Deterioro cognitivo por distintos grados de exposición a minería en tres poblaciones urbanas del Departamento de Caldas
Trabajo de grado - Pregrado
2018
Facultad de Ciencias de la Salud
Introducción: En Colombia se ha visto como la incidencia y prevalencia del deterioro cognitivo aumentan día tras día según estudios publicados en el Acta Neurológica Colombiana, convirtiendo esto en un problema de salud pública, Varios estudios han respaldado que los factores ambientales, genéticos y educación pueden influir en la aparición del deterioro cognitivo en el adulto mayor Estudios realizados en zonas del país donde abunda la actividad minera, se evidencia un incremento de enfermedades psiquiátricas.
Objetivo general: Conocer la relación de deterioro cognitivo de acuerdo con la exposición por actividades de minería en 2 municipios de Caldas, entre el periodo de diciembre 2017 y julio 2018.
Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal aplicado en habitantes que residan en los municipios Aránzazu, Salamina y Marmato del departamento de Caldas; donde la recolección de datos se basa en el uso de dos instrumentos MOCA y Yesavage en los habitantes mayores de 55 años que residan de forma continua en los departamentos descritos.
Resultados: Se analizaron las variables sociodemográficas de cada municipio y la relación con la minería. Se pudo evidenciar que en los municipios con vivienda cerca de las minas y antecedente laboral en ellas presentaron algún grado de deterioro cognitivo.
Conclusiones: Existen pocos estudios que relacionen el deterioro cognitivo con exposición a la actividad minera. Estas actividades pueden tener cierto grado de toxicidad en el ser humano Se han demostrado importantes efectos de este a nivel del sistema nervioso como alteraciones en la memoria, atención y función psicomotora, por lo cual sugiere que la exposición a la minería y los elementos que se usen para la extracción se correlaciona con trastornos cognitivos a largo plazo.
- AAG. Medicina [382]