dc.contributor.advisor | Herrera Pérez, Iván Leonardo, dir. | spa |
dc.contributor.author | Cardozo Guantiva, Ana María | spa |
dc.contributor.author | Acevedo Velásquez, César Iván | spa |
dc.coverage.spatial | La Vega (Cundinamarca, Colombia) | spa |
dc.date.accessioned | 2018-11-07T20:40:11Z | spa |
dc.date.available | 2018-11-07T20:40:11Z | spa |
dc.date.issued | 2018 | spa |
dc.identifier.uri | https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1103 | spa |
dc.description | 125 páginas : ilustraciones, gráficas, mapas | spa |
dc.description.abstract | El presente documento de investigación propone como enfoque principal el estudio de vulnerabilidad social ante eventos de movimientos en masa en el casco urbano del municipio de La Vega Cundinamarca en el marco de la gestión del riesgo de desastres como medida de disminución de vulnerabilidad y aumento de resiliencia en la población.
Esta investigación se estructura en cuatro fases metodológicas en las cuales se determinan diversos criterios de análisis de orden cualitativo, mediante identificación de actores principales en el contexto local y regional, instrumentos para una adecuada gestión de riesgo de desastres e identificación de factores influyentes en la ocurrencia de movimientos en masa. Así mismo, el desarrollo de la cartografía referente a la distribución espacial de la vulnerabilidad social mediante trabajo comunitario y referencias bibliográficas; el diseño propositivo de un modelo conceptual de disminución de vulnerabilidad social que oriente a la adecuada gestión del riesgo en la zona de estudio determinada y finalmente la estimación del grado de vulnerabilidad social en el casco urbano de La Vega a partir de aspectos referentes a la percepción de riesgo y contexto de la problemática en la población | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Perfil de vulnerabilidad social frente a movimientos en masa en el casco urbano del municipio de la vega Cundinamarca | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.lemb | Prevención de desastres | spa |
dc.subject.lemb | Administración de riesgos | spa |
dc.subject.lemb | Ingeniería Geográfica y Ambiental | spa |
dc.description.notes | Incluye bibliografía | spa |
dc.identifier.local | IGA013 C17p 2018 (205352) | spa |
dc.relation.references | Alcaldia La Vega Cundinamarca. (2018). Información municipio de La Vega
Cundinamarca. Recuperado a partir de http://www.lavegacundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx | spa |
dc.relation.references | Alcaldia de La Vega Cundinamarca. (2016). Plan De Desarrollo Municipal 2016-2019. La
Vega, Colombia. http://www.lavegacundinamarca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desar
rollo%202016.pdf | spa |
dc.relation.references | CAR. (2014). Distrito de manejo integrado DMI Cuchilla El Chuscal, Municipio de La
Vega Cundinamarca. Recuperado de
https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7a3db83e23.pdf | spa |
dc.relation.references | Caracol Radio (2006).Avalancha afectó dos barrios de La Vega Cundinamarca.
Recuperado de
http://caracol.com.co/radio/2006/04/14/nacional/1144970700_275875.html | spa |
dc.relation.references | Cardona A, O. D. (2001). La necesidad de repensar de manera holistica los conceptos de
vulnerabilidad y riesgo “Una Crítica y una Revisión Necesaria para la Gestión.”
International WorkConference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, 1–18.
Recuperado a partir de
http://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf | spa |
dc.relation.references | Centro Humboldt. (2004). El ABC de la Gestión del Riesgos. (Primera Ed). OXFAM,
Consejería de proyectos. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED). (2014). Manual para la evaluación de riesgos originados por
Fenómenos Naturales. Lima. Recuperado a partir de
http://dimse.cenepred.gob.pe/simse/cenepred/docs/MAN-manual-evaluacion-riesgosnatural-v2.pdf | spa |
dc.relation.references | Chardon, A. C., & González, J. L. (2002). Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo, Desastre,
Mitigación, Prevención. IDEA, Volumen 1 (riesgos naturales), 38. Recuperado a partir de http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Anne-Catherine fase I.pdf | spa |
dc.relation.references | Cruden, D. ., & Varnes, D. J. (1996). Landslide Types and Processes. En Clasificación De
Movimientos En Masa Y Su Distribución En Terrenos Geológicos De Colombia. L. E.
Salamanca Vásquez (Ed.), Servicio Geológico Colombiano: Bogotá, (p. 190). | spa |
dc.relation.references | Desinventar (2018). Inventario Historico Nacional de Perdidas por Movimientos en
Masa. Recuperado a partir de https://online.desinventar.org/desinventar/#COL-
1250694506-colombia_inventario_historico_de_desastres/ | spa |
dc.relation.references | Diario El Campesino (2016). Alerta Naranja por Riesgo de Desastres en 25
Municipios de Cundinamarca. Recuperado a partir de
http://www.elcampesino.co/alerta-naranja-incendios-forestales-25-
municipioscundinamarca/ | spa |
dc.relation.references | El Tiempo, R. C. (1990). Las Amenazas de Cundinamarca. Recuperado a partir de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-882564 | spa |
dc.relation.references | Escarre, R. (2018). Claves en la formulación y gestión de proyectos. Recuperado a partir de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles324189_archivo_pdf_21Claves_Formulacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Escobar Potes, C. E., & Duque Escobar, G. (2017). Geotecnia para el trópico andino.
Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado a partir de
http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/ | spa |
dc.relation.references | FAO. (2013). La resiliencia de los medios de vida – Programa marco de reducción del
riesgo de desastres para la seguridad alimentaria y nutricional. Recuperado a partir de
http://www.fao.org/3/a-i3270s.pdf | spa |
dc.relation.references | Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de
desarrollo sostenible. OPERA - Observatorio de Políticas, Ejecución Y Resultados de
La Administración Pública, (7), 35–54. Recuperado a partir de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1183/1122 | spa |
dc.relation.references | Flórez Triana, H. A. (2017). Análisis del sistema de comercialización de productos
agrícolas perecederos en la transición de la vocación económica de agropecuaria a turística del municipio de La Vega Cundinamarca (1995-2015). Pontificia Universidad
Javeriana. Recuperado a partir de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21101/FlorezTrianaHector
Alfonso2017.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Freire, F. N. C., & Natenzon, C. E. (2013). Vulnerabilidad social, inundaciones catastróficas
y geo-tecnologías en regiones subdesarrolladas. Riesgo e incertidumbres en el Litoral
Norte de la Provincia de Alagoas - Brasil. Revista brasileira de Geografia Física, 6(4),
1227–1315. | spa |
dc.relation.references | G-Science. (2012). Desarrollo de la resiliencia frente a desastres naturales y tecnológicos,
1–5. Recuperado a partir de
http://www.comunicacion.amc.edu.mx/comunicacion/docs/amc-150612-g8-
resiliencia.pdf | spa |
dc.relation.references | Garay Acosta, J., & Ulloa Melo, C. E. (2001). Geología de la Plancha 208 Villeta. Bogotá.
Servicio Geológico Colombiano | spa |
dc.relation.references | García, J. (2005). Análisis de la vulnerabilidad por movimientos de ladera: Desarrollo de
las metodologías para evaluación y cartografía de la vulnerabilidad. | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (2015). Servicio de seguimiento y pronóstico de la amenaza por deslizamiento.
Boletin No 310 (Vol. 12). Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/78690/328202/11_idd_16_nov_2015.pdf/aac5a6c
f-4671-4514-a61b-ee0077c48cdc?version=1.0 | spa |
dc.relation.references | IDEAM. (2018). Información climatológica de Cundinamarca. Recuperado de
http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/cundinamarca_texto.pdf | spa |
dc.relation.references | IFRC. (2018). ¿Que es la vulnerabilidad? Recuperado desde
http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-undesastre/que-es-la-vulnerabilidad/ | spa |
dc.relation.references | Labrunée, M. E., & Gallo, M. E. (2005). Vulnerabilidad social: el camino hacia la
exclusión. Trabajo Decente: Diagnóstico Y Aportes Para La Medición Del Mercado
Laboral Local. Mar Del Plata, 1996-2002, 133–153. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/716/1/01207f.pdf | spa |
dc.relation.references | Mondino, M. (2014). Modelos Conceptuales y Mentaes: elementos para repensar la
enseñanza y el aprendizaje. Enfoques, 26(1), 57–78. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-
27212014000100004 | spa |
dc.relation.references | Morales, A., Hervás, F., & Rogel, Y. (2016). Propuesta metodológica para la evaluación de
la vulnerabilidad social en poblaciones afectadas por el peligro de inundación: el caso
de Águilas (Murcia, sureste). Recuperado desde
http://dag.revista.uab.es/article/view/v62-n1-perez-navarro-alvarez | spa |
dc.relation.references | Placanica, A. (1985). Il filosofo e la catastrofe: un terremoto del Settecento. En Las
catastrofes naturales (Vol. 24, pp. 35–51) | spa |
dc.relation.references | Pinto Blanco, E. G. (2016). Análisis de vulnerabilidad por el fenómeno de remoción en
masa en la vereda San Luis, Municipio de Silvania Cundinamarca. Universidad de la
Salle. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2012). Ley 1523 de 2012, 30. Recuperado a
partir de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley152324042012.pdf | spa |
dc.relation.references | Rosete Vergés, F. A., Enríquez Hernández, G., & Aguirre Von Wobeser, E. (2013). El
componente del riesgo en el Ordenamiento Ecológico del Territorio: el caso del
Ordenamiento Ecológico Regional y Marino del Golfo de México y Mar Caribe.
Investigaciones Geograficas, 80(80), 7–20. https://doi.org/10.14350/rig.36393 | spa |
dc.relation.references | Riechmann, J. (2002). Sostenibilidad: Algunas reflexiones básicas. Ética Y Filosofía
Política A, 16. Recuperado de
https://www.upf.edu/materials/polietica/_pdf/sossostenibilidadreflexiones.pdf | spa |
dc.relation.references | SIMMA. (2018). Registro de Movimientos en Masa. Recuperado de
http://simma.sgc.gov.co/#/public/basic/ | spa |
dc.relation.references | Suárez, J. (2009). Deslizamientos: Análisis Geotécnico. Universidad Industrial de
Santander. Recuperado a partir de www.erosion.com.co | spa |
dc.relation.references | Thomas Bohórquez, J. E. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas
naturales en Manzanillo ( Colima ). Un aporte de método. Investigaciones
Geograficas, 81(100), 79–93. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112013000200007 | spa |
dc.relation.references | UNGRD. (2013). Guía comunitaria para la gestión del riesgo de desastres. Recuperado a
partir de http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/archivospdf/2-guia-comunitaria-grd.pdf | spa |
dc.relation.references | UNGRD, IEMP. (2017). Lineamientos para el análisis de la vulnerabilidad social en los
estudios de la gestión municipal del riesgo de desastres. Recuperado a partir de
http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/24756/LAVS
_Web-.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | UNGRD, & PNUD. (2012). Guía Metodológica para la elaboración de Planes
Departamentales para la Gestión del Riesgo. (PNUD, Ed.). Colombia. | spa |
dc.relation.references | UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Naciones Unidas
(UNISDR). Suiza. Recuperado a partir de
http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf | spa |
dc.relation.references | Varnes, D. J. (1978). Slope Movement Types and Processes. Transportation Research
Board Special Report, (176), 11–33. Special report 176: Landslides: Analysis and
Control, Transportation Research Board, Washington, D.C. | spa |
dc.relation.references | Vera, J , Albarracin, A. (2017). Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante
amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas
hidrográficas. Ciencia E Ingeniería Neogranadina, 27(2), 109–136.
https://doi.org/10.18359/rcin.2309 | spa |
dc.relation.references | Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (Ed.), Los desastres
no son naturales (LA RED, Vol. 33, pp. 1–137). | spa |
dc.relation.references | Zapa Pérez, K. L., Navarro, O., & Rendón, A. (2017). Modelo de análisis de la
vulnerabilidad psicosocial en la gestión del riesgo de desastres. Revista de Gestão
Social E Ambiental, 11(2), 91–110. https://doi.org/10.24857/rgsa.v11i2.1309 | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Vulnerabilidad social | spa |
dc.subject.proposal | Gestión de riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Desastre | spa |
dc.subject.proposal | Resilencia | spa |
dc.subject.proposal | Movimiento en masa | spa |
dc.subject.proposal | Desastre | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.relation.indexed | Agricultura | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero(a) Geógrafo y Ambiental | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería Geográfica y Ambiental | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |