Síndrome de Burnout en enfermeros de servicios asistenciales
Trabajo de grado - Pregrado
2019
Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019
El objetivo de la monografía es revisar la literatura científica sobre el Síndrome de Burnout, sus factores de riesgo, consecuencias y medidas de afrontamiento en los enfermeros de servicios asistenciales. Para llevar a cabo dicho objetivo, se realizó una revisión integradora de artículos de revisión e investigación publicados entre el 2004 y el 2018 en las bases de datos ProQuest, ScienceDirect, Redalyc y otros recursos electrónicos como SciELO y Google Académico, mediante los descriptores: agotamiento profesional, despersonalización, síndrome de burnout y personal de enfermería en hospital de los cuales se seleccionaron 50 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvo como resultado que los factores de riesgo que más influyeron para la aparición del síndrome de burnout fueron profesionales de enfermería de género femenino, edad menor de 40 años, menos de 10 años de experiencia laboral, que trabajan en servicios asistenciales como urgencias o UCI y pacientes con VIH. Predominan las consecuencias a nivel físico como alteraciones mentales, disminución del sistema inmune, alteraciones musculo esqueléticas y cardiovasculares. Como medidas de afrontamiento se destacan las técnicas de manejo del estrés. En conclusión, los profesionales de enfermería presentan un alto riesgo de padecer Síndrome de Burnout por la sobrecarga laboral y demás aspectos característicos de su tarea. Son escasas las herramientas de afrontamiento.
- AAC. Enfermería [222]
Descripción:
SINDROME DE BURNOUT EN ENFERMEROS DE SERVICIOS ASISTENCIALES.pdf
Título: SINDROME DE BURNOUT EN ENFERMEROS DE SERVICIOS ASISTENCIALES.pdf
Tamaño: 392.0Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: SINDROME DE BURNOUT EN ENFERMEROS DE SERVICIOS ASISTENCIALES.pdf
Tamaño: 392.0Kb


