Show simple item record

dc.contributor.advisorQuintero Bohórquez, Fernando, dir.spa
dc.contributor.authorAmaya Cruz, Mary Nadezhda Nathaliespa
dc.coverage.temporal2018spa
dc.date.accessioned2020-01-15T18:36:02Zspa
dc.date.available2020-01-15T18:36:02Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.identifier.urihttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/2634spa
dc.description92 páginas : gráficasspa
dc.description.abstractlas diversas dinámicas poblacionales, han cambiado la forma en que los individuos ven y viven la vida, cambiando sus objetivos y metas gracias a las opciones que ofrece hoy el mundo, rompiendo en muchas ocasiones el ciclo vital de los seres vivos, “nacimiento, crecimiento y reproducción”, también fenómenos como el control desmedido de la natalidad, las desigualdades contra la mujer “como es el caso de la india conoce el aborto desmedido si el feto es femenino es algo que aun hoy prevalece en nuestros días, y de manera similar en otras partes del continente asiático con la política de únicos hijos y de preferencia también que sean varones ” esto ha tenido efecto en la población, la inversión de las pirámides poblacionales, en los casos anteriores el aumento desmedido de hombres versus mujeres, hombres que llegan a la adultez y vejez sin poder formar una familia lo que implica que no halla red de apoyo y mayor desprotección, asimismo a nivel mundial la preferencia o a postergar el formar una familia, o el no hacerlo tiene el mismo efecto. “ Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%, Para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco años “ (1). “En Colombia para el año 2013, la población mayor (60 y más años de edad) es de 4.962.491(10.53% del total de la población). De esta población 2.264.214 son hombres y 2.698.277 son mujeres lo que significa que en la vejez hay una proporción de mujeres significativamente mayor a los hombres. (DANE, Proyecciones de Población 2005-2020).”(1) Esto también ha influido en que hoy hallan cada día más adultos que sin tener red de apoyo familiar tengan que recurrir a institucionalización en un hogar geriátrico para poder acceder a cuidados y protección “depender de redes de apoyo institucional”, estas instituciones al tener más usuarios día por día. Deben propender al mejorar el cuidado y mantener al adulto lo más estimulado cognitivamente y físicamente posible esto para evitar la dependencia temprana hacia el cuidador, la sobrecarga de trabajo para el mismo, y el riesgo a padecer un gran pull de enfermedades por parte del individuo. Es necesario que se entienda que el envejecimiento es otra etapa del ciclo vital que no es sinónimo de patología, “El envejecimiento es definido por el Websters New Universal Unabridged Dictionary como “la acumulación de cambios en un organismo o un objeto con el tiempo”; que conlleva cambios en todos los ámbitos del individuo, entre ellos un deterioro cognitivo “Flicker lo definió como una situación de disfunción cognitiva, que no alcanza el grado de demencia en el contexto clínico inicial de la enfermedad de Alzheimer (EA) (8). “11”. Entender esto cambiara la forma en que se ve esta esta vital, logrando una mayor comprensión e involucramiento por parte de la familia, evitando que el adulto mayor se aislé de la sociedad y del grupo familiar, si no que se vea así mismo como alguien socialmente activo y un miembro importante de la sociedad. “Envejecimiento exitoso, propuesto por Rowe (60), el cual hace referencia a la habilidad para mantenerse en bajo riesgo de enfermar, con un alto nivel de actividad física y mental y decididamente comprometido con la vida por medio del mantenimiento de relaciones interpersonales y de la participación en actividades significativas (61,62). “8”Envejecimiento saludable, propuesto por la OMS (1998).” El presente estudio quiso indagar acerca de la población institucionalizada, como era su distribución por sexo, edad, nivel de estudios, estado civil tiempo de institucionalización y cómo fue su distribución y comportamiento frente a una escala psicométrica “mini mental” “distribución del deterioro cognitivo, como se comportaba esta población frente a las sub escalas de orientación, fijación, memoria, lenguaje y construcción”, además saber cómo era el acompañamiento que tenían por parte de la familia, de personas que no parte del grupo familiar. Se realizó en hogares de la ciudad de Bogotá y dos municipios aledaños Cajicá y tenjo. Material y métodos: Se realizó un proyecto de tipo retrospectivo, cuantitativo, descriptivo, transversal que busco identificar, si existió una relación entre el puntaje obtenido de la aplicación de la escala psicométrica mini-mental con alguna de las variables de la estela social de los individuos que fue encuestados, durante el periodo enero- marzo del 2018 en hogares geriátricos de la ciudad de Bogotá y dos municipios aledaños Cajicá y Tenjo Se caracterizó a la población “83 individuos” a partir de los datos aportados por parte de la escala mini-mental y de una encuesta realizada y avalada donde se abordaban datos sociodemográficos, de la estela social del individuo “acompañamiento familiar”Los instrumentos acompañados de un consentimiento informado para participar de manera voluntaria fueron aplicados directamente por los investigadores. La información base para este proyecto también tomo parte de los instrumentos aplicados, se realizó una nueva base de datos acorde a la presente investigación, la cual se verifico con doble chequeo y a partir de ella se realizaron los análisis correspondientes. Conclusiones: Se observó que en los hogares donde se hacían más actividades y se estimulaba, al paciente cognitivamente, tuvieron mejor rendimiento respecto a la prueba psicométrica, aplicada y sus subescalas "MINI-MENTAL". Hubo interacción de la red de apoyo familiar con el paciente institucionalizado en la gran mayoría de los hogares, de los dos géneros el más institucionalizado en este caso fue el género femenino, el estado civil que más predomino fue la soltería y la viudez, lo que implica que el paciente debe ser más apoyado para evitar el Desarrollo de aislamiento y humor de tipo depresivo. se identificó que la gran mayoría de la población a estudio no tenían ningún tipo de estudios, lo cual da pie para que se mantenga al paciente estimulado cognitivamente, enseñándole nuevas actividades ya que de no hacerlo, Puede desarrollarse mayor tendencia al desarrollo precipitado de DCL, EA , demencias entre otros padecimientos, es necesario llegar a los hogares con esta información animar a los que hacen actividades y mantienen al adulto mayor, integrado y activo a que lo sigan haciendo, ya que los resultados son positivos, y así mismo no olvidar a los hogares, con actividades limitadas y poco organizadas para demostrar la importancia y el impacto que estas pueden tener sobre el paciente adulto mayor.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.meshSalud mentalspa
dc.subject.meshServicios de Salud para Ancianosspa
dc.subject.meshAsistencia a los ancianosspa
dc.subject.meshAncianosspa
dc.titleCaracterización de una población de adultos mayores institucionalizados en hogares geriátricos "periodo 2018" por medio de la escala psicométrica "mini mental" una análisis restrospectivo de datosspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.description.notesIncluye bibliografíaspa
dc.identifier.localMH007 N12c 2019 (205749)spa
dc.relation.referenceshttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimientodemografico-Colombia-1951-2020.pdfspa
dc.relation.referenceshttps://eacnur.org/blog/los-problemas-los-se-enfrentan-las-mujeres-indias/spa
dc.relation.referenceshttps://www.lanacion.com.ar/el-mundo/china-y-la-india-lidian-con-las-consecuencias-de-tenerdemasiados-hombres-nid2127799spa
dc.relation.referenceshttps:/www.mederi.com.co/sites/default/files/files/1Envejecimiento%20en%20Colombia%20y% 20en%20el%20mundo%20Laura%20Pabon%20Alvarado.pdfspa
dc.relation.referenceshttps://www.minsalud.gov.co/Paginas/Adulto-mayor-vida-y-dignidad.aspxspa
dc.relation.referenceshttps://definiciona.com/envejecimiento/spa
dc.relation.referencesCamargo-Hernández, Katherine del Consuelo, & Laguado-Jaimes, Elveny. (2017). Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga - Santander, Colombia. Universidad y Salud, 19(2), 163- 170. https://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.79spa
dc.relation.referencesALVARADO GARCIA, Alejandra María y SALAZAR MAYA, Ángela María. Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos [online]. 2014, vol.25, n.2 [citado 2019-04-27], pp.57-62. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1134-928X. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002.spa
dc.relation.referencesARRIOLA MANCHOLA, E. Y LÓPEZ TRIGO, J. A. Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor (Arriola Manchola & López Trigo, 2017) Arriola Manchola, E., & López Trigo, J. (2017). Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.spa
dc.relation.referenceshttps://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/deteriorospa
dc.relation.referenceshttp://cmap.upb.edu.co/rid=1204129145046_1169029526_15492/cgn01.pdfspa
dc.relation.referencesCustodio, Nilton, Herrera, Eder, Lira, David, Montesinos, Rosa, Linares, Julio, & Bendezú,Liliana. (2012). Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia?. Anales de la Facultad de Medicina, 73(4), 321-330. Recuperado en28 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025 5832012000400009&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesInstrumentos de valoración en el deterioro cognitivo leve. Instrumentos de valoración en el deterioro cognitivo leve M.D. Claver-Martín Mesa 2. Psicometría en la tercera edad. 10 ... ADL) [23], la entrevista para el deterioro en las actividades de la vida diaria en la demen-cia ... de los instrumentos de valoración Las pruebas neuropsicológicas no diagnostican https://www.viguera.com/sepg/pdf/revista/0000/0000_09_16.pdfspa
dc.relation.referencesCamargo-Hernández, Katherine del Consuelo, & Laguado-Jaimes, Elveny. (2017). Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga - Santander, Colombia. Universidad y Salud, 19(2), 163- 170. https://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.79spa
dc.relation.referencesCamacho Llanos Laura Katherine & Higuera Quiroz José. CARACTERIZACIÓN DE ADULTOS MAYORES Y SU ASOCIACIÓN CON LA VALORACIÓN FUNCIONAL Y REDES DE APOYO EN HOGARES GERIATRICOS EN EL PERIODO DEL 2018.spa
dc.relation.referencescerón oscar mauricio; cortés sandra patricia; garzón moreno wendy; sierra amaya luisa; parra segura cristian camilo. FRECUENCIA Y DISTRIBUCION DE DETERIORO COGNITIVO EN LOS HOGARES GERONTOLÓGICOS DE LA LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS POR MEDIO DE LA APLICACIÓN DE MINIMENTAL TEST EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS EN EL PERIODO 2017-1.spa
dc.relation.referencesEvaluación y seguimiento del estado cognitivo y afectivo de una muestra de personas mayores institucionalizadas 7 1. Introducción En el momento actual, estamos asistiendo a un progresivo envejecimiento poblacional, debido a la caída de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11669/BaloGarcia_Aranzazu_TD_2013.pdf?...spa
dc.relation.referenceshttps://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/tercera-edad/demencias/escalamini-lobo.html.spa
dc.relation.referencesAnálisis Rasch del Mini Mental State Examination (MMSE) en adultos mayores de Antioquia, Colombia Rasch analysis of the Mini Mental State Examination (MMSE) in older adults in Antioquia, Colombia Diego Fernando Rojas-Gualdrón1,2 ORCID - Alejandra Segura C.2 SCHOLAR - Doris Cardona A. SCHOLARwww.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n2/2011-3080-cesp-10-02-00017.pdfspa
dc.relation.referenceshttps://www.teocupa.com/instrumentos-de-valoracion-parte-ii-valoracion-del-estado-cognitivospa
dc.relation.referenceshttps://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/7/13237/pp18.pdfspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameMédico(a) Cirujanospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programMedicinaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales