Estudio morfológico e histológico embrionario y de larvas del capitán de la Sabana Eremophilus mutisii con fines de conservación
Trabajo de grado - Maestría
2018
Facultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad
El capitán de la sabana E. mutisii, es una especie íctica endémica del altiplano Cundiboyacense, emblemática dentro de la cultura andina, y ha sido catalogada como el bagre de agua dulce con mayores probabilidades de piscicultura en zonas frías alto andinas. Su registrada disminución en su zona natural de distribución, la ha catalogado en el Libro Rojo de los Peces como especie vulnerable (Mojica, 2012) razón por la cual se enfocan intereses científicos de carácter ambiental hacia su protección y recuperación. En esta especie se han realizado estudios biológicos (Amaya, 1975) (Gonzalez, 2017), biométricos (Cala, 1985), ecológicos (Mayorga, 1992) y reproductivos (Gonzalez, 2005). Sin embargo, no se han desarrollado estudios en las primeras fases de vida de la especie y la adaptación al cautiverio para su uso y conservación. Por lo tanto, el presente trabajo evaluó el crecimiento, desarrollo y sobrevivencia en larvas, post larvas y alevinos de capitán de la sabana en cautiverio, como una contribución a la conservación y uso de la especie. Para ello se describió la ontogenia desde la fecundación hasta la fase larval del pez Capitán de la Sabana de manera morfológica e histológica. También se describió y analizó la morfología del tracto digestivo de larvas, post larvas y alevinos y finalmente con los conocimientos adquiridos de las descripciones realizadas, se evaluó el efecto de dietas diferentes, sobre el estado general y de desempeño en estadios tempranos de desarrollo del E. mutisii. El presente trabajo se realizó con el fin de conocer el desarrollo del capitán de la sabana y de esta manera, establecer las mejores técnicas de reproducción, incubación, alimentación y adaptación al cautiverio aportando así, a los esfuerzos por la protección y conservación del E. mutisii en el futuro, no sólo de manera in situ, si no también ex – situ. The larviculture of freshwater fishes in Latin America has been possible due to captive breeding techniques in several aquaculture species; however several production protocols in those species, have not been possible due to the high mortality rates that occur in the larval stage, which are caused mainly by the low acceptance of artificial food and the lack of knowledge of the species. The main goal of the present article was identify the main nutritional and productive strategies with the final purpose of obtain better results and to standardize the larviculture that allows take this individuals to juvenile phase. Therefore a search was made in the main data bases of cientific articles and it was possible to conclude that the main strategies of implement food are: the mesocosm, the transition, co-feeding and the cannibalism, which use live food like zooplankton and artemia salina, another of this use the live food and the artificial food or inert food. This review article constitutes a contribution to the knowledge of the feeding strategies and cultivation techniques implemented in native species of fishery interest that inhabit the of fresh water basins in Latin America, with the mission to determine the successful strategies implemented and highlight the best advances for the larviculture of neotropical fishes
Descripción:
Trabajo de grado Capitan de la sabana FINAL.pdf
Título: Trabajo de grado Capitan de la sabana FINAL.pdf
Tamaño: 2.833Mb
PDF
Título: Trabajo de grado Capitan de la sabana FINAL.pdf
Tamaño: 2.833Mb

