del uso del caucho vulcanizado en la fabricación de suelas para zapato y caracterización del acero para determinar su reutilización en la industria

        ...

        Mancera Castro, Juan Carlos | 2011

        El presente proyecto investigativo de carácter experimental y descriptivo, abarca la factibilidad de utilizar los materiales recuperados de una llanta usada, a saber caucho vulcanizado y acero. La criogenia, es la ciencia que se encarga del estudio de temperaturas superefrigerantes. En la actualidad, esta ciencia o técnica se usa para conservar tejidos y células madres, además de ser utilizado en la generación de superconductores, este método, también se emplea como vía de reciclaje de llantas usadas, en plantas de alta tecnología. Esta técnica se empleó en el desarrollo de este trabajo, utilizando Nitrógeno líquido. El contacto directo de gases licuados a presiones altas, como el nitrógeno, con polímeros como el caucho vulcanizado utilizado en la fabricación de llantas, provoca que la estructura de este se torne frágil a la ruptura, permitiendo su molienda, esta propiedad facilita la separación y recuperación del acero, caucho vulcanizado y fibra textil. La reutilización de estas materias depende de sus propiedades y características. Con este fin se realizaron ensayos para la utilización del caucho vulcanizado extraído de una llanta usada BF Goodrich ring-13, en la fabricación de suelas para zapato empleando como termoplástico TR (Thermoplastic Rubber o hule termoplástico). En cuanto al acero, se llevo a cabo una caracterización química, por medio del análisis de Espectroscopia de Absorción Atómica (E.A.A.), hecho en el laboratorio Antek S.A. Los resultados se compararon con la clasificación de aceros reportada en el marco referencial, para proponer una reutilización adecuada de este en la industria metalúrgica

        LEER

      • Imú Dream, belleza perfecta

        ...

        Moreno Ovalle, Stephanie | 2013

        Existen ciertos factores que han incidido en el mayor uso de cremas corporales: los factores ambientales, elementos como el sol, la humedad, hasta el mismo ozono provocan problemas en la piel, todo esto genera una mayor demanda de productos de esta categoría; en Colombia se encuentran productos destinados a eliminar cicatrices, como la baba de caracol o cicatricure, algunos tienen función desinflamatoria como es el caso del Boltarén y otros que son regeneradores de células como los productos que contienen embrión de pato. Surge por lo tanto la idea de elaborar un producto natural que sea regenerador de células, desinflamatorio, eliminador de cicatrices y manchas, y que a su vez mejore la lozanía y humectación de la piel, con resultados a corto plazo. Se propone desarrollar una crema hidratante Imú Dream, que tenga como ingrediente activo un aceite de natural, que por sus propiedades regenerativas ayudara a obtener una piel más suave y saludable.

        LEER

      • Propuesta para la reformulación del compuesto poliacrílico producido en la empresa VDC, con el fin de mejorar la resistencia a la abrasión

        ...

        Yanquén Fuentes, Mónica Andrea | 2013

        Para la empresa Manufacturas Víctor Gaskets de Colombia S.A. (VDC) es importante realizar el estudio de una mejora a uno de sus cauchos más importantes como lo es el poliacrílico, dado que este presenta un desgaste excesivo en las piezas que utilizan dicho caucho vulcanizado, las cuales están en contacto con aceite, por esta razón éste trabajo tiene como objeto proponer y evaluar la formulación de un compuesto poliacrílico alternativo con el fin de mejorar la resistencia a la abrasión. Dado que no se cuenta con información sobre la compatibilidad de este elastómero, las materias primas se seleccionaron según la revisión bibliográfica realizada (Royo,1985), quienes expresan que una buena resistencia a la abrasión en los elastómeros se puede conseguir con cargas altamente reforzantes y/o agentes de deslizamiento que disminuyan la fricción. Con este concepto se buscaron materias primas en el mercado que cumplieran con estas características y se seleccionaron como cargas (negro de humo térmico, sílice pirogénica, wollastonita) y una ayuda de proceso como agente de deslizamiento. Antes de realizar las formulaciones preliminares con las materias primas seleccionadas, se tuvo en cuenta la disponibilidad del producto en el mercado y por esta razón, se descartó el uso del negro de humo térmico. Luego se realizaron las formulaciones preliminares y su respectiva mezcla en el molino, en este proceso de mezclado se descartó la wollastonita dado que tuvo una mala procesabilidad, esto es, no generó el refuerzo necesario en el elastómero, además de generar un envejecimiento acelerado al aumentar los tiempos de vulcanización. Las formulaciones seleccionadas fueron dos dado que aumentaron la resistencia a la abrasión sin disminuir el resto de propiedades físicas del compuesto original; sin embargo, se descarta la formulación en la cual se empleó sílice pirogénica debido a que aumentó los tiempos en el proceso de mezclado en 60 min en relación al poliacrílico empleado actualmente en la compañía. Por esta razón, la formulación más adecuada es donde se empleó una oleoamida, dado que presentó la mayor resistencia a la abrasión disminuyendo los tiempos en el mezclado en 25 minutos sin disminuir las propiedades físicas del compuesto, además de mejorar la zona plástica del elastómero.

        LEER

      • Bebida energizante

        ...

        Malaver Vecino, Carlos Arturo | 2013

        Los problemas cotidianos en ocasiones suelen convertirse en oportunidades de mejora, si se tiene la capacidad de reconocerlos como tal, es así como descubrimos que lo que para la industria es un problema, lo transformamos en un concepto innovador y con altos beneficios tanto económicos, ambientales y/o nutricionales. Es muy común el desaprovechamiento parcial o total de algunos subproductos que se generan a nivel industrial, o que tratarlos inducen a costos en los que no se quiere llegar como es el caso de un sub-producto lácteo que para tal fin se quiere desarrollar un modelo de empresa con el que se aprovechen los componentes nutricionales del mismo, y otros beneficios como el favorecimiento de asimilación de lactosa por efecto enzimático, para que pueda ser consumido o digerido fácilmente por el cliente consumidor. un producto práctico, por el material de empaque, de fácil acceso al consumidor, con nutrientes que aportan al desarrollo fisiológico del ser humano, así aprovechar parte del sub-producto lácteo que se produce en gran cantidad de Colombia de acuerdo a los datos suministrados por el ministerio de agricultura, de allí nace la idea de procesar este sub-producto para convertirlo en un producto innovador y con el reto de romper las barreras culturales que anteceden el producto. Es allí donde surge el cuestionamiento dado que al crear un plan de negocios para obtener una bebida energizante a base de un subproducto lácteo, se supla algunas necesidades básicas del ser humano en cuanto a su alimentación se refiere, además de mencionar que las bebidas energizante san tomado un auge importante entre los jóvenes ya que estos lo consumen por mejorar su estado físico, cognitivo o hasta emocional, tales ideas permiten plantear si es posible, que la obtención de una bebida energizante con valores agregados, su composición nutricional característica, servirá como suplemento nutricional para el ser humano especialmente en jóvenes o niños? La oportunidad del producto radica en que se compone de beneficios nutricionales, estimulantes, innovando en el mercado para competir en esta clase de productos contando con la oportunidad de tener una materia prima de bajo costo, por la misma razón del que no procesarla no adquiere precio o valor significativo. Todo esto sin mencionar la reducción en los impactos ambientales, ya que disminuye la carga orgánica reduciendo el procesamiento y costos en el tratamiento que la industria tiene hoy en día, afectando la demanda biológica de oxigeno (DBO) y la demanda química de oxigeno (DQO). El aprovechamiento de este subproducto genera innovación y desarrollo de nuevas estrategias, mejorando los impactos ambientales y convirtiendo el entorno en mecanismos sostenibles que permitan romper las barreras que tiene el mismo sub-producto a nivel cultural, el mismo que pretende el proyecto tener como objetivo, llegar al cliente consumidor de manera nutritiva novedosa y activa, sin desconocer que el sub-producto se importa afectando las producciones nacionales y contrarrestando los pocos mecanismos que se tienen para aprovecharlo. Por esta razón se pretende rescatar los valores nutritivos del producto y encaminarlos como factor para impulsar la marca en el mercado dando un nuevo uso y aplicación a esta problemática industrial, impactando aleatoriamente en el mejoramiento ambiental y la sostenibilidad económica y social que se pueda generar. Entendiendo así como objetivo principal, el desarrollar un plan de negocioso para la obtención, producción y venta de una bebida energizante con valores agregados, los cuales sirven como suplemento nutricional. Para la fabricación es importante mantener las condiciones de temperatura de 4 +/- 2 °C y realizar análisis fisicoquímicos (Salud, 1986), para luego clarificar o separar las impurezas solidas que tenga para proceder a hidrolizar con la enzima B-galactosidasa en la descomposición de la lactosa, se mezclan los diferentes ingredientes de la bebida energizante y se pasteuriza por proceso térmico y homogenización de la muestra para reducción de carga microbiana realizando nuevamente análisis físico-químicos, luego se procesa a ultra-alta- temperatura (UHT) eliminando la carga microbiana y generar un producto larga vida, envasando el producto en empaque tetra-pack. Este proceso busca garantizar las condiciones de producto para satisfacción del cliente consumidor, estableciendo así que la empresa debe tener y cumplir con los requisitos de ley como lo son la cámara de comercio, normas legales ante la DIAN, notarias, secretaria de hacienda, licencia de funcionamiento, certificación BPM, registro sanitario y las demás que la ley disponga para el caso. En la estimación de las actividades económicas se tienen en cuenta los precios del mercado y la formulación del producto determinando así los costos fijos y variables para determinar el valor unitario del producto estimando el precio para la venta al cliente consumidor y aproximar la utilidad neta comparada con las ventas y costos totales. En el análisis del mercado se observa el comportamiento de las bebidas energizantes en Colombia tomando este dato como inicio o indicador de partida para determinar los posibles tendencias del producto en el mercado y de las marcas que compiten con el determinando que las características del mismo son una ventaja frente a la competencia y los valores agregados del mismo marcando la diferencia. Con la búsqueda del cumplimiento de los objetivos se quiere conquistar el mercado, llevando al cliente consumidor un producto favorable para su desarrollo e implementado mejoras continuas a lo largo del proyecto para optimizar el buen funcionamiento técnico, procedimental, profesional, manteniendo así los estándares de calidad satisfaciendo las necesidades del cliente consumidor y garantizando el crecimiento y posicionamiento de la marca y del producto en el mercado, para generar aleatoriamente el desarrollo y expansión de la empresa para el cumplimiento de las metas y proyecciones de la misma, obteniendo desarrollo sostenible para impactar de manera positiva en la sociedad, economía y medio ambiente aplicando los conocimientos técnicos y profesionales adquiridos generando innovación, crecimiento personal y empresarial.

        LEER

      • Caracterización fisicoquímica del lodo generado en la planta de tratamiento de aguas residuales de la industria galvanoplástica Decorcrom

        ...

        Gómez Calderón, Lilian Maritza | 2013

        Mundialmente se presenta un problema de contaminación generado por la mala utilización de los recursos naturales y la errónea disposición de los lodos producidos por las plantas de tratamiento de aguas residuales industriales. Estos lodos están cargados con un alto contenido de metales pesados, los cuales son dañinos para la salud humana y para lamayoría de formas de vida. El semillero de investigación Compromiso y Trabajo ambiental (CYTAM) perteneciente a la Corporación tecnológica de Bogotá, con el desarrollo de este proyecto, busca caracterizar lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas de la industria Decorcrom; una microempresa dedicada al cromado electrolítico sobre plástico y de ésta manera determinar usos benéficos para la reutilización de éstos lodos. La caracterización del lodo proveniente de la industria Decorcrom se realiza de acuerdo a los lineamientos establecidos en la norma técnica Colombiana NTC 5167, que tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir un material para ser usado como producto para la industria agrícola, y los ensayos a los que debe ser sometido dicho material en usos como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo. El proceso experimental se lleva a cabo siguiendo la norma, iniciando con la toma de la muestra y posterior análisis de la misma en parámetros como pH, cenizas, capacidad de intercambio catiónico, carbono orgánico oxidable, nitrógeno total, fósforo y metales totales. De acuerdo a cada análisis realizado se obtiene que los parámetros que no cumplen con lo establecido en la norma son: pH, capacidad de intercambio catiónico, carbono orgánico oxidable total y níquel.

        LEER

      • Validación del método Somogyi-Nelson modificado para la cuantificación de dextrosa en una matriz farmacéutica veterinaria

        ...

        Becerrra Cacéres, Jhon Jairo | 2013

        La validación es el proceso establecido para la obtención de pruebas documentadas, mediante estudios sistemáticos de laboratorio y demostrativos, de que un método de análisis es lo suficiente viable y reproducible para producir el resultado previsto dentro de intervalos definidos. El proceso de validación permite el conocimiento de las características de funcionamiento del método y proporciona un alto grado de confianza en el mismo y en los resultados obtenidos al aplicarlo (AEFI, 2001). Implica la demostración de la determinación de las fuentes de variabilidad y del error sistemático y al azar de un procedimiento, no solo dentro de la calibración si no en el análisis de muestras reales (USP 36, 2013). La importancia de una adecuada estandarización de un ensayo analítico y de una validación del método, seguido de la calidad y homogeneidad de los reactivos químicos utilizados, son de gran importancia para confiabilidad de los resultados obtenidos en los diferentes laboratorios farmacéuticos donde se cuantifican diversas moléculas de interés, en donde no solo se ocupan de analizar si un producto cumple o no los requisitos de calidad mediante la utilización de métodos analíticos establecidos para cada una de ellas, si no se esfuerzan para validar cada método analítico utilizados en el control de calidad enfocados en las buenas prácticas de manufactura. Existen regulaciones dictadas por las organizaciones nacionales como el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) e internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otras donde se exige validar los métodos analíticos y de control relacionados en todo el proceso de producción de un fármaco. Para el desarrollo de un nuevo producto es necesaria la utilización de métodos analíticos que permitan cuantificar el producto en forma de materia prima o como principio activo de la formulación con un alto grado de confiabilidad. Basado en estos criterios se tomo objetivo para este trabajo la validación de un método analítico colorimétrico para la determinación de dextrosa en una matriz farmacéutica veterinaria. El método Somogyi-Nelson modificado es un método colorimétrico, que bajo condiciones adecuadas es útil para la determinación de azúcares reductores (Dextrosa) presentes en muy bajas concentraciones (2-10 ppm). Basado en el estudio “Evaluación de dos alternativas de modificación del reactivo Nelson en el método Somogyi-Nelson para la cuantificación de azucares reductores” (Becerra, 2008), en donde se evaluó la linealidad del método y se obtuvo resultados satisfactorios para el método modificado con fosforo y en el cual se recomienda realizar la validación de este, dado a su sensibilidad, especificidad y seguridad para el analista y el medio ambiente. Se realiza este trabajo con el fin de obtener una técnica confiable y segura para la cuantificación de dextrosa en una matriz farmacéutica veterinaria. Este método se basa en una reacción química de oxidación reducción en el que dextrosa gracias a su capacidad reductora, reacciona bajo condiciones de pH y temperatura con el reactivo con el reactivo Somogyi que es un complejo cuprotartrarico para producir un precipitado de cobre, y que a su vez este reacciona al adicionar el reactivo Nelson, que es un heteropoliacido conocido como acido fosfomolibdico el cual genera un complejo coloreado que determina la concentración de dextrosa, ya que su intensidad de color es directamente proporcional a la cantidad de azúcar presente en la muestra. (Becerra, 2008). El presente trabajo tiene como objetivo describir el proceso de validación del método analítico Somogyi-Nelson modificado, para la cuantificación de dextrosa en el producto Electrosuero®, mediante pruebas de laboratorio que evidencien las características del desempeño de esta técnica para la validación del método.

        LEER

      • Crema cicatrizante Cicacitric

        ...

        Villareal Daza, Jessika Elizabeth | 2014

        El ser humano está expuesto a accidentes o enfermedades peligrosas y de alto riesgo que de alguna forma nuestro cuerpo queda marcado por cicatrices ya sean de cirugías o caídas. Viendo esta problemática y siendo parte de ella me han quedado cicatrices por cirugías por ello decidí crear una crema cicatrizante natural a base de la cascara del limón para borrar esas marcas que nos quedan de por vida y hacen de que nuestra autoestima sea cada vez menor. Adicional este proyecto de grado describe la preparación de una crema cicatrizante que contiene la cascara de limón tomado como materia prima, se elaboraran una serie de muestras para verificar que está realmente cicatrice heridas posteriores de caídas o cirugías graves, Una vez añadido el extracto de la cascara de limón efectuar los controles pertinentes y seleccionar los más estables de acuerdo a las propiedades, esta muestra puede ser empleada en estudios posteriores para evaluar la efectividad clínicamente en el tratamiento de la cicatrización.

        LEER

      • Plan de negocios para la producción y comercialización de tintes con ingredientes naturales para el cabello

        ...

        Andrade Soza, Carmen Lorena | 2014

        En la actualidad la imagen personal para las personas es importante, puesto que con ella pueden proyectar su forma de ser y de pensar. En el mercado hoy en día se encuentra una amplia gama de tintes para el cabello los cuales tienen unas características definidas por las multinacionales comercializadoras de dicho producto. Basándose en ello se crea un modelo de negocio en el cual se comercializaran tintes con tintes naturales, proporcionando una facilidad al momento de cambiar el tono de cabello; usando un shampoo el cual permite tinturar, limpiar y nutrir el cabello. En este documento se describirá las características de los tintes y los beneficios que estos tienen, además del modelo de negocio que se plantea para la comercialización de nuestro producto, el cual consta de un shampoo que proporcionara el color deseado al cabello, logrando que actuara como un tinte natural

        LEER

      • Determinación de Nitrógeno, Fósforo y Potasio presentes en la poda del cultivo de Proteas Leucadendron, para la futura reutilización en la elaboración de compost.

        ...

        Puentes Contreras, Paola Andrea | 2014

        Las flores de corte fueron incorporadas hace 40 años en Colombia, donde recientemente se ha ido estableciendo un nuevo cultivo especialmente en la sabana de Bogotá llamado Proteas Leucadendron de la familia de las Proteaceas, adquiriendo gran aceptación por parte de los agricultores, pero poco a poco se ha ido creando una gran problemática a raíz de la acumulación de residuos orgánicos, que están siendo generados tras la poda que se realiza para la producción y el cuidado continuo de la planta. La solución para destruir estos desechos generados está siendo la calcinación o en su defecto el apilamiento de los mismos, perjudicando considerablemente al medio ambiente con la emisión de los hidrocarburos formados. En este estudio se evaluaron los contenidos nutricionales más relevantes los cuales son nitrógeno fosforo y potasio, además se analizaron algunas propiedades fisicoquímicas de la planta para determinar la viabilidad para la reutilización de estos residuos en la elaboración de compost. Los resultados indican que existe una gran proporción en la cantidad de nutrientes obteniendo 1,31% de nitrógeno, 0,30% de fósforo y 0,55% de potasio, para la disponibilidad en el suelo tras la elaboración de compost, además se analizaron diferentes propiedades como: Cenizas, humedad y materia orgánica con resultados de 3,228%, 51,09% y 96,772 respectivamente; éstos son parámetros que nos dan soporte en el aprovechamiento de estos residuos vegetales obteniendo una materia orgánica de calidad que se verá evidenciado en la mejora de la estructura, la biología y otros factores del suelo en el cultivo que vaya a ser incorporado

        LEER

      • Evaluación del dióxido de titanio como mediador para la reacción de síntesis de Etanol a partir de dióxido de carbono

        ...

        Camacho Ramírez, Angie Daniela | 2014

        El crecimiento constante de las necesidades energéticas del mundo, además de la fuerte dependencia a las fuentes no renovables de energía como el petróleo y sus derivados y, teniendo en cuenta la problemática ambiental que crece exponencialmente gracias a las emisiones de dióxido de carbono, hacen del desarrollo sostenible y la preservación del medio ambiente piezas fundamentales en el avance socioeconómico de la humanidad. De acuerdo con la Environmental Protection Agency, en Estados Unidos las emisiones de dióxido de carbono al ambiente son producidas en un 95 % por los vehículos automotores, sin que ese CO2 sea reutilizado en otros procesos. Por eso la importancia de generar el cierre del ciclo del carbono en el que la contaminación emitida al ambiente (CO2), pueda ser utilizada como materia prima para la obtención de alcoholes de bajo peso molecular destinados para la producción de biocombustibles. Por otra parte, óxidos metálicos como el dióxido de titanio y el óxido de hierro (III), con propiedades semiconductoras y fotosensibles son ampliamente utilizados en el estudio de la energía fotovoltaica. Estas propiedades pueden ser utilizadas también para llevar a cabo reacciones de óxido-reducción en presencia de luz solar que sea capaz de generar portadores de carga en dichos materiales. Este proyecto se enfoca en la presentación de una alternativa energética que ayude a mitigar el gasto desenfrenado de fuentes no renovables de energía como lo es el petróleo. Donde el dióxido de carbono es reducido en presencia de agua, un par redox y TiO2 bajo iluminación de luz ultravioleta. Dichas condiciones permiten la generación de portadores de carga, pares electrón-hueco, que al llegar a la superficie del TiO2 generan una reacción redox, oxidando agua, produciendo oxígeno y reduciendo CO2, produciendo entre otros compuestos etanol, que puede ser utilizado en la industria de los biocombustibles, cerrando el ciclo de carbono (en el sector transporte) y aliviando la industria alimenticia (sector azucarero). Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas permitieron identificar etanol en un alto porcentaje de probabilidad (78%) después de 48 horas de reflujo, bajo luz ultravioleta y posterior destilación, demostrando que la reducción del CO2 es posible en las condiciones de trabajo. Direccionando futuros esfuerzos e investigaciones en incrementar la obtención de etanol a partir del proceso llevado a cabo en este trabajo permitirá en el futuro contar con un nuevo proceso de producción de dicho alcohol cerrando el ciclo de carbono y evitando la competencia de mercados (Combustibles vs. Alimentos.

        LEER

      • Identificación de posibles metabolitos secundarios presentes en la tradescantia multiflora basados en sus propiedades etnofarmacológicas.

        ...

        Guevara Urrea, Daniel Leonardo | 2014

        La Tradescantia multiflora, más conocida como suelda consuelda, es una planta muy utilizada en la zona andina colombiana por sus propiedades regenerativas en huesos de animales de campo e incluso en humanos, actualmente en zonas alejadas de la urbanización se conserva el uso de la planta partiendo de la experiencia adquirida a través de las generaciones, sin embargo no existen estudios científicos referentes a las propiedades bioactivas de esta planta, únicamente descripciones botánicas y morfológicas sin ahondar en sus cualidades químicas. El estudio fue realizado a partir de los extractos etanólicos de los órganos de la planta utilizados en la etnofarmacología (hojas y tallos) los cuales fueron sometidos al análisis fitoquímico preliminar, donde se evidenciaron grupos de metabolitos comunes para los dos extractos como cardiotónicos, sesquiterpenlactonas, cumarinas y alcaloides; metabolitos exclusivos para hojas como carotenoides, taninos y quinonas, además la ausencia de flavonoides, estos extractos también fueron utilizados para el proceso de determinación de CL50 según el modelo de la Artemia salina; se trataron los datos con el software StatPlus 2009 obteniéndose CL50 de 1115.9 µg/mL y 1510 µg/mL para los extractos de hojas y tallos respectivamente según las escala CYTED “prácticamente no toxico” y “relativamente inocuo” (CYTED, 1995). Según los antecedentes de la familia de la Tradescantia multiflora, en su capacidad de inhibir el crecimiento fúngico in vivo. Se realizó la evaluación de actividad antifúngica para el hongo Fusarium oxysporum con los extractos etanólicos, los cuales fueron diluidos a concentraciones específicas, donde se evidenció un efecto inhibitorio positivo en los extractos sobre el hongo, comparativamente el extracto del órgano que más demostró esta actividad fue el de hojas presentando un halo en la mayor concentración del extracto (2500 mg/mL) de 2,23 cm de diámetro respecto al extracto etanólico de los tallos a la misma concentración que solo fue de 1,79 cm de diámetro, medida determinada con la herramienta calibrador pie de rey que provee una precisión con dos cifras significativas

        LEER

      • Efecto de la aplicación del biosólido producido en la planta de tratamiento de aguas residuales del Salitre, sobre la materia orgánica en el suelo del predio el Corzo I en Bogotá D.C

        ...

        Díaz Guzmán, Diana Marcela | 2014

        La planta de tratamientos de aguas residuales del salitre (PTAR SALITRE), en la actualidad realiza el aprovechamiento de los subproductos obtenidos en el tratamiento de aguas servidas, con el fin de aprovechar y garantizar la sostenibilidad ambiental de éste tratamiento. Uno de estos productos son los biosólidos, definidos por la EPA como residuos sólidos, semisólidos o líquidos generados durante el tratamiento de aguas servidas domiciliarias. Los biosólidos incluyen las escorias ó sólidos removidos durante el tratamiento primario, secundario o avanzado del proceso de tratamiento de aguas servidas y cualquier material derivado de los lodos. (EPA, 1994). De acuerdo a lo anterior, éste trabajo documentará a través de una recopilación bibliográfica y de los resultados suministrados por el laboratorio de aguas de la EAB – ESP y el IGAC, la caracterización de los biosólidos producidos en la PTAR SALITRE, y el impacto que tienen los mismos en la recuperación del suelo denominado El CORZO I de la ciudad de Bogotá. Lo anterior teniendo en cuenta que los biosólidos pueden ser utilizados en la agricultura como abono, es decir, como un producto capaz de proporcionar a los cultivos los elementos nutritivos necesarios para su crecimiento y su desarrollo. (Lozada et al., 2005). Los parámetros fisicoquímicos analizados y suministrados por el laboratorio de aguas de la EAB – ESP y el IGAC que permitirán realizar la caracterización del Biosólido y establecer el efecto de la aplicación del Biosólido sobre la materia orgánica en el suelo del predio el Corzo I, son: el contenido de carbono orgánico, pH, nitrógeno, fósforo, capacidad de intercambio catiónico, bases totales, humedad, porosidad del suelo y metales pesados, entre otros.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      CAMPUS UNIVERSITARIO

      Calle 222
      • Calle 222 # 55 - 37
      • PBX (57 1) 6684700
      • Bogotá, Colombia
      Avenida Boyacá
      • Avenida Boyacá # 66A - 61
      • PBX (57 1) 6684700 Ext. 501
      • Bogotá, Colombia
      Cartagena
      • Calle 31 # 18b - 17
      • (Avenida Pie del Cerro)
      • Telefóno: (57 5) 6568562
      • Cartagena, Colombia

      Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A © 2019 - 2021

      NIT 860.403.721-2

      Resolución del Ministerio de Educación Nacional 7392 del 20 de mayo de 1983 - Código SNIES 1835 Acreditación Institucional de Alta Calidad: Resolución 017390 del 27 de diciembre de 2019 (4 años), otorgada por el Ministerio de Educación Nacional Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca