Guía de recomendaciones básicas para la administración segura de medicamentos en pacientes con sonda de alimentación enteral en el Hospital Universitario Nacional de Colombia, ciudad de Bogotá D.C.
Trabajo de grado - Pregrado
2019
Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019
La administración de medicamentos es una actividad donde la calidad y seguridad es un compromiso de las instituciones garantizando prácticas clínicas adecuadas con profesionales con habilidades y competencias que ejerzan un uso seguro de los medicamentos, comprometidos con la seguridad y prevención de eventos que afecten a pacientes, disminuyendo la morbilidad y mortalidad causada por un uso inadecuado del medicamento. Es por esto, que la guía que se propone para el Hospital Universitario Nacional de Colombia, pretende dar solución al vacío de conocimiento por parte de personal que labora en esta institución en este caso el personal profesional en enfermería, de una forma sencilla y ágil, ajustada a los parámetros de calidad de la institución, brindando la información necesaria de los medicamentos de más prescripción y administración, con datos como principio activo, forma farmacéutica de elección, preparación para ser administrado por sonda de acuerdo a la sonda de alimentación enteral, compatibilidad con la nutrición enteral y otras observaciones es a considerar , para garantizar una adecuada biodisponilidad del medicamento y asegurar un terapia efectiva para el paciente. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal ,donde se va a estudiar el actual conocimiento del personal de salud vinculado en el proceso de administración de medicamentos en pacientes con sonda de alimentación enteral en este caso el personal profesional de enfermería del Hospital Universitario Nacional de Colombia , prediciendo e identificando variables que están relacionadas al desconocimiento del tema que generan técnicas inadecuadas de administración de medicamentos con estos tipos de sonda, u otros factores relevantes que contribuyan al malas prácticas asistenciales. La población a estudio es el personal de salud en este caso los profesionales de enfermería, personal médico y farmacéuticos, pero la muestra de la población a la que va dirigido la propuesta es el personal de enfermería