Modelo de gobernanza del agua en la vereda de Palo Grande municipio de Cáqueza (Cundinamarca, Colombia)
Trabajo de grado - Maestría
2018
Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2018
La gestión integrada del recurso hídrico plantea nuevas estrategias para la resolución de problemáticas relacionadas con el manejo del agua, es en donde la gobernanza emerge como un modelo de gestión público, no jerárquico, descentralizado y ejercido por organizaciones comunitarias a nivel local y territorial. Este documento se divide en dos capítulos: 1) artículo de revisión titulado “Gobernanza del recurso hídrico: Revisión conceptual de la gestión comunitaria en Colombia” el cual aborda las siguientes preguntas: i) ¿Cuál es la relación entre la Gobernanza del agua y el manejo del recurso hídrico en Colombia? y ii) ¿Qué implicación ejerce la gestión comunitaria entorno a la Gobernanza del agua en Colombia? y 2) artículo original titulado “ Modelo de gobernanza del agua en la vereda de Palo Grande, municipio de Cáqueza (Cundinamarca, Colombia)” y abordó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el modelo de gobernanza en relación al manejo del agua en el acueducto veredal de Palo Grande, municipio de
Cáqueza?. La pertinencia de estos estudios radica en el empoderamiento de las comunidades en su territorio a través de la gestión comunitaria hídrica y el ejercicio de la gobernanza del agua a nivel local como modelo descentralizado para el uso, administración y protección de los recursos naturales y a través de la implementación de la gestión integrada del recurso hídrico lograr el cambio de la concepción en la relación
entre el Estado y la sociedad. With regard to governance and community water management in Colombia, there are gaps in information about community aqueducts, their functioning and their organizational structure. Some do not have the capacity to guarantee the access of the water resource to the population located in peri-urban areas of the country. However, for several decades the creation of decentralized water supply networks has been promoted, which has guaranteed the supply of water for human consumption, although this is crude
in most cases, due to the state's inability and abandonment. There is a clear bias on the part of the State to prioritize urban areas, ignoring the national territory in its global context. These networks generally use the water resources of nearby watersheds and these in turn are managed and managed by organized users, with little or no government support. It is for this reason that, according to the historical process of struggle and
resistance that they have presented, they have very particular sociocultural and territorial characteristics and represent the social sector of public water management in Colombia
Descripción:
2. DOCUMENTO FINAL TESIS GOBERNANZA DEL AGUA.pdf
Título: 2. DOCUMENTO FINAL TESIS GOBERNANZA DEL AGUA.pdf
Tamaño: 2.283Mb
PDF
Título: 2. DOCUMENTO FINAL TESIS GOBERNANZA DEL AGUA.pdf
Tamaño: 2.283Mb

