Arqueografía una herramienta para la arqueología preventiva en el proceso de la planeación territorial
Trabajo de grado - Pregrado
2018
Ingeniería Geográfica y Ambiental
In Colombia, one of the origins associated with cultural detachment is given by the disarticulation between the archaeological management of the responsible entities and the territorial tools. This can be argued in the insufficiency of instruments, be they of a technical or scientific nature that allow both communities and professionals to generate a form of recognition, interpretation and analysis of the territories. That is why, based on this research and using geographic knowledge, a tool is generated that not only directs the process of spatialization of archaeological phenomena but also identifies with certainty the areas with the greatest archaeological probability.
In this way, a methodology based on the basic foundations of archeology was implemented, analyzing on one hand the historical and cultural context and on the other, the geographical context of the study area. From there originates an archeography, considered as the thematic cartography that spatially evidence archaeological variables. This is the starting point for a zoning, a tool that would solve the absence of those territorial instruments.
The means to include this tool in the planning of the territory is the preventive archeology that "aims to improve knowledge about the distribution of the various types of archaeological sites in order to avoid damaging effects of construction works and enable the protection of information and the conservation of cultural assets "(ICANH, 2010). The intervention of preventive archeology is essential to devise guidelines attached to protection regulations and improve the most effective knowledge of the distribution of deposits En Colombia uno de los orígenes asociados al desapego cultural está dado por la desarticulación entre la gestión arqueológica de los entes responsables y las herramientas territoriales. Esto puede ser argumentado en la insuficiencia de intrumentos, ya sean de carácter tecnico o cientifico que permitan tanto a comunidades como a profesionales generar una forma de reconocimiento, interpretación y análisis de los territorios. Es por ello que a partir de esta investigaciòn y usando los conocimientos geograficos, se genera un herramienta que no solo direcciona el proceso de espacilizacion de los fenomenos arqueológicos sino que identifica con certeza de las zonas con mayor probabilidad arqueológica.
De esta forma se implementó una metodología basada en los fundamentos básicos de la arqueología, analizando por un lado el contexto histórico y cultural y por el otro, el contexto geográfico del área de estudio. A partir de allí se origina una arqueografía, considerada como aquella cartografía temática que evidencia espacialmente variables arqueológicas. Esta es el punto de partida para realizar una zonificación, una herramienta que solventaría la ausencia de aquellos instrumentos territoriales.
El medio para incluir esta herramienta en la planificación del territorio es la arqueología preventiva que “tiene como objetivo mejorar el conocimiento sobre la distribución de los diversos tipos de yacimientos arqueológicos para poder evitar efectos dañinos de las obras de construcción y posibilitar la protección de la información y la conservación de los bienes culturales” (ICANH, 2010). La intervención de la arqueología preventiva es esencial para idear lineamientos apegados a la normativa de proteción y mejorar el conocimiento más eficaz de a distribución de los yacimientos
Descripción:
ARQUEOGRAFÍA (Una herramienta para la arqueología preventiva en el proceso de planificación del t.pdf
Título: ARQUEOGRAFÍA (Una herramienta para la arqueología preventiva en el proceso de planificación del t.pdf
Tamaño: 4.656Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: ARQUEOGRAFÍA (Una herramienta para la arqueología preventiva en el proceso de planificación del t.pdf
Tamaño: 4.656Mb


