Aplicación de la escala de riesgo BAP-65 en pacientes con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el Hospital de Bosa II Nivel E. S. E Bogotá, Colombia 2014
Trabajo de grado - Pregrado
2014
Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2014
En el presente estudio se aplico la escala de riesgo BAP-65 en pacientes mayores
de 40 años con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que consultaron al servicio de urgencias del Hospital de Bosa II Nivel E.S.E. desde septiembre de 2013 hasta marzo de 2014. Se revisaron 132 historias clínicas de las cuales 82 cumplieron con los criterios de inclusión, se recolectaron los datos necesarios para el diligenciamiento del formulario. De la cohorte final se obtiene que el 52.44% de población fueron mujeres y el 47.56% hombres, la media de edad fue de 75 años, se encontró que todos los pacientes residen en área urbana. Al analizar los resultados de laboratorio del nitrógeno ureico en sangre (BUN)se reporta,24 pacientes con valor superior a 25mg/dl de los cuales el 92% pertenece a la clase III en la escala de riesgo BAP-65 y 8% a la clase IV. Se observa que el 100% de la población estudiada no presenta alteración del estado de mental, todos tienen un puntaje mayor de 14 en la escala de Glasgow. En la variable de pulso se obtiene que 17 pacientes presentan más de 109 latidos por minuto al momento del examen físico, según BAP-65 representan para la clase II 5.88%, clase III 82.35% y clase IV 11.76%de la población general. La exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se asocio con el sexo femenino y el promedio de edad para la clase I fue de 53 años, en la clase II 77 años, clase III 79 años, clase IV 86 años. Para el sexo masculino la edad promedio encontrada fue de la clase I 60 de años, clase II 75 años, clase III 77 años, clase IV 80 años. Se asocia un cambio significativo al hacer la comparación del promedio de edades entre la clase I y la clase IV. Se observa que a mayor clase BAP-65 aumenta la posibilidad de requerir ventilación mecánica, se estima que 2.1% de los pacientes pertenecientes a la clase I podría requerir ventilación mecánica, clase II 2.2%, clase III 8.4%, clase IV 30.1% y clase V 54.6%. Se estima el riesgo de mortalidad en cualquier momento según la gravedad de los hallazgos clínicos, se encuentra que para los pacientes pertenecientes a la clase I representa el 0.5% de riesgo, clase II 1.4%, clase III 3.7%, clase IV 12.7% y clase V 26.2%.
- AAG. Medicina [382]
Descripción:
PDF TRABAJO DE INVESTIGACION 26 MAYO.pdf
Título: PDF TRABAJO DE INVESTIGACION 26 MAYO.pdf
Tamaño: 461.8Kb
PDF
Título: PDF TRABAJO DE INVESTIGACION 26 MAYO.pdf
Tamaño: 461.8Kb

