Actividad antioxidante de la Chromolaena Leivensis (Hieron) R. M. King & H. Rob.
Trabajo de grado - Pregrado
2011
Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2011
El género Chromolaena se utiliza en la medicina tradicional para aliviar ciertos males y dolencias, desinflamar hinchazones, tumores, dolor de muelas, enfermedades intestinales, antigripal, rasquiña y para combatir la lepra; popularmente se conoce como “sanalotodo” (1). La Chromolaena se encuentra ampliamente distribuida en varios continentes. En Colombia es una planta muy abundante y la Chromolaena leivensis en particular
crece de forma nativa; principalmente se encuentra en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Boyacá (2). El grupo de investigación Productos Naturales U.D.C.A. (PRONAUDCA) ha hecho estudios para caracterizar químicamente las especies bullata y leivensis. Tales estudios reportaron la presencia significativa de flavonoides en la especie leivensis. Se hallaron los siguientes flavonoides: 3,5-dihidroxi-7-metoxiflavona
(IZALPININA); 3,5-dihidroxi-7-metoxiflavanona (ALPINONA); 3,5,7-trihidroxi-6- metoxiflavona; 3,5-dihidroxi-7-metoxiflavona; 3,5-dihidroxi-7-metoxiflavanona; 3,5,7-trihidroxi-6-metoxiflavona (3). No hay estudios reportados en lo que se refiere a la actividad antioxidante de la Chromolaena leivensis. Debido a lo
anterior, el objetivo de este trabajo es determinar su potencial como fuente de antioxidantes.
Los tallos y raíces de la Chromolaena leivensis presentaron muy pocos flavonoides a diferencia de flores y hojas en las que se encuentra un valor significativo. De las flores de la Chromolaena leivensis se obtuvieron el extracto total y fracciones de acetato de etilo. De las hojas de esta especie se obtuvieron el extracto total, acetato de etilo y tolueno. Los anteriores obtuvieron gran afinidad para extraer flavonoides. Estos extractos fueron sometidos a la valoración de la actividad antioxidante mediante el método de decoloración del radical DPPH 1,1- difenil-2- picrihidracilo y se realizó la curva de referencia con el uso de ácido ascórbico y quercetina como estándar. También se aplicó el método de decoloración del radical ABTS ácido 2,2'-azino-bis-(3-etil-benzotiazolin-6-sulfónico) y se realizó la curva de referencia mediante las soluciones estándar ácido
ascórbico, quercetina y trolox. Los resultados de la actividad antioxidante indicaron que todos los extractos
fueron capaces de captar radicales libres mediante los métodos de decoloración de radical DPPH y ABTS. La actividad antioxidante fue dependiente de la concentración y se obtuvieron resultados comparables entre ambos métodos, el ABTS con 85% y el DPPH con el 65% de capacidad antioxidante. Flores y hojas
mostraron una capacidad antioxidante similar con los dos métodos DPPH y ABTS. Las concentraciones que tuvieron actividad antioxidante entre 84,8% y 91,10% fueron las concentraciones de 62,5 y 100 ppm.
La actividad antioxidante fue expresada como Actividad Antioxidante Relativa; es decir, la fracción de acetato de etilo de flores tiene una mayor actividad antioxidante que los otros extractos obtenidos por el método DPPH. Todos los extractos (extracto total de flores, fracción de acetato de etilo de flores, extracto total de hojas, fracción de acetato de etilo y tolueno de hojas) valorados con el método ABTS indicaron alta actividad antioxidante. Estos valores muestran la potencialidad de los extractos como agentes terapéuticos útiles en el tratamiento de daños causados por estrés oxidativo (4).
- AAK. Química [103]