Zonas prioritarias para la conservación de ecosistemas afectados por procesos de desertificación en la cuenca media del Río Chicamocha - Colombia
Trabajo de grado - Pregrado
2019
Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019
Desertification is understood as the degradation of land and is in a chemical or physical way. Is a problem that results in the loss of natural cycles, which entails the weakening of economic production and with it, the imbalance of the social structure that has been formed from the use of land. The objective of this work is to prioritize the zones for the conservation of the ecosystems, to demonstrate the ecosystem services of the support and the processes of desertification.
The methodology has been done through three phases: the first was a description of the systems of the study area and the services of the media that are in. The second phase, through a multicriteria system was to determined the ecosystems in the basin that should be prioritized, and in the third phase, a proposal was made of the areas that should be prioritized by criteria proposed by the authors.
As a general result we have a description of the WCR ecosystems, and the ecosystem services offered by them, besides the especialization of some support ecosystems they provide. Through the second phase, a map of the zones that should be protected was obtained, and on the third phase, three conservations zones were obtain, those zones can be implemented to mitigate the progressive progress of the phenomenon of desertification.
It is concluded that the technical services have been corrected, the work in the field has confirmed the information in the cartography. Problematic activities such as desertification, in addition to what is stated in the municipalities of CMR, are implemented in the conservation of areas different from those defined by Corpoboyacá, to ensure its economic balance in the future. La desertificación se entiende como la degradación de tierras, ya sea de forma química o física; es una problemática que se traduce en la pérdida de los ciclos naturales, lo que conlleva al debilitamiento de la producción económica y con ello el desequilibrio de la estructura social que se ha formado a partir del uso del suelo. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este trabajo es priorizar zonas para la conservación de ecosistemas que proveen servicios ecosistémicos de soporte, y que están afectados por procesos de desertificación, con ello se pretende evitar el avance de estos.
La metodología que se utilizó se hizo mediante tres fases: en la primera se hizo una descripción de los ecosistemas de la zona de estudio y los servicios ecosistémicos de soporte que ellos ofrecen. En la segunda fase, mediante un análisis multicriterio, se determinó cuáles son los ecosistemas en la cuenca que se deben priorizar, y en la tercera fase, se hizo una propuesta de las zonas que se deben priorizar mediante criterios propuestos por los autores.
Como resultados generales, se obtuvo una descripción de los ecosistemas de la CMRCh y los servicios ecosistémicos que ofrecen los mismos, además de la espacialización de algunos de los servicios ecosistémicos de soporte que proveen. Mediante la segunda fase, se obtuvo el mapa de las zonas potenciales a conservar, y en la tercera etapa, se obtuvieron tres zonas de conservación que, si se lograran implementar, ayudaran a mitigar el avance progresivo del fenómeno de la desertificación.
Se concluye que los aspectos técnicos utilizados fueron los correctos, ya que el trabajo en campo confirmó la información plasmada en la cartografía obtenida, además de ello es necesario implementar una información más amplia, actualizada y a menor escala tanto de los ecosistemas de Colombia, como de las problemáticas ambientales, como lo son la desertificación. Además de ello, se concluye que los municipios del CMRCh necesitan implementar zonas de conservación diferentes a las delimitadas por Corpoboyacá, para asegurar su equilibrio económico en un futuro
Descripción:
TRABAJO DE GRADO RAMIREZ RODRIGUEZ.pdf
Título: TRABAJO DE GRADO RAMIREZ RODRIGUEZ.pdf
Tamaño: 5.676Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: TRABAJO DE GRADO RAMIREZ RODRIGUEZ.pdf
Tamaño: 5.676Mb


