Evaluación del componente forestal Acacia, Acacia mangium Willd, Melina arbórea Roxb y YOPO Anadenanthera peregrina (L.) Speg bajo sistemas silvopastoriles en el Centro de Investigación La Libertad Corpoica - Villavicencio Meta
Trabajo de grado - Maestría
2014
Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2014
Este proyecto de investigación tiene como propósitos: (i) Determinar la productividad componente forestal acacia (A. mangium), melina (G. arbórea) y yopo (A. peregrina) bajo plantación y sistema silvopastoril, (ii) Evaluar el efecto ecológico de la incorporación de este componente forestal en la relación árbol-pastura y árbol-suelo en sistemas silvopastoriles, (iii) Conocer la percepción de los productores ganaderos locales, respecto a la incorporación del componente forestal en sus sistemas ganaderos y (iv) Establecer estrategias y opciones para el manejo silvicultural del componente forestal en arreglos silvopastoriles. El trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación La Libertad de Corpoica, kilómetro 21 vía Puerto López (Villavicencio, Meta, Colombia) localizado a 4°06’ de latitud norte y 73°34’ de longitud oeste, con una altitud de 336 msnm. Se realizó un inventario forestal para determinar la productividad, calidad y potencial de productos maderables del componente forestal bajo plantación forestal y sistema silvopastoril. Para analizar las interacciones árbol-pastura y árbol-suelo, se hicieron muestreos de cantidad y calidad de forraje de (B. decumbens), análisis químicos de suelos y muestreos de macrofauna. Se entrevistaron productores de los municipios de Villavicencio, Acacias y Castilla la Nueva, para conocer la percepción sobre la incorporación del componente forestal en sus sistemas ganaderos, conformando una base de conocimiento mediante el sistema AKT5® (Agroforestry Knowledge Tool). Con el uso del simulador forestal SExI-FS® (Spatially explicit individual-based forest simulator), se proyectó la productividad forestal y del porcentaje de sombra con el fin de proponer opciones y estrategias para el manejo silvicultural del componente forestal en silvopastoreo. El componente forestal acacia (A. mangium), melina (G. arbórea) y yopo (A. peregrina) bajo los sistemas plantación y silvopastoril tienen baja productividad, como resultado de la baja densidad y calidad forestal, además de algunas deficiencias de manejo silvicultural. La productividad es mayor en el sistema plantación que bajo silvopastoreo. Se destacan acacia (A. mangium) y melina (G. arbórea) en plantación con una productividad de 95.29 m3ha-1 y 90.57 m3ha-1 respectivamente. Sin embargo este rendimiento está por debajo de lo reportado como óptimo para estas especies forestales. La incorporación del componente forestal, evidenció una mayor producción de forraje verde en el sistema silvopastoril 5603 kg ha-1 comparado con la pastura tradicional 5138 kg ha-1. Se puede indicar que la sombra tiene un efecto benéfico en la cantidad y calidad de pastura de (B. decumbens) y en las características químicas y biológicas de los suelos mejorando las condiciones del sistema. Los productores ganaderos entrevistados, perciben con importancia la sombra generada al incorporar árboles en sus sistemas ganaderos e identifican el papel del sombrío en la producción de pasto y el bienestar animal. Un programa de fomento de sistemas silvopastoriles en la región debe considerar aspectos como la presencia institucional, la asistencia técnica, el valor ambiental de los árboles y considerar la experiencia de los productores. Finalmente las estrategias de manejo del componente forestal bajo silvopastoreo, pueden tener en cuenta el manejo de la densidad y la edad en función de un umbral máximo de sombra, en un sistema silvicultural adaptativo y de sombra inducida. De esta manera, la edad de umbral máximo de sombra para acacia (A. mangium) es 50% de sombra 20 años de edad, melina (G. arbórea) 35% de sombra 20 años de edad y yopo (A. peregrina) 40% de sombra 10 años de edad.
Descripción:
Documento Maestría. Niria Bonza 2014.pdf
Título: Documento Maestría. Niria Bonza 2014.pdf
Tamaño: 6.357Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Documento Maestría. Niria Bonza 2014.pdf
Tamaño: 6.357Mb


