Propuesta e implementación de un programa de atención farmacéutica en pacientes crónicos hipertensos entre los 50 a 85 años de edad en la Unidad de Servicios de Salud Usaquén Bogotá D. C.
Trabajo de grado - Pregrado
2018
Facultad de Ciencias
Estudios recientes muestran la utilidad de la atención farmacéutica para el mejoramiento de la calidad de vida y salud de los pacientes polimedicados. La Unidad de Servicios de Salud Usaquén por medio del servicio farmacéutico brinda talleres educativos a pacientes crónicos con el fin de aportar en su farmacoterapia un esfuerzo por mejorar la interrelación entre el farmacéutico y grupos de pacientes. Nuestro objetivo principal es implementar un programa de atención farmacéutica para pacientes crónicos hipertensos en la Unidad de Servicios de Salud Usaquén (USS), evaluando el uso de medicamentos con el fin de mejorar la efectividad y seguridad de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, generando intervención farmacéutica. El presente es un estudio de intervención en el área de atención farmacéutica realizado durante el año 2017, utilizando la metodología de entrevista DADER (1), con el fin de identificar RNM y PRM (2). Se seleccionó un total de 37 pacientes del programa crónicos con patología asociada a la Hipertensión Arterial (HTA) no controlada, polimedicados, entre los 50 a 85 años de edad, que acuden de forma regular al servicio farmacéutico. Se identificó RNM en los 37 pacientes incluidos. El RNM más frecuente fue la inefectividad cuantitativa con un 67,6 % (n=25), seguido de la inseguridad cuantitativa RNM 5 con un 13,5% (n=5), los RNM 1 presentan un 8.1% (n=3) donde sufren un problema de salud asociado por no recibir la medicación que necesita, el 8,1% (n=3) siguiente presentó RNM 2 donde los pacientes sufren un efecto de medicamento innecesario y por último el RNM 3 con 2,7% (n=1) por una inefectividad no cuantitativa. Se detectó PRM por incumplimiento en 32,4% (n=12), seguido de dosis, pauta y/o duración no adecuada con un 27% (n=10), la administración errónea del medicamento se encuentra en 21,6% (n=8), algunos pacientes tienen problemas de salud que afectan al tratamiento en 8,1% (n=3), otros generan problemas como automedicación en un 5,4% (n=2) y la probabilidad de efectos adversos corresponde a 2,7% (n=1) al igual que la contraindicación es de 2,1% (n=1). Se realiza intervención con el profesional médico y la adecuada verificación de historia clínica para cada paciente, en taller educativo se entrega al 100% pictogramas para una adecuada administración de medicamentos así como la tabla de resultados de las medidas de la Presión Arterial diaria. Después del proceso, el programa sirvió para mejorar puntos críticos en el cumplimiento del tratamiento, los pacientes intervenidos mostraron disminución en los valores iniciales de la presión arterial a diferencia de la primera sesión. Conclusiones: Se implementó un programa de atención farmacéutica para pacientes crónicos hipertensos de la USS Usaquen, encontrándose su utilidad frente a la identificación de RNM/PRM, generando intervenciones farmacéuticas útiles. Los RNM identificados fueron tratados con el profesional médico realizando una adecuada intervención y mejoría en los tratamientos farmacológicos. Se identificaron 37 PRM y se trabajó sobre los mismos, con el fin de mejorar la administración de los medicamentos, el incumplimiento en los tratamientos y evitar la presentación de eventos adversos.
Descripción:
TESIS PROPUESTA E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES CRÓNICOS HI.pdf
Título: TESIS PROPUESTA E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES CRÓNICOS HI.pdf
Tamaño: 2.770Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: TESIS PROPUESTA E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES CRÓNICOS HI.pdf
Tamaño: 2.770Mb


