Show simple item record

dc.contributor.advisorEstupiñán Bravo, Luis Hernando, dir.spa
dc.contributor.authorToloza Quintero, Cristian Fernandospa
dc.contributor.authorGonzález Sánchez, María Angélicaspa
dc.coverage.spatialBogotá (Colombia)spa
dc.date.accessioned2018-11-21T16:03:07Zspa
dc.date.available2018-11-21T16:03:07Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.identifier.urihttps://repository.udca.edu.co/handle/11158/1125spa
dc.description49 páginas : gráficas, mapasspa
dc.description.abstractEsta investigación buscar dar a conocer el uso tradicional de las platas medicinales que se comercializan en la Plaza de mercado Samper Mendoza indagando sobre el lugar de siembra, actividades agrícolas, procesos de recolección, distribución y venta de las plantas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2018.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleAnálisis del uso tradicional de plantas medicinales que se comercializan en Bogotá Colombia : un abordaje desde las ciencias ambientalesspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.lembPlantas medicinalesspa
dc.subject.lembCultivospa
dc.subject.lembUso terapeúticospa
dc.description.notesIncluye bibliografíaspa
dc.identifier.localCA004 T64a 2018 (205370)spa
dc.relation.referencesAngulo, A. Rosero, R. & Gonzales, M. (2012). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Revista Universidad. Vol. 14 (2), pp.168 – 185.spa
dc.relation.referencesBarrientos, J. & Cardona, J. (2011). Producción, uso y comercialización de especies aromáticas en la región Sumapaz, Cundinamarca. Revista colombiana de ciencias hortícolas.Vol. 1, pp. 114-129.spa
dc.relation.referencesBermúdez, A. & Velázquez, D. (2005). La Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Asociación intercadencia. Caracas, Venezuela. Consultado en Febrero de 2018 en: http://www.redalyc.org/pdf/339/33910703.pdfspa
dc.relation.referencesBernal, R. Gradstein S. & Celis, M. (eds.). (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia,Bogotá. Consultado en Febrero de 2018 en: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.cospa
dc.relation.referencesBeyra, A. León, M. Iglesias, E. Ferrandiz, D. Herrera, R. Volpato, D. Godínez, D. Guimarais, S. & Álvarez, R. (2002) Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia de Camagüey (Cuba). Jardín botánico de Madrid. 61: pp. 185-203.spa
dc.relation.referencesBID. (2012). El cambio Climático y la producción agrícola. Banco Interamericano de Desarrollo Notas técnicas, pp. 41.spa
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2003). Colombia de lo imaginario a lo complejo. Instituto de estudios ambientales IDEA. Universidad nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. pp. 25-40.spa
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2007). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local. Instituto de estudios ambientales IDEA. Universidad nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. pp. 37-58.spa
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2014). Colombia Compleja. Jardín Botánico De Bogotá José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Bogotá, Colombia. pp. 239-270spa
dc.relation.referencesClavijo, M. & González, B. (2015) Estudio etnobotánico de las plantas medicinales empleadas por la comunidad rural del Zaque- municipio de Gachetá, Cundinamarca. Colombia. Consultado en Febrero de 2018 en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted09_07arti.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Torre, L. Muriel, P. Balslev, H. (2006). Etnobotánica en los Andes del Ecuador. Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. pp. 246-257.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2016). Encuesta Nacional Agropecuaria. Boletín Técnico. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDuque, J. & Martinez, C. (2016). Territorios otros, intercambios otros: la plaza de hierbas Samper Mendoza. Universidad pontificia Jav.eriana. Bogotá, Colombia. pp. 45-69.spa
dc.relation.referencesFonnegra, R. & Jiménez, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Universidad de Antioquia. Colombia. pp. 368spa
dc.relation.referencesGarcía, J. García, B. Ramírez, C. Robles, G. Zañudo, J. & Salcedo, A. (2012). Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara. México. Consultado en Marzo de 2018 en: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n39/n39a3.pdfspa
dc.relation.referencesGarrido, G. Molina, J. & Prieto, S. (2004) Actualidad de la Medicina Tradicional Herbolaria, Centro Nacional de Investigaciones Científicas Ciudad de La Habana, Cuba. Consultado en Marzo de 2018 en: http://www.redalyc.org/pdf/1812/181226086004.pdfspa
dc.relation.referencesGarzón, L. (2016). Conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales de yarumo (cecropia sciadophylla), carambolo (averrhoa carambola) y uña de gato (uncariatomentosa) en el resguardo indígena de macedonia, amazonas. Luna Azul No. 43. Consultado en Febrero de 2018 en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n43/n43a17.pdfspa
dc.relation.referencesGiraldo, D. Baquero, E. Bermúdez, A. & Oliveira, M. (2009) Caracterización del comercio de plantas medicinales en los mercados populares de Caracas, Venezuela. Consultado Marzo de 2018 en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442005000800005spa
dc.relation.referencesGiraldo, S. Bernal, M. Morales, A. Pardo, A. & Molano, L. (2015). Descripción del uso tradicional de plantas medicinales en mercados populares de Bogotá, D.C. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Pp. 73-80. Consultado en Marzo de 2018 en: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n23/v13n23a07.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario. ICA. (2011). Plantas aromáticas y medicinales Enfermedades de importancia y sus usos terapéuticos Medidas para la temporada invernal. Bogotá, Colombia. pp. 48spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. (2017). Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá D.C., Colombia. pp. 22-27.spa
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2003). “Informe técnico: Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas”. Bogotá D.C Colombia. Consultado en Marzo de 2018 en: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32544/informe_tec nico_medicinales.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2011). “Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia”. Bogotá D.C Colombia. Consultado en Marzo de 2018 en: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/1614871bf63863bf?projector=1&messageP artId=0.1spa
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015). “Presentación Institucional del Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental Colombiana Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt”. Bogotá D.C Colombia. Consultado en Marzo de 2018 en: http://www.humboldt.org.co/images/pdf/publicaciones/iavh-biodiversidad-2015- baja-1.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Para La Economía Social, IPES. (2017), consultado en Febrero de 2018 en: http://www.ipes.gov.co/index.php/programas/plazas-de-mercado/plaza-distrital-demercado-samper-mendozaspa
dc.relation.referencesINVIMA (2017). Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Listado de plantas medicinales aceptadas con fines terapéuticos, Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos INVIMA. Consultado en Marzo de 2018 en:https://www.invima.gov.co/images/pdf/salas-especializadas/productosnaturales/LISTADO-DE-PLANTAS-DICIEMBRE-2017.pdfspa
dc.relation.referencesKalman, M. (2010). Toxicología y Farmacología de las Plantas Colombianas. Revista de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Trimestral de Cultura Moderna (Oct). pp 385-392.spa
dc.relation.referencesLagos, M. (2007). Estudio etnobotánico de especies vegetales con propiedades medicinales en seis municipios de Boyacá, Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Consultado en Marzo de 2018 en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0304- 35842007000100008spa
dc.relation.referencesLangeslag, N. (2017). “Plantas medicinales en las plazas de mercado de Bogotá comercializadas para tratamientos de cáncer, un contraste entre conocimiento popular y conocimiento científico”. Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales. pp.11- 17.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2006). “Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes”. Reflexiones sobre educación ambiental II. Universidad Autónoma de México UNAM. Consultado en Marzo de 2018 en: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/470trabajo.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, H. Perdomo, J. & Samacá, H. (2008). Caracterización y Evaluación de la cadena de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias, aceites esenciales y afines en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá pp. 83spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2014). Plantas medicinales nativas de panamá y su potencial para el tratamiento de las patologías de mayor impacto en el país Libardo. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Colombia. Consultado en Consultado en Marzo de 2018 en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12027/MartinezGonzalez LibardoAngel2014.pdf;jsessionid=315291AEA4153CF6FE24EA69891E10B0?sequ ence=1spa
dc.relation.referencesMartínez, C. & Montes P. (2017). Determinación de la etnobotánica de las plantas medicinales comercializadas en las plazas de mercados de los municipios de turbo, apartado, carepa, chigorodo y mutata, Antioquia, Colombia Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Consultado en Febrero de 2018 en: http://repository.unad.edu.co:8080/bitstream/10596/13624/1/39315967.pdfspa
dc.relation.referencesMayers, N. Mittermeier, R. Mittermeier, C. da Fonseca, G. & Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature Vol 403. pp 853-854.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. (2008). Definición de la agenda prospectiva de investigación para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales y condimentarías y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética. Informe final. Bogotá, Colombia. pp.32-40.spa
dc.relation.referencesMisión de Crecimiento Verde, MCV. (2018). Diagnóstico de Formalización Empresarial y Crecimiento Verde. Informe 1. Bogotá. Colombia. pp 2-11spa
dc.relation.referencesPabón L, Rodríguez M. & Rodríguez P. (2017) Plantas medicinales que se comercializan en Bogotá, Colombia para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. Consultado en Consultado en Marzo de 2018 en: http://www.blacpma.usach.cl/sites/blacpma/files/articulo_2_-_1358_-_529_- _546.pdfspa
dc.relation.referencesPolítica Nacional Para La Gestión Integral De La Biodiversidad Y Sus Servicios Ecosistémicos, PNGIBSE (2011). Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia. Consultado en Consultado en Marzo de 2018 en: http://www.humboldt.org.co/images/pdf/PNGIBSE_espa%C3%B1ol_web.pdfspa
dc.relation.referencesQuintara, F. (2010). Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Colombia. NOVA. Vol. 10. pp.25.spa
dc.relation.referencesRed colombiana de formación ambiental RCFA (2007) Las Ciencias Ambientales: Una Nueva Área Del Conocimiento, Bogotá, D.C. Colombia. Consultado en Febrero de 2018 en: www.redcolombianafa.org/apc-aafiles/.../Libro_Ciencias_Ambientales.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2010). Uso y manejo tradicional de plantas medicinales y mágicas en el Valle de Sibundoy, alto putumayo, y su relación con procesos locales de construcción ambiental. Revista académica colombiana científica. pp. 309-326.spa
dc.relation.referencesRodríguez, H. & Guzmán, P. (2004). Identificación y caracterización de la oferta disponible de plantas medicinales y aromáticas en las iniciativas empresariales, comunidades organizadas y asociaciones más representativas que producen, acopian y/o transforman y comercializan en 9 departamentos. Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.spa
dc.relation.referencesTraffic, América del Sur, WWF, Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente, Instituto Humboldt. (2000) Uso y comercio sostenible de plantas medicinales en Bogotá, Colombia. pp.71-80.spa
dc.relation.referencesUribe, C. (2011). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las disciplinas?. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Consultado en Marzo de 2018 en: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n73/n73a06.pdfspa
dc.relation.referencesZambrano, L. Buenaño, P. Mancera, M. & Jiménez, E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. universidad y salud. Consultado en Abril de 2018 en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a09.pdfspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalPlantas medicinalesspa
dc.subject.proposalSiembraspa
dc.subject.proposalRecolección de plantasspa
dc.subject.proposalHierbas medicinalesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.indexedAgriculturaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Ciencias Ambientalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidadspa
dc.publisher.programCiencias Ambientalesspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales