Tumor ovárico de células de la granulosa en yegua: reporte de caso
Trabajo de grado - Pregrado
2020-06
Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020
Los folículos ováricos están compuestos principalmente por dos tipos de células, las células de la granulosa que se ubican cubriendo la región interna del folículo y rodeando al ovocito, constituyendo de ésta forma al cumulus oophorus, y las células de la teca que rodean la región externa del folículo. El tumor de las células de la granulosa (TCG) se encuentra clasificado dentro de los tumores del ovario, normalmente se presenta de forma unilateral y es de crecimiento lento pero alcanza un gran tamaño, su importancia clínica radica en que produce hormonas esteroideas e inhibina, por lo cual puede causar alteraciones del ciclo estral y cambios en el
comportamiento sexual de la hembra. El objetivo de este trabajo es describir el caso hallado en una yegua Criolla Colombiana con un TCG, las pruebas diagnósticas y la resolución quirúrgica que se estableció como tratamiento. Se trata de una hembra equina atendida en la finca “Gausa abajo” en el municipio de Guateque (Boyacá). Anamnesis: manifiesta agresividad constante e intento de monta a otras yeguas y no retorno al celo después de su último parto. Hallazgos clínicos y de laboratorio: mediante un examen físico general se determinó que todas las constantes fisiológicas se encontraban dentro del rango, se evidenció la ausencia de estro e intento de montas a otras yeguas y agresividad. A la palpación transrectal, el ovario derecho aumentado de tamaño, las medidas ultrasonográficas se encontraron por encima del rango del tamaño normal para un ovario equino (10 cm de diámetro), mientras que el ovario izquierdo se encontró inactivo (sin evidencia de desarrollo folicular) y con una medida de 3 cm de diámetro. Se le realizó un perfil sérico hormonal, el cual reportó un aumento en la concentración de inhibina (2 µg/ml vs 0,1-0,7 µg/ml) y de la testosterona (120 pg/ml vs 20-45 pg/ml), mientras que la progesterona se encontraba disminuida (0.5 ng/ml vs 1 ng/ml). Aproximación
terapéutica: se recomienda realizar una ovariectomía unilateral derecha y posteriormente un examen de histopatología ovárica. Conclusiones: Cuando el ejercicio médico se encuentra frente a patologías reproductivas, es importante relacionar los signos clínicos e implementar ayudas diagnosticas que permitan
encaminar hacia el diagnóstico más probable, con el fin de aplicar el tratamiento adecuado y obtener una recuperación positiva del paciente. En este caso en particular, según la anamnesis y las manifestaciones clínicas se determinó como diagnóstico más probable un tumor ovárico de las células de la granulosa, razón por la cual se recomendó la ovariectomia, técnica quirúrgica que permitió que el diagnostico fuera confirmado a través de un estudio histopatológico post tratamiento. An equine female “Colombian criolla” is being taken care off at the “Gausa abajo” ranch located in the department of Boyacá municipality of Guateque. Anamnesis: behavioral changes and lack of heat in her reproductive period following no complications in the last delivery. Clinical and lab results: Following a physical
general test, it was concluded that all physiological constants were in range. Lack of estrus, mating other mares and aggression. Upon palpating it, it was detected that the right ovary presented a considerable increase in size. The ultrasound measurements showed a higher than normal range in size for an equine ovary
(14x10 cms in diameter) the left ovary was found inactive (no evidence of follicular development) and with a 3 cm diameter in size. A hormonal serum test was conducted which showed a 2 ng/ml concentration of inhibin, 120 pg/ml of testosterone and 0.5 ng/ml of progesterone. Therapeutic approach: a right unilateral
ovariectomy will be performed. Conclusions: taking into consideration the anamnesis as well as the clinical manifestations, it was concluded that an ovarian tumor of the granular cells would be the best probable diagnostic. Which in fact was later confirmed, following a posterior histopathological study conducted on the removed ovary
Descripción:
Reporte caso clinico TCG en PDF (1).pdf
Título: Reporte caso clinico TCG en PDF (1).pdf
Tamaño: 914.6Kb
PDF
Descripción: identificacion trabajo de grado.pdf
Título: identificacion trabajo de grado.pdf
Tamaño: 1.089Mb
PDF
Descripción: autorizacion.pdf
Título: autorizacion.pdf
Tamaño: 1.760Mb
PDF
Título: Reporte caso clinico TCG en PDF (1).pdf
Tamaño: 914.6Kb


Descripción: identificacion trabajo de grado.pdf
Título: identificacion trabajo de grado.pdf
Tamaño: 1.089Mb


Descripción: autorizacion.pdf
Título: autorizacion.pdf
Tamaño: 1.760Mb

